Está en la página 1de 49

RIESGOS HIGIÉNICOS

CONTAMINANTES

 QUÍMICOS

 BIOLÓGICOS

 FÍSICOS
 Ruido, Vibraciones, Iluminación, Radiaciones, ...
REGLAMENTACIÓN
 RD 486/1997, Lugares de trabajo (89/654/CE)

 RD 374/2001, Agentes Químicos en el trabajo

 RD 665/1997, Agentes Cancerígenos (90/394/CE)

 RD 664/1997, Agentes Biológicos (93/88/CE)

 RD 286/2006, Ruido (2003/10/CE)

 RD 1311/2005, Vibraciones (2002/44/CE)

 Normas UNE, ISO, ...


CONTAMINANTES QUÍMICOS

 Sustancia de origen
químico, que puede
encontrarse en el
ambiente laboral.
CONTAMINANTES QUÍMICOS

 A partir de unos valores


de concentración puede
provocar riesgo para la
salud del trabajador.
CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS
QUÍMICAS
O F F+ Xn Xi

Comburente Fácilmente Inflamable Extremadamente Inflamable Nocivo Irritante

E T+ T C N

Explosivo Muy Toxico Tóxico Corrosivo Peligroso para el Medio


Ambiente
EFECTOS PRODUCTOS QUÍMICOS

 IRRITANTES: Inflamación en la región anatómica


con la que entran en contacto (cloro, productos
ácidos y alcalinos, etc.)

 AXFISIANTES: Impiden el aporte de oxígeno a los


tejidos (nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido
de carbono, cianuros, etc.)

 NARCÓTICOS: Depresores del sistema nervioso


central (hidrocarburos, alcoholes, ésteres, etc.)
EFECTOS PRODUCTOS QUÍMICOS
 NEUMOCONIÓTICOS: Se depositan en los
pulmones induciendo neumopatías (sílice cristalina,
amianto, etc.).

 TÓXICOS SISTÉMICOS: Se distribuyen por el


organismo produciendo efectos agresivos en uno o
más tejidos u órganos (plomo, magnesio, mercurio
y metales pesados),

 ALERGENOS: Reacciones antígeno-anticuerpo


descontrolada (isocianatos, polvo de ciertas
maderas tropicales, etc.).
EFECTOS PRODUCTOS QUÍMICOS

 CARCINÓGENOS: Inducen proliferación celular


desordenada (amianto, benceno, compuestos
hexavalentes de cromo, etc.).

 TERATÓGENOS: provocan malformaciones


congénitas (dioxinas, iperita o gas mostaza, etc.).

 MUTÁGENOS: Actúan sobre el material genético,


provocan alteraciones hereditarias.
IDENTIFICACION
 ETIQUETA: T
LYPOL 38
Cola rápida
1. Nombre de sustancia Riesgos específicos.

2. Concentración
– Fácilmente inflamable.
– Tóxico por inhalación, por ingestión y por contacto
3. Pictogramas de peligro –
con la piel.
Posibilidad de sensibilación en contacto con la piel.
4. Frases R y S Consejos
5. Medidas de prevención a – Manténgase el recipiente bien cerrado

adoptar F –

Protéjase de fuentes de ignición. No fumar.
Evítese el contacto con la piel.

6. Nombre y dirección del – En caso de contacto con los ojos, lávense


inmediatamente con agua y acúdase al médico.
fabricante
Contiene Tolueno y Cianocrilato
Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos.

 FICHA DE SEGURIDAD: R: 11 23/24/25 43


Manténgase fuera del alcance de los niños.
En caso de accidente contactar con el:
Instituto Nacional de Toxicología :
S: 7 16 24 26
1. Información completa
Tel. (91) 562 01 20
500ml Lot. 432 94
sobre: Composición,
Riesgos, Primeros Auxilios, Empresa
DIRECTOR TÉCNICO
TELÉFONO
DIRECCIÓN
POBLACIÓN
Manipulación, Propiedades,
Incendios, etc.
FICHA DE SEGURIDAD
1. Identificación de la sustancia o 8. Controles de la exposición /
preparado y de la sociedad o protección personal
empresa. Incluye los usos previstos 9. Propiedades Físicas y
o recomendados del producto. Químicas: Aspecto, Olor, PH,
2. Composición / información sobre Presión vapor, Densidad
los componentes. Permite conocer vapor, Velocidad de
los peligros que puedan presentar evaporación...
los componentes del preparado, 10. Estabilidad y reactividad
indicando su clasificación incluidos
los símbolos y las frases R. 11. Información toxicológica
3. Identificación de los peligros. 12. Información ecológica
4. Primeros auxilios 13. Consideraciones relativas a
5. Medidas de lucha contra incendios la eliminación

6. Medidas en caso de vertido 14. Información relativa al


transporte
accidental
15. Información reglamentaria
7. Manipulación y almacenamiento
16. Otra información
ESTADO DE LOS
CONTAMINANTES QUÍMICOS
 GASES: Amoníaco, cloro, monóxido de carbono, metano,
dióxido de carbono, ...

 VAPORES: Disolventes, percloroetileno, acetona, ...

AEROSOLES: Partículas sólidas y líquidas en suspensión


Polvo ( madera, sílice, cemento )
Fibras ( amianto, fibra de vidrio )
Nieblas (taladrinas, ácidos y bases: ácido sulfúrico, hidróxido sódico)
Humos ( soldadura, metálicos )
VÍAS DE ENTRADA EN EL
ORGANISMO

1 Respiratoria 2 Dérmica

3 Digestiva 4 Parental
FACTORES DE RIESGO

1. NATURALEZA DEL CONTAMINANTE

2. VÍA DE ENTRADA EN EL ORGANISMO

3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN

4. CONDICIONES DE TRABAJO

5. SUSCEPTIBILIDAD Y ENTORNO AMBIENTAL


VALORACIÓN DEL RIESGO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTAMINANTE

2. VALORACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

3. COMPARACIÓN CON VALORES MÁXIMOS


PERMITIDOS:
 VLA – ED
 VLA – EC
 Reglamentaciones específicas y normas: Amianto, Plomo,
benceno, Polvo mineral, Cloruro de vinilo, ...
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. SOBRE EL FOCO DE CONTAMINACIÓN
 Sustitución de productos
 Selección de equipos y diseño
 Modificación del proceso
 Encerramiento / Aislamiento
 Extracción localizada
 Utilización de métodos húmedos
 Mantenimiento
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
2. SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
 Limpieza
 Ventilación
 Alejamiento entre foco emisor y trabajador
 Alarmas

3. SOBRE EL TRABAJADOR
 Información y Formación (Higiene)
 Rotación de puestos
 Encerramiento del trabajador
 Utilización de EPI’s
Manipulación Segura de Productos EXPLOSIVOS
Almacenamiento:
 Almacenar en lugares apartados.
 Evitar el almacenamiento con productos inflamables.
 La distancia de seguridad a una llama abierta es de 6 m. y de 2 m. a un elemento que irradie calor.

 Transporte Seguro:
 Se deben evitar los Golpes, las llamas o las fuentes de Calor Indirecto.
 No transportar junto a Productos Inflamables.

Limpieza y Reparaciones en Tanques y Recipientes:


 Limpiar con agua , vapor o un gas inerte, aquellos recipientes o conducciones que hayan contenido productos inflamables.
 Medir las concentraciones en el interior de los tanques antes de entrar o empezar los trabajos.
 Disponer de una buena ventilación.
Manipulación Segura de Productos INFLAMABLES

Riesgo de Incendio

 No Almacenar a Altas Temperaturas.


 Almacenar en Locales Ventilados.
 No situarlos cerca de Fuentes de Ignición o Calor.
 Controlar las Operaciones de Trasvase:
 Evitar la Caída Libre, mejor por Bombeo y a Poca Velocidad.
 Evitar la Formación de Cargas Electrostáticas.
 Prohibir Fumar .
 Los Recipientes, Conductos y Válvulas de Seguridad serán Herméticos.
 Limpiar Inmediatamente cualquier Derrame que se Produzca.
Manipulación Segura de Productos IRRITANTES O CORROSIVOS

Riesgos: Quemaduras, Intoxicaciones, lesiones en ojos y piel

 No Almacenar con otros productos que en caso de mezclarse produzcan productos peligrosos.
 Almacenar en locales frescos y bien ventilados.
 Los Recipientes tendrán cierres herméticos.
 Abrir los recipientes si se almacenan durante mucho tiempo para evitar sobrepresiones.
 Usar prendas de protección personal: guantes, gafas, mascarillas.
 Trasvasar con medios adecuados: por bombeo, con embudos, etc.
Manipulación Segura de Productos TÓXICOS o NOCIVOS

Riesgos: Intoxicación

 Identificar y Señalizar los Recipientes.


 Restringir el Acceso a las Zonas de Manipulación.
 No Almacenar Productos Químicos Incompatibles.
 Almacenar en Locales Bien Ventilados.
 Evitar el Contacto Directo con estos Productos.
 Trabajos con Extracción Localizada.
 Los Recipientes, Depósitos o Baños Permanecerán Cerrados cuando no se utilicen.
Medidas Higiénicas

Limpiar la piel sucia con agua y jabón o con limpiadores especiales. Nunca con productos
abrasivos o disolventes.

Lavar las manos antes de las pausas, de comer o fumar, de ir al servicio y al acabar el trabajo.
Usar toallas desechables.
Comer en las zonas permitidas, no en el puesto de trabajo.
Cambiar la ropa cuando esté sucia.
Guardar la ropa de calle y de trabajo en lugares separados.
Primeros Auxilios

 Retirar al accidentado de la zona de peligro


 Si falta respiración aplicar el método boca a boca.
 Si existe paro cardíaco, aplicar masaje cardíaco externo.
 Solicitar ayuda médica.
 En caso de intoxicación avisar al médico.
 En caso de contacto de la ropa con productos peligrosos quitársela lo antes posible
y lavar con agua durante 10 - 15 minutos.
 En caso de salpicadura en los ojos, lavar con agua abundante durante 10 - 15
minutos
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
 Seres vivos (organismos de un
determinado ciclo de vida), que al
entrar en el hombre ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.
CLASIFICACIÓN – BIOLÓGICOS
 VIRUS: (simples, muy pequeños, necesidad de
hospedador).

 BACTERIAS: (muy pequeños, no necesidad de


hospedador).

 PROTOZOOS: (Unicelulares, vida libre, algunos son


parásitos de vertebrados).

 HONGOS: (microscópicos, suelo como hábitat natural,


algunos son parásitos de animales o
vegetales).
VÍAS DE PENETRACIÓN

1. INHALATORIA: Nariz – Boca - Pulmones.

2. DÉRMICA: Piel.

3. DIGESTIVA: Boca – Tubo digestivo.

4. PARENTERAL: Heridas – Cortes – Pinchazos.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. SOBRE EL FOCO DE CONTAMINACIÓN
 Sustitución del agente biológico
 Selección de equipos y diseño
 Modificación del proceso
 Encerramiento / Aislamiento

2. SOBRE EL MEDIO DE DIFUSIÓN


 Limpieza
 Ventilación por dilución
 Control de vectores
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
3. SOBRE EL TRABAJADOR
 Información y Formación (Higiene)
 Medidas de protección individual (EPI’s)
 Vigilancia médica y sanitaria (VS)
RUIDO

 SONIDO NO DESEADO
Y MOLESTO:
Entendiendo el sonido
como una vibración que
se transmite en el aire
por medio de ondas.
CARACTERÍSTICAS
1. NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA:
El llamado “volumen” = dB.

2. FRECUENCIA: Hz.
Alta frecuencia = “Agudos”
Baja frecuencia = “Graves”

3. ESCALA DE MEDIDA:
Valor de corrección que corresponde a la
respuesta del oído humano a cada frecuencia.
(dB(A)).
RIESGOS
1. PÉRDIDA DE AUDICIÓN:
 Pérdida temporal de audición
 Pérdida permanente de audición

2. OTROS EFECTOS REVERSIBLES:


 Disfunciones Cardio-Vasculares
 Variaciones sistema endocrino
 Alteraciones sistema nervioso
 Alteraciones sistema digestivo
ESCALA DE RUIDOS
NIVELES MÁXIMOS

(RD 286/2006)

NOTAS:

 (1) La medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación profesional
acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de la misma.

 (2) Al aplicar los valores límite de exposición, en la determinación de la exposición real del
trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos
individuales utilizados por los trabajadores.
Valores de exposición que dan lugar a Valores límite de
una acción exposición(2)
Nivel Diario Equivalente: LAeq,d LAeq,d < 80 dB(A) LAeq,d  80 dB(A) LAeq,d  85 dB(A) LAeq,d  87 dB(A)

Nivel de Pico: Lpico Lpico < 135 dB(C) Lpico  135 dB(C) Lpico  137 dB(C) Lpico  140 dB(C)

Evaluación inicial de los puestos


SI SI SI SI
existentes (con o sin medición)(1)
Evaluación inicial de los puestos
de nueva creación o modificados SI SI SI SI
(con o sin medición)(1)
Evaluación periódica de los
Cada 3 años Cada año Cada año
puestos existentes (con medición)

Formación e información SI SI SI
A disposición de los
Obligatorios y velar Obligatorios y velar
Protectores auditivos trabajadores y
por su utilización por su utilización
fomentar su uso
Vigilancia de la Salud. Controles
Mín. cada 5 años Mín. cada 3 años Mín. cada 3 años
audiométricos
Programa de medidas técnicas y
SI SI
organizativas para reducir niveles
Señalizar la obligación de usar
SI SI
protectores auditivos
Delimitar los puestos de trabajo y
SI SI
restringir el acceso
Tomar inmediatamente medidas para
reducir la exposición por debajo de SI
los valores límite de exposición
Determinar las razones de la
SI
sobreexposición
Corregir las medidas de
SI
prevención y protección
Informar a los delegados de
SI
prevención
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. SOBRE EL FOCO EMISOR:
 Sustitución de la fuente sonora
 Alejamiento de la fuente sonora (compresores
fuera, ...)
 Encerramiento del foco emisor
 Mantenimiento de maquinaria

2. SOBRE LA PROPAGACIÓN DEL RUIDO:


 Pantallas acústicas
 Material absorbente del ruido
 Atenuadores y silenciadores
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
3. SOBRE EL TRABAJADOR
 Uso de protectores auditivos (EPI’s)
 Limitación de tiempos de exposición
 Rotación de puestos
 Cabinas insonorizadas
EQUIPOS DE MEDIDA

 SOÓMETRO: Mide presiones sonoras en cada


instante.

 DOSÍMETRO: Mide dosis de ruido recibidas durante


un periodo de tiempo.
VIBRACIONES

Movimiento que se
repite a intervalos
iguales de tiempo.
CARACTERÍSTICAS

1. ACELERACIÓN:
Energía de vibración
(capacidad de hacer
daño) = m/s2.

2. FRECUENCIA:
Número de oscilacio-
nes completas que
realiza la vibración
cada segundo = Hz.
EFECTO DE LAS VIBRACIONES
 Dolores en las articulaciones
 Dolores musculares
 Problemas digestivos
 Náuseas
 Insomnio
 Lesiones en los huesos
 Pérdida de sensibilidad en dedos
 Alteración del equilibrio y mareo
...
MEDIDAS DE ACTUACIÓN
Realización de VS anual.
Medición de niveles y toma de medidas.
Diseño ergonómico de los equipos de
trabajo (asideros, volantes, plataformas,
asientos, etc.)
Formación e información sobre los
métodos de trabajo y herramientas.
Mantenimiento de la maquinaria y uso
adecuado.
Utilizar los equipos de protección más
adecuados (guantes, botas, plantillas
antivibratorias, ...) con marcado “CE”.
ILUMINACIÓN

Es la cantidad de luz


que incide sobre una
superficie.
LÍMITES
Nivel mínimo
Zona o parte del lugar de
De iluminación
trabajo
(Lux)
Zonas donde se ejecuten tareas
con:

Bajas exigencias visuales 100

Exigencias visuales moderadas 200

Exigencias visuales altas 500

Exigencias visuales muy altas 1000

Áreas o locales de uso ocasional 50

Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25

Vías de circulación de uso habitual 50


EFECTOS DE LA LUZ
1. FALTA DE LUZ:
 Pérdida de visión
 Cansancio visual

2. EXCESO DE LUZ:
 Fatiga visual

3. COLOR DE LA LUZ
 Efectos psicológicos diversos.
 Colores fríos relajan (azul, verde,...)
 Colores cálidos estimulan (rojo, naranja,...)
RADIACIONES NO IONIZANTES
- Radiofrecuencias
- Microondas
- Radiaciones infrarrojas
- Radiaciones visibles
- Radiaciones ultravioletas
- Radiaciones Láser
- Campos electromagnéticos de frecuencia
extremadamente baja.
RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES IONIZANTES
El uso de láseres a partir de clase 3 debe
ir acompañado de medidas de protección
o prevención adecuadas al tipo de
trabajo y a la clase de láser usado.

Los rayos ultravioletas producen


quemaduras y ampollas cuando actúan
mucho tiempo sobre la piel desnuda por
lo que nunca debe estar con los brazos
desnudos cuando se realicen tareas de
soldadura.
RADIACIONES IONIZANTES

Apantallar los lugares donde se realizan


trabajos de soldadura y oxicorte para
proteger los puestos de trabajo
contiguos o próximos.

Empleo de equipos de protección: Gafas,


caretas de material incombustible y filtro
de protección ocular (de cristal azul
cobalto) adaptados a la operación a
realizar.

También podría gustarte