Está en la página 1de 4

Economía creativa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La economía creativa o industria creativa es el sector de la economía que involucra la
generación de ideas y conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria
cultural(arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía) y la economía del
conocimiento (educación, investigación y desarrollo, alta
tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria aeroespacial).
En 2001 John Howkins, durante una entrevista concedida a la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) dijo que la economía creativa “es una (…) en la que las ideas
son los principales aportes y los principales resultados. (...) es una economía en la que la
gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas. Es una economía o sociedad en la
que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se
limita a ir a la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva
haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas. Es una economía en la que
la gente, allá donde se encuentre, hablando con los amigos, tomando una copa, al
despertarse a las cuatro de la mañana, piensa que puede tener una idea que funcione de
verdad, y no sólo una idea por el mero placer esotérico, antes bien, el motor de su carrera,
condición e identidad.
Por ello se considera a Howkins el padre de la economía creativa y se puede decir que por
“economía creativa” se entienden las operaciones que generan los productos creativos
(resultantes). Cada operación puede comportar dos valores complementarios: el valor de la
propiedad intelectual intangible y el valor de la plataforma física (de haberla). En algunos
sectores, como el de los programas informáticos digitales, es mayor el valor de la propiedad
intelectual. En otros, como las artes, el valor unitario del objeto físico es más elevado”1
La economía creativa posee características que la distinguen:2

 Los productos se distinguen por sus cualidades únicas, y no solamente por su


funcionalidad y precio.
 Posee una gran incertidumbre en cuanto a qué productos funcionarán y cuáles desean los
clientes.
 El rápido progreso del conocimiento y la sociedad hacen que el factor tiempo sea crucial.
 Los trabajadores creativos valoran fuertemente el motivo y significado de su esfuerzo, más
allá del crédito económico y social.
 La economía creativa exige un enfoque de trabajo multidisciplinario.
Para que una economía creativa disponga de trabajadores, requiere de un sistema de
educación eficaz y de un contexto de diversidad cultural.

Índice

 1¿Qué es?
 2Características
 3Clasificación de los Sectores de la Economía Creativa
 4Economía Creativa a Nivel Global
 5Economía Creativa en América
 6Ejemplos
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

¿Qué es?[editar]
La economía creativa es una herramienta de desarrollo económico que se fundamenta en la
generación de nuevas ideas. Estas potencian el desarrollo y el crecimiento económico,
principalmente la generación de empleos, las exportaciones, la inclusión social y la diversidad
cultural, entre otros.3
Desde hace muchos años se han generado bienes económicos a partir de ideas innovadoras.
Pero el término de economía creativa, es bastante reciente, ya que apenas en 2001 fue
expuesto por el autor John Howkins en su libro La economía creativa: Transformar una idea
en beneficios.
También podemos hablar de que la economía creativa tiene su origen en el término industrias
creativas, que a su vez, se inspira en el proyecto Creative Nation, de Australia, de 1994. Entre
otros elementos, éste defendía la importancia del trabajo creativo, su aporte para la economía
del país y el papel de las tecnologías como aliadas de la política cultural, posibilitando la
posterior inserción de sectores tecnológicos en el rol de las industrias creativas.4

Características[editar]
Una de las características más importantes de la economía creativa, es el sustento de su
desarrollo en la cultura, ya que crea una fusión entre la misma y la economía, explotando así
los valores y principios que ambos tienen que ofrecer.
La economía creativa, abre un campo muy amplio de posibilidades; desde la creación de
encuentros de los sectores tecnológicos con los objetivos de la economía creativa, así como la
obtención de recursos, por medio de ideas y propuestas con productos creados a favor del
consumidor.4
Podemos encontrar como parte de la economía creativa, campos audiovisuales, artes
visuales, sectores de diseño, así como grupos de edición y del espectáculo. Con esto dicho,
logramos así describir cómo la principal característica de la economía creativa la
multidisciplinariedad y la apreciación de un proceso de creación y la esencia detrás de cada
pieza creada.
Tiene como objetivo romper con paradigmas del área y espacio laboral, con el fin de estar en
la constante búsqueda de nuevas propuestas y posibles mejoras, tratando de hacer cada
pieza única, con una mejora y funcionalidad en mente.5

Clasificación de los Sectores de la Economía Creativa[editar]


Para la UNESCO existen 6 distintos sectores en los que se desarrolla la economía Creativa.
Éstos se dividen en tres grupos principales:

 1. Herencia cultural:
o 1.1 Patrimonio natural y cultural: productos derivados y servicios de museos, paisajes
culturales, sitios arqueológicos e históricos y gastronomía
 2. Creatividad y medios:
o 2.1 Artes visuales y artesanía: pintura, escultura, artesanía y fotografía.
o 2.2 Libros y prensa: libros, periódicos, otros materiales impresos, ferias de libros y
bibliotecas.
o 2.3 Medios audiovisuales y creativos: filmes y videos, radio y televisión, podcasting,
mainstreaming, juegos de video y animación.
o 2.4 Presentaciones artísticas y celebraciones: artes escénicas, música, festivales,
festividades y ferias.
 3. Creaciones funcionales:
o 3.1 Moda, diseño gráfico, diseño interior, paisajismo, servicios de arquitectura y
publicidad.6

Economía Creativa a Nivel Global[editar]


Una manera en la cual la creatividad se encuentra definida es aquel proceso que genera una
idea después de ser generada y se transforma en conceptos de valor, es decir, el uso de ideas
ya existentes para crear nuevas.
El valor que se les da en la actualidad a las ideas relacionadas con la economía creativa
permite tener un panorama más amplio de comprensión a nivel global del crecimiento y
difusión.6 De la mano se encuentran el comercio de bienes y servicios creativos, a nivel global
podemos observar que han tenido un extraordinario desempeño en la última década. Según
la UNCTAD, entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos en el mundo
crecieron 134%.
El comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos, gracias al
internet.7

Economía Creativa en América[editar]


La economía creativa en América juega un papel muy importante. Tan solo en América Latina
este sector produce al menos 177,000 millones de dólares cada año3 y en todo el continente
americano esta cifra llega a los 1,932,000 millones,8 generando cerca de 23.3 millones de
trabajos. El país que más contribuye a este número es Estados Unidos, donde se estima que
estas industrias generaron 1,664,000 millones de dólares en 20138 (equivalente al 11.2% del
PIB9). En Canadá se estiman en 93,000 millones de dólares, de acuerdo a un reporte hecho
por el Banco Interamericano de Desarrollo.8
En el caso de Estados Unidos se puede atribuir a compañías como Walt
Disney, Viacom y Time Warner, las cuales figuran en las compañías con mayores
producciones audiovisuales en el mundo.3
Varios países de América Latina ocupan diferentes elementos que caben dentro de la
economía creativa para contribuir a su PIB. Como ejemplo están:

 México: En México las industrias creativas son la quinta industria clave, seguidas por la
decoración y moda en sexto y séptimo y sobrepasadas por los sectores de agricultura,
aeronáutica, automotriz y alimenticia. Los ingresos a este sector también incluyen a las
industrias de telecomunicaciones, joyería, cine, turismo y cultura.9 Los aportes al PIB son
del 4.8%.8
 Argentina: Argentina hace uso de sus atractivos culturales como principal medio de
producción en la economía creativa. A partir del Tercer Congreso Nacional de Cultura en
2010 se han tomado acciones para promover el sector cultural del país. Sus industrias que
más contribuyen a este sector son el cine (con 46 películas hechos en Argentina durante
el 2008) y el diseño textil.9 Los aportes al PIB son del 3.2%.8
 Brasil: Desde el 2004 el país ha tratado de aprovechar su patrimonio cultural, pero estos
esfuerzos no fueron materializados formalmente hasta el 2008 cuando se creó la
Coordinación General para la Economía de la Cultura, encargada de crear programas y
políticas para el provecho de estos recursos.9 A pesar de esto, Brasil ya contaba con
medios de producción relacionados con la economía creativa. El ejemplo más conocido
sería el gran generador de recursos qué es el festival de Rio de Janeiro, al cual en 2012
asistieron cerca de 850,000 personas, dejando una ganancia de 628 millones de
dólares.10 Los aportes al PIB son del 1.8%.8

Ejemplos[editar]
Walt Disney, Viacom, Time Warner, Sony, Vivendi Universal, NBC
Universal, DirecTV, Bertelsmann, y Liberty Media son las compañías que generan más
ganancias por venta de audiovisuales.11
En el sector de libros y prensa, está como ejemplo Pearson Educación, es la editorial más
grande del mundo. En el 2015 sus ingresos fueron $6,625 millones de dólares.12
El turismo es una actividad importante para el sector de artes visuales y artesanía. En Italia la
artesanía es una actividad importante para su economía, 24% de las empresas son
artesanales. Esto es 17% del PIB del país.
Colombia recibe anualmente aproximadamente 650,000 turistas los cuales generan ingresos
con el valor de 800 millones de dólares. 2000 tiendas pertenecen a la tienda de artesanías.13

También podría gustarte