Está en la página 1de 11

Esta técnica de análisis evalúa la calidad del contenido de una declaración utilizando una serie de

criterios definidos.

El Análisis de Contenido Basado en Criterios – CBCA hace parte de un procedimiento mucho más
general denominado Evaluación de la Validez de las Declaraciones (Statement Validity Assesment-
SVA) (Sporer, 1997; Ruby y Brigham, 1997). El SVA tiene tres partes fundamentales: a) Una
entrevista forense semi-estandarizada b) el análisis de la trascripción de la entrevista a través de
los criterios del CBCA y c) la Lista de Validez. Una vez realizados los tres procesos que conforman el
SVA el investigador debe catalogar la declaración como: creíble, probablemente creíble,
indeterminada, probablemente increíble e increíble (Bradford, 1994, Ruby y Brigham, 1997).

El CBCA consiste en 19 criterios los cuales son aplicados a la trascripción de la entrevista realizada
en la primera fase del SVA. Si bien no se espera que la declaración válida deba tener todos los
criterios, la mayor presencia de éstos indica mayor probabilidad de validez; la presencia de un
criterio aumenta la credibilidad del testimonio pero su ausencia no indica necesariamente
falsedad. Cada criterio es puntuado con 0= no presente, 1= presente y 2= fuertemente presente
(Manzanero, 1997), aunque algunos autores solo puntúan ausencia – presencia.

El CBCA se fundamenta en la Hipótesis de Undeutsch la cual afirma: “las descripciones de eventos


que realmente hayan sucedido difieren en contenido, calidad y expresión, de aquellos hechos que
son fruto de la imaginación” (Garrido y Masip 2001, p. 43). Es decir, las declaraciones que están
basadas en hechos que realmente se han experimentado son diferentes a aquellas que se basan en
la imaginación.

De esta manera y basados en el aporte de distintos autores, como Arntzen, Trankell, Undeutsch y
otros; Köhnken y Steller integran en 1989 en un único sistema los diversos criterios planteados
(Sporer; 1997), así:

Tabla 1.Criterios de realidad para el Análisis de Contenido Basado en Criterios

Características generales:

1. Estructura lógica.

2. Elaboración inestructurada.

3. Cantidad de detalles

Contenidos Específicos

4. Engranaje contextual.

5. Descripción de interacciones.

6. Reproducción de conversaciones.
7. Complicaciones inesperadas.

Peculiaridades del Contenido

8. Detalles inusuales.

9. Detalles superfluos.

10. Incomprensión de detalles relatados con precisión.

11. Asociaciones externas relacionadas.

12. Alusiones al estado mental subjetivo.

13. Atribuciones al estado mental del autor del delito.

Contenidos referentes a la motivación

14. Correcciones espontáneas.

15. Admisión de falta de memoria.

16. Plantear dudas sobre el propio testimonio.

17. Autodesaprobación.

18. Perdonar al autor del delito.

Elementos Específicos de la Ofensa

19. Detalles característicos de la ofensa.

—————————————————————————————————————

A.- Características Generales:

La primera categoría se refiere a las características generales de la declaración y


requieren el examen de la declaración como un todo, ya que los criterios se refieren
al testimonio completo. Estos criterios constituyen un primer paso en el análisis y se
pueden evaluar sin referencia a los detalles del contenido de la declaración.
El primero de los criterios es la estructura lógica que aparece cuando los diferentes
detalles en una declaración describen de forma independiente el mismo curso de
evento, es decir, si la declaración completa encaja. La producción desestructurada se
basa en que los testimonios falsos suelen presentarse de una manera continuamente
estructurada y generalmente cronológica Además, la declaración debe contener una
cantidad suficiente de detalles para que sea posible proceder a su análisis,
porejemplo, sobre la localización, personas, objetos y acciones implicados en el
abuso. La simplicidad del suceso implicará una reducida cantidad de detalles, por lo
que este aspecto debe ser valorado a la hora de considerar la presencia de este
criterio.

A diferencia de los restantes criterios, estos tres son necesarios para apoyar la
credibilidad de una declaración, esto es, su ausencia (especialmente de los criterios 1
y 2) indica falta de credibilidad de una declaración.

B.- Contenidos específicos.

La incardinación contextual se refiere a descripciones que anclan al suceso bajo


evaluación en el tiempo y el espacio. Una ampliación especial de este criterio, si lo
consideramos en sentido más amplio, lo constituye el contexto vital del menor. De
esta forma, se esperaría que un suceso de la naturaleza de las agresiones sexuales
afectara de alguna forma a la historia biográfica del menor, no siendo esperable que
su ocurrencia tuviera lugar como algo aislado sin ningún tipo de repercusión en la
vida del niño, de igual forma que debieron darse algunos hechos previos que
progresivamente llevaran al suceso,ya que es un hecho conocido que las agresiones
sexuales (fundamentalmente si son producidas por conocidos) no se producen
repentinamente sino que suelen darse conductas de aproximación previas del
agresor al menor, tal y como argumentaba Undeutsch (1989) en el criterio de
anclaje. Además, la aparición en el relato de descripciones de interacciones referidas
a la agresión sexual entre el agresor y el menor es un indicativo de credibilidad, de
igual modo que si reproduce conversaciones mantenidas con el agresor en el
transcurso de la agresión o en conversaciones relacionadas con ella.

Un último criterio perteneciente a esta categoría es la mención al complicaciones


inesperadas durante el incidente que suponen dificultades imprevistas que
entorpecen el curso habitual del suceso y cuya mención no obedece a otras
motivaciones. Estos cuatro criterios son contenidos específicos adicionales que se
consideran signos de veracidad de una declaración.

C.- Peculiaridades del Contenido.

La aparición en la declaración del menor de detalles inusuales o únicos con visos de


realidad son un indicativo de la realidad de la declaración. Ya que su probabilidad de
ocurrencia es muy baja no es esperable su aparición en relatos inventados. También
los detalles superfluos narrados por el menor son un indicativo de realidad, ya que
cuando una persona miente no es probable (menos aun siendo un niño) que se
invente detalles que son irrelevantes para la acusación. Tampoco es esperable
encontrar en relatos inventados alusiones al estado mental del menor ni al del
agresor. La alusión a sentimientos, emociones u otros estados mentales de los
implicados en la agresión se consideran indicadores de realidad en cuanto que no se
espera que estén presentes en relaciones ficticias.

El criterio sobre el informe exacto de detalles mal entendidos se cumple si el menor


proporciona una descripción correcta de una observación y al mismo tiempo
malinterpreta el fenómeno descrito. Descripciones del semen o del acto de
eyaculación dadas por niños muy pequeños a menudo están “más allá del horizonte
de la comprensión del testigo” (Undeutsch, 1967, p.141; citado en Steller y
Koehnken, 1989). Las asociaciones externas relacionadas están presentes si el testigo
informa de conversaciones con el supuesto agresor que se refieren a sucesos
anteriores.

D.- Contenidos relacionados con motivación.

Este grupo de criterios de contenido incluye rasgos de la declaración que traicionan


o desvelan la motivación del niño para informar en falso. Son criterios de este tipo
las correcciones espontáneas que emite el menor sobre su propio testimonio,
admitir falta de memoria sobre algún dato concreto, exponer dudas de otros sobre el
propio testimonio u objeciones anticipadas contra la veracidad del propio
testimonio, mencionar detalles autodesaprobadores, desfavorables o
autoincriminadores así como cuando el menor tiende a perdonar al agresor de
forma que en su declaración tiende a favorecer al acusado proporcionando
explicaciones o exculpaciones de su conducta .

E.- Elementos específicos de la agresión.

Detalles característicos de la agresión: El estatus extraordinario de este criterio de


contenido se refleja en el hecho de que es necesaria una competencia específica
para tratar con este criterio. Se necesita conocimiento sobre las formas típicas en las
que se cometen delitos sexuales. El acuerdo entre partes de la declaración y esos
cursos típicos de agresiones sexuales específicas se toman como una indicación de la
veracidad de la declaración. El criterio se cumple de forma fuerte si las descripciones
específicas de la agresión contradicen creencias mantenidas por no profesionales y al
mismo tiempo están en correspondencia con hallazgos empíricos de abuso sexual
infantil. En caso de incesto, por ejemplo, se pueden considerar como elementos
específicos un largo periodo de relación incestuosa, conducta
sexual relativamente menor al comienzo y una progresiva escalada, así como un
cambio en la actitud de la víctima hacia el autor del delito.

La evaluación de los criterios de contenido es un proceso complejo que se compone


de aspectos cuantitativos y cualitativos. Como en el caso de las propuestas de
Undeutsch (1989), cuando se aplica el CBCA se tiene que seguir ciertas reglas. La
primera regla afirma que las meras repeticiones en diferentes pasajes de la
declaración no aumenta la valoración de la presencia de un criterio. La segunda regla
implica que un pasaje en una declaración dada puede cumplir más de un criterio.
Así, es posible una puntuación doble. Y, tercera, sólo los contenidos que están
relacionados de alguna manera con el incidente se consideran, no todo lo que un
testigo podría contar se evalúa en relación con el análisis de credibilidad.

La presencia de cada criterio se evalúa de acuerdo con tres valores: ausente,


presente y fuertemente presente. Los criterios de contenido favorecen el examen
sistemático de la declaración en distintos niveles, y permiten la inclusión de un
mismo dato en varios criterios a la vez. Cuantos más criterios y con más fuerza
aparezcan más credibilidad se estimará a la declaración del menor, aunque su
ausencia no indica mentira, sino más bien indeterminación.

Sin embargo, como toda regla tiene sus excepciones y en estos casos esas
excepciones pueden ser más importantes que la misma confirmación de la presencia
de los criterios. Ya dijimos que es esencial tener en cuenta diversos factores que
pueden afectar a las declaraciones de los menores y, en general, todo aquello que la
psicología cognitiva conoce acerca del funcionamiento de la memoria. Puede darse
el caso de que algunos factores contribuyan a que la aparición de ciertos criterios no
vaya a favor de la credibilidad de la declaración, sino en su contra. De igual forma la
ausencia de un determinado criterio, dependiendo de las circunstancias, podría ser
positivo. Por eso es importante que el psicólogo que realice una análisis de la
credibilidad de las declaraciones conozca en profundidad, e incluso sea experto en el
estudio de los procesos de memoria. De no ser así, la probabilidad de error en la
valoración de la credibilidad aumentará considerablemente.

Tras evaluar los criterios de contenido en términos de la medida en que se cumplen


en una declaración determinada, este análisis de los criterios individuales se
combina para permitir una evaluación global de la calidad de una declaración. Esta
evaluación de la calidad es útil para posteriormente realizar una evaluación del
probable grado de la validez(credibilidad) de un testimonio. Dicho de otro modo, da
información sobre la probabilidad de que un testigo haya sufrido la supuesta
agresión.

Ni en la época en que Steller y colaboradores (Steller, 1989; Steller y Boychuk, 1992;


Steller y Koehnken, 1989) publicaron sus trabajos ni en la actualidad, es posible
realizar una evaluación cuantitativa del grado de validez de una declaración. El nivel
actual de desarrollo del CBCA no permite sopesar los criterios o producir
puntuaciones de corte.

La evaluación sólo puede ser cualitativa. Además, la evaluación de cualquier


declaración debe estar en relación con las capacidades verbales y cognitivas del niño
y en relación con la complejidad del suceso o sucesos que se describen.

El número de criterios encontrados en una declaración está determinado por


lalongitud de la declaración, así como por la naturaleza del suceso y las capacidades
cognitivas del menor. Obtener una declaración de suficiente longitud para realizar un
análisis de contenido basado en criterios depende de dirigir adecuadamente la
entrevista. Un prerrequisito básico para la entrevista es obtener tanta información
previa sobre el caso como sea posible. Este requisito contrasta con algunas
recomendaciones en la bibliografía sobre entrevistas en casos de abuso sexual
infantil. El problema de esa recomendación es que el investigador puede, por
ignorancia, perder información importante.

——————————————————————————————————————
—–

Hallazgos y Recomendaciones:

Discriminación Individual de los Criterios

Inicialmente debe aclararse que no todos los estudios tienen como objetivo
determinar el poder discriminativo de los criterios a nivel individual, y aunque la
discriminación global no es una suma de los 19 criterios, no está exenta de los
efectos de cada criterio individualmente por lo que su estudio es relevante.

Los resultados en cuanto al desempeño de los criterios a nivel individual son los mas
disímiles, encontrándose en algunas oportunidades contradicciones en cuanto al
nivel de discriminación de éstos y por lo tanto su valor dentro de la técnica. Dentro
de los estudios revisados para este trabajo los criterios cantidad de detalles (3) y
estructura lógica (1) son unos de los criterios que con mayor frecuencia discrimina
significativamente entre declaraciones falsas y verdaderas (ver tabla 3), coincidiendo
en cierta medida con lo encontrado por otros autores. Por ejemplo, en Garrido y
Masip (2001), quienes hacen una revisión de los estudios desde 1982 a 1999 sobre
los tres componentes del SVA, se encuentra que los criterios con un mayor poder
discriminativo son: cantidad de detalles (3), engranaje contextual (4), reproducción
de conversaciones (6) y elaboración inestructurada (2); igualmente Vrij (2005) halla
estos mismos criterios como los mas discriminativos.

En cuanto a los criterios con menor poder de discriminación existe un amplio rango.
En Garrido y Masip (2001), los criterios admisión de falta de memoria (15),
correcciones espontáneas (14) y detalles superfluos (9) combinan su poco poder
discriminativo con una baja fiabilidad interjueces y/o fiabilidad temporal, por lo que
según estos autores sería adecuado eliminarlos. Igualmente, autodesaprobación
(17), incomprensión de detalles narrados con precisión (10) y dudar del propio
testimonio (16) también presentan un pobre poder de discriminación entre
declaraciones falsas y verdaderas (Vrij, 2005).

Por su parte los criterios reproducción de conversaciones y dudar del propio


testimonio aparecen en los trabajos revisados, como buenos discriminadores de las
dos condiciones, falsedad-veracidad. Hallazgos de este tipo también han sido
reportados por Garrido y Masip (2001) quienes encuentran que cuatro criterios del
CBCA a pesar de discriminar positivamente en la gran mayoría de los estudios en
algunos aparecen discriminando en sentido contrario al hipotetizado, es decir, se
encuentran con más frecuencia en declaraciones falsas.

Discriminación Global

Respecto a la capacidad discriminación entre declaraciones verdaderas y falsas a


nivel global, se ha encontrado que ésta es mucho mejor que la que tienen cada
criterio de forma individual, no obstante, existe un amplio rango de precisión global
de la técnica, oscilando éste entre la discriminación al azar y 100% de precisión
(Garrido y Masip; 2001). Vrij (2005) también encontró que en 12 estudios que
examinaron la precisión a nivel global del CBCA, efectivamente los testigos veraces
reciben un puntaje global más alto que los no veraces. En los estudios revisados, dos
trabajos reportan que el CBCA no discrimina mas allá del azar, lo cual puede deberse
a condiciones específicas del diseño; en estos dos estudios (Strömwall y cols. 2004 y
Granhag y cols. 2006) se investigó los efectos de la repetición tanto del evento como
de su recuerdo en los puntajes del CBCA, lo cual indica que la repetición afecta
negativamente el CBCA haciendo que su discriminación a nivel global disminuya, de
la misma forma, López y Zaldívar (2002) encuentran que los criterios CBCA aumentan
por el efecto de la repetición aún en testigos no involucrados personalmente.

Una variable importante al determinar la precisión global es la forma como esta se


establece, en la mayoría de los estudios en los cuales se ha explorado la precisión
global del CBCA, se ha hecho a través del análisis discriminante y de la concordancia
de la clasificación con el valor de verdad de las declaraciones, en menor medida se
han utilizado las reglas de decisión (Vrij, 2005). En el análisis discriminante
típicamente se ha utilizado el valor de verdad como variable de agrupación versus el
concepto del evaluador de la declaración, recientemente los investigadores han
optado por tomar como variable de agrupación la cantidad de criterios en una
declaración versus su valor de verdad (López y Zaldivar; 2002), este parece ser un
procedimiento mas óptimo para determinar la precisión de la técnica, pues permite
comparar la precisión de los criterios independientemente de lo que los evaluadores
hallan puntuado finalmente.

Entrenamiento de los Evaluadores

En cuanto al efecto del entrenamiento éste es aún impredecible, en algunos casos se


ha encontrado que los jueces entrenados son mejores que personas sin
entrenamiento, aunque también existen otros en los que no se encuentra ningún
efecto del entrenamiento o donde este empeora el desempeño (Vrij, 2005, Akehurst
y cols., 2004). Una cuestión a tener en cuenta en este punto es la calidad del
entrenamiento antes que su duración, como lo señala Garrido y Masip (2001) al
mencionar trabajos como los de Joffe (1993), Brodie (1993) y Tye (en prensa, citado
por Garrido y Masip , 2001) en los que si bien el entrenamiento fue amplio no se
utilizaron los criterios en la calificación. Además, también es importante saber como
el conocimiento de otras “estrategias” para la detección del engaño pueden influir la
correcta aplicación de los criterios como se puede observar en el estudio de
Akehurst y cols., (2004) en el que el entrenamiento en diferentes grupos de personas
presenta unos resultados totalmente distintos, lo cual se relaciona con su
conocimiento de otros tipo de estrategias de evaluación, así como del conocimiento
sobre el desarrollo infantil.

Edad y Otras Diferencias Individuales

Además de ser afectada por la veracidad, la credibilidad del testimonio, puede ser
influida por otros factores; se ha establecido claramente que la edad influye en la
presencia de ciertos criterios, una razón de esto pueden ser la pocas habilidades
lingüísticas de los mas pequeños (Garrido y Masip; 2001), igual que las habilidades
narrativas y de memoria no desarrolladas totalmente. Así, es de esperarse la falta de
algunos criterios en ciertos grupos de edad, por ejemplo, niños entre los 4 y 7 años
de edad difícilmente presentan en sus declaraciones criterios tales como descripción
de interacciones, atribuciones al estado mental del perpetrador, admisión de falta de
memoria y autodesaprobación, esto debido entre otras cosas a sus habilidades
metacognitivas y de metamemoria. Igualmente en los niños de 7 a 8 años de edad se
encuentran menos presentes los criterios: estructura lógica, cantidad de detalles,
atribución al estado mental del perpetrador y correcciones espontáneas que en los
niños de 13 y 14 años (Vrij, 2005). Buck, A., Warren, A., Betman, S., y Brigham, J.
(2002), subrayan la necesidad de determinar criterios de decisión claros frente al
efecto de la edad en los resultados del CBCA, plantean tres posibilidades:1) hacer
una concesión para la edad cuando se examina un criterio específico, 2) determinar
un umbral diferente de puntuación total para los niños menores frente a los de
mayor edad, 3) comparar la declaración del niño y el puntaje del CBCA sólo con
declaraciones de niños de la misma edad. Teniendo en cuenta los resultados de los
estudios sobre este aspecto una opción para el manejo del efecto de la edad, es
establecer de una manera mas rigurosa cuales son los criterios que se ven afectados
directamente por ésta, ya que estos difieren de un estudio a otro, para determinarlo
se puede conservar la idea propuesta por Buck y cols.(2002) en la que al evaluar las
declaraciones se desconozca la edad para que se conserve su efecto aislado; esto
debería ir unido a una clara definición de las exigencias por criterio para cada grupo
de edad, es decir, es necesario inicialmente establecer cuales son los criterios que
aparecen de manera sistemática en declaraciones verdaderas en determinados
grupos de edad y cuales no. Lo anterior se inscribe en una perspectiva de desarrollo
que está mucho más acorde con la evaluación de niños de corta edad. Algunos
criterios que han presentado un patrón de aumento progresivo en relación con la
edad, según los resultados de Buck y cols. (2002) son estructura lógica, producción
inestructurada, cantidad de detalles y detalles característicos de la ofensa.

Algunos investigadores han aplicado con aparente éxito esta técnica a declaraciones
de adultos. Por ejemplo Parker y Brown (2000, citados por Vrij, 2005) en un estudio
de campo evaluaron la veracidad de las declaraciones sobre violación en adultos y
encontraron diferencias en los criterios del CBCA en la dirección esperada. Otros
estudios realizados también presentan tal tendencia en los resultados (Colwell, 2002,
Hofer, 1996, Porter y Yuille, 1996, citados por Vrij, 2005). Además, es esperable que
si las habilidades lingüísticas y de memoria influyen en el desempeño de la técnica,
al estar dichas habilidades mejor desarrolladas en los adultos la técnica obtenga
mayor precisión; por ejemplo, en Akehurst y cols. (2001) la precisión del CBCA al
diferenciar por la edad fue en los niños del 71.4% y en los adultos del 90.3%.

Además de la edad, otras diferencias individuales parecer influir el CBCA, la


propensión a la fantasía es una de las características que se plantea posiblemente
afecten su puntuación, igualmente, desde otros trabajos como el de Vrij, (2004) se
recomienda tener en cuenta las habilidades sociales de los niños y su nivel de
ansiedad. Asimismo, el CBCA parece ser afectado por las habilidades lingüísticas de
los testigos, así como por su autoconciencia pública, es decir, aquellos quienes
tienen la conciencia para determinar cuando son el centro de la atención y como
controlar su conducta para evitar la detección de la mentira (Masip y cols. 2005)

Reglas de decisión

Una seria objeción hecha al CBCA radica en la tendencia a considerar narraciones


falsas como verdaderas, es decir, el sesgo de la técnica hacia la veracidad de las
narraciones o falsos positivos (Ruby y Brighan, 1997; Garrido y Masip; 2001). De esta
manera, el CBCA no puede considerarse una técnica objetiva ya que sus
puntuaciones dependen de la interpretación personal del evaluador (Vrij, 2005).
Relacionado con lo anterior, se ha señalado la ausencia de reglas formales de
decisión, es decir, la carencia de criterios fijos que permitan decidir sobre la
veracidad de una declaración mas allá de la interpretación subjetiva; al respecto
algunos autores han propuesto ciertas reglas las cuales sin embargo no han sido
acogidas por la comunidad en general y aún carecen de mayor investigación sobre su
efectividad. Por ejemplo, Yuille (citado por Garrido y Masip, 2001) indica que la
presencia de los 5 primeros criterios y dos más cualesquiera son indicadores fiables
de la validez de la declaración, logrando identificar correctamente el 90% de
historias verdaderas y 74% de las falsas. Por su parte, Raskin y Esplin (1991 citados
por Garrido y Masip, 2001) consideran que la presencia de los dos criterios,
estructura lógica y cantidad de detalles son condición indispensable para considerar
un testimonio válido. De cualquier modo, las reglas de decisión deben estar basadas
en la efectividad de los criterios en las que se fundan, por lo que una posibilidad
sería exigir como mínimo la presencia de aquellos criterios que se hacen mas
presentes en las declaraciones verdaderas y que han demostrado su efectividad al
discriminarlas. Además dicha regla debe contemplar lo anteriormente mencionado
en relación con la edad.

Aplicación del CBCA a otros delitos

Respecto a la aplicación del CBCA a otros delitos distintos al abuso sexual, para el
cual en un principio fue creado, las opiniones están divididas, Algunos autores
(Honts, 1994; Horowitz, 1997 citados por Vrij, 2004) defienden su uso exclusivo para
el abuso sexual. Manzanero (1997) da tres razones por las que no se podría realizar
tal extensión: a) las conductas y respuestas psicológicas asociadas al abuso sexual
tanto de los agresores como de las víctimas han sido ampliamente estudiadas y se
conocen en profundidad; b) el conocimiento de los elementos característicos de los
abusos sexuales no son de dominio público, como sí pueden serlo los elementos
característicos de otros delitos, y su conocimiento por parte de una persona, adulto
o menor, solo es probable mediante la experiencia; y c) los conocimientos de los
niños sobre la conducta sexual normal es bastante incompleta y distorsionada, un
amplio conocimiento sólo puede deberse a la experiencia y en este caso el relato de
un menor sobre una relación sexual vivida tendrá esas mismas distorsiones, mientras
que el uso de terminología e interpretaciones propias de adultos sólo podría
provenir de la sugerencia de mayores.

Los defensores de la aplicación del CBCA a otro tipo de delitos han argumentado que
la hipótesis de Undeutsch no se restringe a una población específica ni a un delito
determinado, por lo que podría extenderse a otros contextos (Ruby y Brigham,
1997). En cuanto a los argumentos de Manzanero se puede anotar que si bien es
cierto que el abuso sexual presenta ciertas características que facilitan la aplicación
de instrumentos como el CBCA éstas no son excluyentes de otros tipos de delitos.
Igualmente, ciertos criterios del CBCA no son exclusivos de un evento de abuso por
lo que podrían ser factores a evaluar en declaraciones sobre otro tipo de eventos,
así, criterios como estructura lógica, elaboración inestructurada, cantidad de
detalles, descripción de interacciones, alusiones al estado mental individual, admitir
falta de memoria; por nombrar algunos, no están supeditados a una narración de
abuso; no obstante el CBCA se ha aplicado en la gran mayoría de casos a delitos de
tipo sexual por lo que su aplicación a otros delitos es un aspecto aún por explorar.

Conclusion :

Los distintos resultados de las recientes investigaciones permiten hacer varias


observaciones y recomendaciones sobre el SVA en general y el CBCA en particular,
algunas de las cuales ya se han expuesto a lo largo del texto y si bien se podría
ahondar sobre cada una de ellas, no se pretenden agotar dicho análisis en este
artículo; por lo cual es tarea de los investigadores del campo de la Psicología Jurídica
profundizar sobretodo de manera empírica muchos de los temas que quedan
inconclusos.

También podría gustarte