Está en la página 1de 27

INFORME DE INVESTIGACIÓN N.

° 33 /2013-2014

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BOFEDALES Y


HUMEDALES EN PERÚ, BOLIVIA, ESPAÑA, PARAGUAY
Y VENEZUELA

CARLOS WILLIAM CÁCERES MAYORGA

Especialista parlamentario

Lima, 13 de Enero de 2013

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga Nº 364 of.111, Cercado de Lima. Lima 1- Perú
Teléfono (511) 311-7777 Anexo 6151/ email: didp@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4

I.- MARCO CONCEPTUAL DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES .............................................. 6


1.1.- Bofedales ............................................................................................................................... 6
1.2.- Humedales ............................................................................................................................ 7
II.- MARCO JURÍDICO DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES EN EL PERU ............................... 9
2.1.- Convención RAMSAR sobre Humedales suscrita y ratificada por el Perú ............................ 9
2.2.- Convenios Internacionales vigentes en el Perú ................................................................... 10
2.3.- Constitución Política del Perú y Legislación nacional ......................................................... 11
III.- LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES EN LOS PAISES DE
IBEROAMÉRICA ......................................................................................................... 14
3.1.- BOLIVIA .............................................................................................................................. 15
3.2.- España ................................................................................................................................. 16
3.3.- Paraguay ............................................................................................................................. 20
3.4.- Venezuela ........................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFíA................................................................................................................................. 26

2
CUADROS

Cuadro 1: Principales Convenios sobre Protección del Patrimonio Natural ........................ 10


Cuadro 2: Legislación Nacional sobre Bofedales y Humedales ............................................ 13
Cuadro 3: La Protección de los Humedales en las Comunidades Autónomas de
España……………………………………………………………………………….18
Cuadro 4: Legislación de Venezuela sobre Humedales ......................................................... 22

3
INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP) a través del


Área de Servicio de Investigación ha elaborado el presente informe sobre la protección y
conservación de los bofedales y humedales en el Perú y en Iberoamérica.

Cabe precisar que los bofedales son humedales, con la particularidad de su ubicación en
zonas de altura, de ahí que también se les denomina humedales altoandinos, como es el
caso de las áreas que existen alrededor del Lago Titicaca.

El término humedales ha sido recogido en convenios internacionales, así como en la


legislación comparada. Ahora bien, los humedales son ecosistemas de gran importancia
en la Tierra, toda vez que albergan una inmensa diversidad biológica que permite una
producción natural del ecosistema del cual van a depender innumerables especies de
flora y fauna, así como también el desarrollo de los grupos humanos.

El término bofedales es utilizado en países andinos como Bolivia, Chile y Perú. En el


caso peruano, el Congreso de la República del Perú, a través de la Resolución
Legislativa 25353, el 26 de noviembre de 1991, ratificó la “Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas,
conocida en forma abreviada como Convenio de RAMSAR, mediante la cual incluye tres
lugares: 1. El Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, 2. La Reserva Nacional de
Paracas y 3. La Reserva Nacional Pacaya Samiria. Posteriormente se gestionó la
inclusión de la Reserva Nacional del Titicaca, la Reserva Nacional de Junín y el Santuario
Nacional los Manglares de Tumbes. En la actualidad esta lista asciende a 13 sitios
RAMSAR.

En el caso del Perú la información presentada en este informe proviene de fuentes


oficiales y privadas: el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el
Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, y el Congreso de la República del
Perú. Las fuentes privadas utilizadas provienen de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental y de Organismos No Gubernamentales dedicados a estos temas, los cuales
gozan de prestigio por sus estudios desarrollados.

Asimismo se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bibliotecas de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, Universidad Agraria - La Molina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y la Universidad de San Martín de Porres.

El presente informe consta de tres secciones:

La primera, desarrolla el marco conceptual de los bofedales y humedales en el mundo,


con la finalidad de precisar sus conceptos así como su tratamiento como ecosistemas
frágiles, como fuente de biodiversidad y la importancia de su sostenibilidad; también
señalamos sus valores, funciones y elementos o atributos, los cuales aportan a la
comprensión del presente informe.

4
La segunda, presenta el marco jurídico, expresado a través de la Convención RAMSAR
de 1971 suscrita y ratificada por el Perú, que regula la protección de los humedales; los
principales convenios sobre protección del patrimonio natural vigentes en nuestro país y
las normas constitucionales y legales nacionales.

La tercera sección presenta la protección jurídica de los bofedales y humedales en los


países de iberoamérica, con especial referencia a los casos de Bolivia, España,
Paraguay y Venezuela. Se incluye esta sección con la finalidad de presentar la
experiencia comparada.

De esta forma, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de Investigación y


Documentación Parlamentaria procura brindar información de utilidad para el debate y la
toma de decisiones.

5
I.- MARCO CONCEPTUAL DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES

1.1.- Bofedales

El Ministerio del Ambiente precisa que: <<Los bofedales llamados también oqonales, son
una comunidad de plantas que ocupan suelos de mal drenaje, permanentemente
húmedos y de color verde que contrasta con las otras comunidades […] Cumplen un
papel muy importante para el pastoreo del ganado>>10.

Entonces, los bofedales son humedales de altura, considerados también praderas con
humedad permanente. A la flora que se encuentra en los bofedales se le conoce también
como vegetales hidrofíticos, de manera que: <<Los bofedales constituyen los
ecosistemas de pastizales más importantes en las zonas áridas y semiáridas del altiplano
peruano-boliviano, zona que se encuentra sobre los 3800 msnm. Proporcionan varios
servicios ambientales como el de regulación del ciclo del agua y protección del suelo.
Poseen grandes reservas de carbono y tienen una alta productividad, proveyendo de
pastos frescos en cantidad y de buena calidad para la crianza del ganado, principal
actividad de la zona>>11.

Para la ley peruana los bofedales son regulados dentro del género ecosistemas frágiles,
los cuales: <<comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relictos12>>. El Estado reconoce la importancia
de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves
migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos

La Ley general del ambiente prioriza la sostenibilidad de los recursos naturales y precisa
que: <<La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la
protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración
equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones>>13.

10
Glosario de Términos para la Formulación de Proyectos Ambientales Lima, 2012, Recuperado el 19 de noviembre de 2013
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/glosarioterminosambientales.pdf
11
Zorogastúa-Cruz, R. Quiroz J. Garatuza –Payan Dinámica de los bofedales en el altiplano peruano –boliviano, Lima
2012.http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v8-n2-3-dinamica-de-los-bofedales-en-el-altiplano-peruano-boliviano.pdf
Recuperado el 20 de noviembre de 2013.
12
Véase el art. 99.2 de la Ley 28611 Ley General del Ambiente.
http://servindi.org/pdf/Ley_28611_Ley_General_del_Ambiente.pdf. Recuperado el día 21 de noviembre de 2013.
13
Al respecto el art. V de la Ley 28611 Ley General del Ambiente.
http://servindi.org/pdf/Ley_28611_Ley_General_del_Ambiente.pdf. Recuperado el día 22 de noviembre de 2013.

6
1.2.- Humedales

La Convención RAMSAR define a los humedales como las <<extensiones de marismas,


pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros>>14.

Asimismo los humedales comprenden: <<sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así
como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad que no exceda los seis
metros en marea baja cuando se encuentren dentro del humedal>>15.

Los humedales son fuente de vida es por ello que: <<Los diferentes papeles que
desempeñan los ecosistemas de humedal y su valor para la humanidad, los “servicios de
ecosistema” que ofrecen – suministro de agua dulce, alimentos y materiales de
construcción, biodiversidad, control de inundaciones, recarga de aguas subterráneas,
mitigación del cambio climático (la lista es interminable) – son indispensables ahora y en
el futuro>>16.

Al contener los humedales, tanto, elementos que tienen vida (plantas, animales, hongos,
bacterias) como otros que no la tienen (luz, agua) ambos interactúan permanentemente,
de ahí que:

La gran riqueza y diversidad de los componentes bióticos y abióticos de los humedales


hacen que se encuentren entre los ecosistemas más complejos y productivos del planeta.
Poseen una gran variedad de biotopos y hábitats intermedios entre los ambientes terrestre
y acuático, y juegan por tanto un importante papel en la conservación de la biodiversidad y
en el desarrollo económico. Los complejos procesos e interacciones existentes entre los
componentes de los humedales (agua, suelos, topografía, microorganismos, plantas y
17
animales) generan una serie de valores y beneficios para los seres humanos .

Es así que se trata de un recurso natural que merece la atención de política y legislación
ambiental como en efecto sucede en los casos que exponemos en el presente informe.

14
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como
Convención Ramsar de 1971 y ratificada por el Perú en 1975.
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-texts-convention-on/main/ramsar/1-31-38%5E20671_4000_2__ Recuperado el 25 de
noviembre de 2013.
15
Ibídem
16
Valores líquidos de Ramsar 40 años de la Convención sobre los Humedales 2011, recuperado el 26 de noviembre de 2013
http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/Ramsar%2040%20a%C3%B1os.pdf
17
Plan Estratégico Español para la conservación y el uso racional de los humedales
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/pan_humedales_tcm7-19093.pdf. Recuperado el 27 de noviembre de 2013

7
Con respecto a las funciones de los humedales, entendiéndose por tales a los beneficios
que estos ofrecen de forma indirecta y que se dan a partir de las interacciones de sus
elementos bióticos y abióticos, el glosario de la convención RAMSAR señala que estas:
<<abarcan la regulación de las crecidas; la retención de nutrientes, sedimentos y
contaminantes; el mantener la cadena trófica; la estabilización de orillas y control de la
erosión; la protección contra las tormentas; y la estabilización de las condiciones
climáticas locales, en particular la lluvia y la temperatura>>18.

Además los humedales contienen atributos de carácter cultural y económico. El aspecto


cultural tiene su base en la conservación de la naturaleza como parte de la cultura e
identidad de los pueblos indígenas. Su cosmovisión está íntimamente ligada a la tierra. El
aspecto económico, considerando la interacción de los seres humanos con el recurso, se
entiende a partir de que: <<los humedales han brindado valiosos recursos y refugio para
las poblaciones humanas y muchas otras formas de vida desde el principio de la vida
sobre la tierra>>19 manifestada en la pesca, explotación agrícola, ganadería, recreación,
entre otros, de ahí que estos atributos están considerados dentro de los valores de uso.

Otra contribución de los humedales es la producción de algas medicinales, incluso con


fines industriales; asimismo son centros de atención turística.

Con relación a nuestro país, el Ministerio de Agricultura refiere: <<la conservación de los
humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas pre-incas, hasta los
presentes años de la república, periodo en el cual la población rural ha utilizado los
humedales y su supervivencia ha estado estrechamente ligada a ellos>>20. En efecto, los
humedales siempre fueron fuentes de provisión de alimentos para la población
básicamente rural, claros ejemplos son la construcción de esteras en base a la totoras y
construcción de pequeñas embarcaciones pesqueras.

Para el caso peruano, la conservación de los humedales, se ha dado a través del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), el cual ha permitido
conservar nuestros ecosistemas.

La preocupación es que un gran número de humedales no cuentan con la debida


protección, así, en la costa tenemos entre otros, el caso de grave amenaza de pérdida de
los humedales de Villa María en la ciudad de Chimbote, debido a: <<… la expansión

18
Ramsar La Jerga de Ramsar, Glosariohttp://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-glossary-words/main/ramsar/1-36-56-156_4000_2__
19
Cultura y humedales un documento Ramsar http://www.ramsar.org/pdf/cop10/cop10_culture_group_s.pdf
20
MINISTERIO DE AGRICULTURA, Estrategia nacional para la conservación de humedales en el perú,, Lima, 1996, Recuperado el 25
de noviembre de 2013.

8
urbana (de ambos distritos), mal uso de los recursos naturales, presencia de actividades
humanas incompatibles (degradantes), negligencia por parte de las autoridades
competentes en labores de preservación, mantenimiento y cuidado, entre otras>>.

En la zona alto andina el panorama no es distinto, <<las severas condiciones climáticas


de las regiones altiplánica y altoandina de los andes centrales han generado ecosistemas
frágiles pero singulares que son particularmente vulnerables a las prácticas inadecuadas
del uso de la tierra, entre estos se tiene a los bofedales que tienen papel vital en el
funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de las especies endémicas de la
región>>21.

Otra causa directa para la degradación y hasta la pérdida de estos valiosos humedales
de altura constituye: <<…la intervención humana como en los casos de la agricultura no
sostenible, el pastoreo excesivo y la minería a cielo abierto. Muchos humedales de
montaña se están perdiendo de manera acelerada, sobre todo por el mal manejo y
desconocimiento de su importancia económica y ecológica>> 22 . En ambos casos, los
factores que inciden en detrimento de los humedales, en general, son el crecimiento
poblacional y las actividades que realiza el hombre.

II.- MARCO JURÍDICO DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES EN EL PERU

2.1.- Convención RAMSAR sobre Humedales suscrita y ratificada por el Perú

Al respecto, la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convenio de RAMSAR,
tiene como su principal fundamento <<el uso racional de los humedales es el
mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de
enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible>>23. En efecto, la
conservación de los humedales, así como su sostenibilidad y el de sus recursos, obligan
el uso racional en beneficio de la sociedad.

La Convención de Ramsar, se suscribió el 2 de febrero de 1971 (entró en vigor el 21 de


diciembre de 1975), y su Protocolo modificatorio , se firmó en París el 3 de diciembre de
1982; los cuales fueron suscritos por el Perú el 28 de agosto de 1986 y ratificados el 12

21
ASOCIACIÓN INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMÉLIDOS DE LOS ANDES ALTOS. Características y Distribución de los Bofedales
en el ámbito Boliviano. http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.12.pdf La Paz 2001 Recuperado el 29 de
noviembre de 2013
22
Los Humedales alto andinos ecosistemas estratégicos y frágiles que ofrecen servicios ambientales para el bienestar de millones de
personas http://awsassets.panda.org/downloads/los_humedales_altoandinos_es.pdf Recuperado el 29 de noviembre de 2013.
23
¿Qué, es el concepto de uso racional? http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-faqs-what-is-wise-use/main/ramsar/1-36-
37%5E7724_4000_2__ Recuperado el 02 de diciembre de 2013

9
de diciembre de 1991. El 30 de julio de 1992 entraron en vigencia en nuestro país, fecha
a partir de la cual el estado peruano se obliga a sus disposiciones.

2.2.- Convenios Internacionales vigentes en el Perú

El Perú ha ratificado diversos tratados en materia ambiental los cuales vinculan


directamente la protección del patrimonio natural en el que se encuentran contenidos los
humedales y bofedales. Al respecto, presentamos el siguiente cuadro:

Cuadro 1
Principales Convenios sobre Protección del Patrimonio Natural

Fecha de aprobación y
Convenio Denominación Breve descripción
vigencia en el Perú

Convención Aprobado por R.S. 983 de 31


de Convención para la Establece el compromiso de diciembre 1941
Washington Protección de la para proteger áreas
de 1940 Flora, de la Fauna naturales y especies de Entró en vigor el 01 de mayo
y de las Bellezas flora y fauna. de 1942
Escénicas
Naturales de los
Países de América

Convención Convención para la Establece el compromiso Aprobado por R.L. 23349, el


UNESO de protección del mundial para proteger el 21 de diciembre de 1981
1972 patrimonio mundial patrimonio cultural y
cultural y natural natural del mundo Entró en vigor el 24 de mayo
de 1982

Convenio de Establece los Aprobado por R.L. 26181, el


Río de compromisos mundiales y 30 de abril de 1993
Janeiro de nacionales referentes a la
1992 identificación y monitoreo Entró en vigor el 07 de
de la biodiversidad; la setiembre de 1993
conservación in situ
(áreas protegidas,
introducción de especies
foráneas, mantención y
protección los
conocimientos de las
poblaciones locales)
genéticos y a la
tecnología; el intercambio
de información y
cooperación entre los
países desarrollados y en
desarrollo para la
conservación y uso
sostenible de la
biodiversidad.

10
2.3.- Constitución Política del Perú24 y Legislación nacional25

Ahora bien, veamos las normas constitucionales peruanas pertinentes en materia de


protección y conservación de humedales:
Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a


particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

Mediante Resolución Legislativa 25353, de fecha 23 de noviembre de 1991, el Perú


aprobó el Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas, suscrito por el Perú el 28 de agosto de 1986, ratificado
en al año 1991. Sin embargo el tratado entró en vigencia el 30 de julio de 1992.

En el Perú existe la Ley 29906, que declara de necesidad y utilidad pública la prevención
y recuperación ambiental, integral del lago Titicaca y sus afluentes26 de 20 de julio de
2012. Asimismo, la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27 de 22 de julio de
2012, incorpora parte del Proyecto de Ley de Humedales 4726 presentado por el
Congresista Jorge León Flores Torres, en el año 2010; el cual viene a ser una
actualización de los proyectos de ley presentados por los congresistas Wilmer Rengifo
Ruiz, Juan Valdivia Romero y Fabiola Morales Castillo. Tal es el caso del artículo 6 de la
precitada Ley 29763 que a la letra dice:

<<La gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación se rige por
el enfoque ecosistémico en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y
recursos vivos que promueve la conservación y uso sostenible en un modo
equitativo. Busca comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, considerando los factores ambientales,
ecológicos, económicos, socioculturales, la cosmovisión indígena y el
ordenamiento territorial y la zonificación ecológica y económica. Se reconoce la
importancia de los ecosistemas silvestres como espacio de vida, hábitat de la

24
Constitución Política del Perú de 1993
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf.
Recuperada el 02 de diciembre de 2013.
25
MINISTERIO DEL AMBIENTE
http://www.minam.gob.pe/. Recuperado el 03 de diciembre de 2013.
26
Ley N° 29906http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29906.pdf Recuperado el 04 de diciembre de 2013
27
Ley N° 29763http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1176&idformula= Recuperado el 05 de
diciembre de 2013

11
fauna y fuente de agua, así como por su contribución a la seguridad
28
alimentaria >>

Como informamos en la parte referencial al marco conceptual, los humedales son


ecosistemas frágiles y corresponde al (SERFOR) Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre en coordinación con las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, la
aprobación de la lista de ecosistemas frágiles en concordancia con la Ley 28611, <Ley
General del Ambiente> 29 , con base en estudios técnicos e información científica
disponible, en el ámbito de su competencia. Esta lista se actualiza cada cinco años, caso
contrario queda automáticamente ratificada. El SERFOR establece las condiciones para
el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en estos ecosistemas.

En efecto, en el Perú tenemos 13 lugares calificados con la certificación sitios RAMSAR:

Bofedales y laguna de Salinas (Arequipa)

Complejo de humedales del Abanico del Rio Pastaza (Loreto)

Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco)

Lago Titicaca (Puno)

Lago del Indio (Arequipa)

Lagunas las Areviatadas (Cajamarca)

Manglares de San Pedro de Vice (Piura)

Pacaya Samiria (Loreto)

Paracas (Ica)

Reserva nacional de Junín (Junín y Pasco)

Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa)

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (Tumbes)

Zona Reservada Los Pantanos de Villa (Lima)

Al respecto veamos en el siguiente cuadro las principales leyes que protegen la


conservación de los humedales:

28
Ibídem
29
Ley Nº 28611 http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28611.pdf

12
Cuadro 2
Legislación Nacional sobre Bofedales y Humedales

Norma Título de la Norma Texto de la Norma

Resolución Aprueba el Convenio Artículo único.- Aprobar el Convenio relativo a


legislativa 25353 Ramsar Relativo a Humedales de Importancia Internacional,
Fecha de Humedales de Importancia especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas,
publicación: Internacional suscrito por el Perú el 28 de agosto de 1986, así
23 de noviembre especialmente como como su Protocolo Modificatorio, adoptado en París,
de 1991 Hábitat de Aves Acuáticas el 3 de diciembre de 1982.
Ley 26821 Ley Orgánica para el Objetivo
Fecha de aprovechamiento Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como
publicación: Sostenible de los Recursos objetivo promover y regular el aprovechamiento
27 de junio de Naturales sostenible de los recursos naturales, renovables y no
1997 renovables, estableciendo un marco adecuado para
el fomento a la inversión, procurando un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana.
Definición de recursos naturales
Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo
susceptible de ser aprovechado por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado, tales
como:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y pecuarias, forestales y de
protección; c. la diversidad biológica: como las
especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos,
y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

Ley 26834 Ley de Áreas Naturales “Art. 1,-….Las Áreas Naturales Protegidas son los
Fecha de Protegidas espacios continentales y/o marinos del territorio
publicación: nacional, expresamente reconocidos y declarados
04 de julio de 1997 como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país….”

Ley 26839 Ley Sobre la Conservación Art. 3.- En el marco del desarrollo sostenible, la
y Aprovechamiento conservación y utilización sostenible de la diversidad
Fecha de Sostenible de la Diversidad biológica implica:
publicación: Biológica a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies
26 de julio de 1997 y genes, así como mantener los procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de
las especies.

Ley 28245 Ley marco del sistema Art. 3.- El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Fecha de nacional de gestión tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
publicación: ambiental. supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
08 de junio de políticas, planes, programas y acciones destinados a

13
Norma Título de la Norma Texto de la Norma

2004 la protección del ambiente y contribuir a la


conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales
Decreto Supremo Aprueba Reglamento de la Art. 6.6,- La protección y el uso sostenible de la
008 – 2005 PC Ley Nº 28245, Ley Marco diversidad biológica, los procesos ecológicos que la
Fecha de del Sistema mantienen, así como los bienes y servicios
publicación: Nacional de ambientales que proporcionan. Ninguna
28 de enero de Gestión Ambiental consideración o circunstancia puede legitimar o
2005 excusar acciones que pudieran amenazar o generar
riesgo de extinción a cualquier especie, sub especie
variedad de flora o fauna; generar erosión de los
recursos genéticos, así como a la fragmentación y
reducción de ecosistemas
Ley 28611 Ley General del Ambiente Art. 99.2.- Los ecosistemas frágiles comprenden,
Fecha de entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas,
publicación: pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
15 de octubre de humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras,
2005 bosques de neblina y bosques relicto.
Decreto Legislativo Ley de Creación, Art. 3.1 El objeto del Ministerio del Ambiente es la
1013 Organización y Funciones conservación del ambiente, de modo tal que se
Fecha de Del Ministerio Del propicie y asegure el uso sostenible, responsable,
publicación: Ambiente racional y ético de los recursos naturales y del medio
14 de mayo de que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo
2008 integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y
así asegurar a las presentes y futuras generaciones
el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
Art. 3.2 Son objetivos específicos del Ministerio del
Ambiente:
a) Asegurar el cumplimiento del mandato
constitucional sobre la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas y el
desarrollo sostenible de la Amazonía.
b) Asegurar la prevención de la degradación del
ambiente y de los recursos naturales y revertir los
procesos negativos que los afectan.
c) Promover la participación ciudadana en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible.
d) Contribuir a la competitividad del país a través de
un desempeño ambiental eficiente.
Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos Artículo I.- Contenido
Fecha de La presente Ley regula el uso y gestión de los
publicación: recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
31 de marzo de subterránea, continental y los bienes asociados a
2009 esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en
lo que resulte aplicable.

III.- LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS BOFEDALES Y HUMEDALES EN LOS


PAISES DE IBEROAMÉRICA

Consideramos importante destacar que: <<Iberoamérica posee diferentes tipos de


humedales desde el Pantanal Matogrossense, las planicies de inundación de los grandes

14
ríos y sus sistemas acuáticos, como también la influencia de zonas marinas como los
manglares de las zonas tropicales, las lagunas costeras como las albuferas, esta
diversidad de ambientes conlleva a un amplio espectro de condiciones ecológicas>>30.
Las constituciones de Iberoamérica sin excepción protegen los humedales en tanto áreas
naturales conformantes del patrimonio natural, por lo que en adelante precisaremos las
leyes que tratan la materia en cada estado escogido.

3.1.- BOLIVIA

Resulta significativo el caso Bolivia, no sólo por sus similitudes con el Perú, sino porque
ambos países comparten la zona altiplánica y dentro de ella los numerosos bofedales que
existen en dicha área geográfica.

Es por ello que la problemática y amenazas se analizan en forma conjunta mediante


estudios binacionales, como es el caso del Proyecto Per/98/g-32 Conservación de la
Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de
Coipasa (tdps) conocido como sistema endorreico Titicaca – Desaguadero – Poopó –
Salar de Coipasa.

En la zona altiplánica boliviana: <<Existen básicamente dos tipos de pastizales: las


praderas alto andinas y los bofedales. Ambos se encuentran en la denominada zona
agroecológica de Puna. En esta es posible diferenciar la Puna Seca, sobre los 3900
msnm con un clima frío seco; y la Puna Húmeda, con influencia de la cuenca Amazónica
y por tanto con mayor humedad ambiental>>31.

Con relación al aspecto productivo de los bofedales, <<En el Altiplano peruano -


Boliviano, los pastizales alto andinos constituyen la base de la alimentación del ganado
camélido, bovino y ovino. La disponibilidad de este recurso, está influenciada por las
condiciones medio ambientales, especialmente las relacionadas con la precipitación,
temperatura, suelo y altitud; así como por el manejo que le dan los productores>>32.

En cuanto a los aspectos meteorológicos y ambientales, se debe precisar que:

<<Las severas condiciones climáticas de las regiones Altiplánica y Altoandina de


los andes centrales han generado ecosistemas frágiles pero singulares que son
particularmente vulnerables a las prácticas inadecuadas del uso de la tierra,
entre estos se tiene a los bofedales que tienen papel vital en el funcionamiento

30
NEIFF, J.J., Humedales en Iberoamérica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, 2000, p. 9.
http://www.cecoal-conicet.gob.ar/humedales/publicaciones/libros/LIBRO%20HUMEDALES.pdf. Recuperado el 04 de diciembre de 2013.
31
Ibídem
32
PROYECTO PER/98/G-32 Conservacion de la biodiversidad en la cuenca del lago Titicaca – desaguadero – poopo – salar de coipasa
(tdps) http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.11.pdf Puno 2001 Recuperado el 05 de diciembre de 2013

15
de los ecosistemas y soportan muchas de las especies endémicas de la región.
El cambio de uso y la alta presión antrópica sobre estas áreas están
contribuyendo a su degradación ecológica y pérdidas de la diversidad de
33
especies asociadas >>.

Como en el caso peruano, en Bolivia los usos que se hacen de los suelos y la presión de
la actividad humana sobre los bofedales, son los factores de riesgo y detrimento de estos
ecosistemas frágiles.

Bolivia regula la protección de la fauna y flora silvestre en la Ley del Medio Ambiente
1333 de 27 de abril de 1992, y así señala en el art. 52º <<El Estado y la sociedad deben
velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto
acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las
especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de
extinción>>34.

Consideramos prioritario destacar que, Bolivia, cuenta con la Ley 404, recientemente
promulgada el 18 de septiembre de 2013 que de manera especial y puntual regula la
conservación y protección de los bofedales, así entre sus puntos más importantes
establece: <<Declárese de prioridad del Estado Plurinacional, la recuperación,
conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los bofedales, con el propósito de
precautelar los sistemas de vida dependientes de este recurso especial>>35.

3.2.- España

España presenta un cuadro de ambientes acuáticos naturales y seminaturales, <<en su


cuenca mediterránea, la interacción entre el hombre y los ambientes acuáticos se
remonta a varios milenios, lo que ha ocasionado un continuo dinamismo en la formación
y modificación de interesantes y diversos paisajes del agua: lagunas, estanques, charcas,
bodones, marismas, albuferas, marjales, salinas, arrozales, barrancos, ramblas…>>36.
Para España los humedales vienen a constituir uno de los ecosistemas más productivos y
de mayor importancia, los cuales proporcionan a la sociedad bienes y servicios, que
tradicionalmente no fueron tomados en cuenta.

Durante mucho tiempo en España fueron:

33
Características y Distribución de los Bofedales en el ámbito Boliviano http://www.alt-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.12.pdf La Paz 2001 Recuperado el 06 de diciembre de 2013.
34
Bolivia Ley Nº 1333 de 27 de abril de 1992 http://www.aaps.gob.bo/?p=334 Recuperado el 06 de diciembre de 2013
35
Bolivia: Ley Nº 404, de 18 de septiembre de 2013
http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N404.pdf?token=S7QysqrOtDKwLraytFJy8tf10fUzMTBRss60MgRhYwszMyMzIxNj61oA Recuperado el
09 de diciembre de 2013
36
Plan Estratégico Español para la conservación y el uso racional de los humedales
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/pan_humedales_tcm7-19093.pdf. Recuperado el 09 de diciembre de 2013.

16
<<Considerados como zonas insalubres e improductivas, con gran
potencialidad para el cultivo y en muchas ocasiones, localizados en áreas
de gran interés paisajístico, por lo tanto, urbanísticos y turísticos. Sin
embargo la rápida regresión en el siglo pasado que han sufrido los
humedales de todo el mundo, en extensión y calidad ambiental, ha
ocurrido también en España, de tal manera que se estima que el 60% de
37
los humedales españoles han desaparecido en los últimos 40 años >>

Esta acelerada degradación y pérdida de estas fuentes de vida ha comprometido a sus


autoridades a emprender <<…acciones para intentar frenar el deterioro de los humedales
y acometer su restauración, requiere la actuación en el origen de los múltiples procesos
que desde los diferentes sectores productivos (Agricultura, Industria, Turismo) son
contrarios a su conservación>>38.

Por cierto es en el ámbito jurídico normativo en el que se revela el afán proteccionista a


favor de los humedales así: <<En España en el nivel autonómico, existen numerosos
instrumentos e iniciativas en favor de la conservación y el uso racional de los humedales,
con incidencia variable según las regiones. Entre ellos se encuentran múltiples normas
jurídicas que consideran la protección de los humedales>>39.

Otro esfuerzo destacable en España es la cuantificación y registro de sus humedales:

<<Así las Comunidades Autónomas han elaborado inventarios de


humedales, tal es el caso de Andalucía, Baleares, Castilla y León, Castilla-
La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra,
País Vasco, Valencia,. Hay que destacar también la puesta en marcha en
algunas Comunidades Autónomas - Canarias, Castilla y León, Cataluña,
Extremadura y Navarra - del proceso de preparación de estrategias
regionales sobre la diversidad biológica, así como la creación en
determinados casos de estructuras de participación social tales como los
Consejos de Protección de la Naturaleza (en Aragón, Cantabria, Castilla y
León, Cataluña) y los Consejos de Medio Ambiente (Andalucía, Asturias,
40
Islas Baleares, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, Islas Baleares ).>>

Hemos seleccionado 5 comunidades autónomas para graficar en el siguiente cuadro el


marco normativo en el estado español:

37
Ibídem
38
Ibídem
39
ibídem
40
Ibídem

17
Cuadro 3
La Protección de los Humedales en las Comunidades Autónomas de España

Comunidad Fecha de
Norma Denominación/Contenido
Autónoma publicación/promulgación
Andalucía Ley Aprueba el Inventario de 18 de julio de 1994
2/1989, los Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía y
se establecen las medidas
adicionales para su
protección; modificada por
las Leyes 2/1995, de 1 de
junio y 6/1996, de 18 de julio
de 1996

Ley Ordenación del Territorio de 11 de enero de 1994


1/1994 la Comunidad Autónoma de
Andalucía

De protección ambiental 18 de mayo de 1994


Ley 7/1994

Establece el catálogo 10 de mayo de 1994


Decreto andaluz de especies de
104/1994 Flora Silvestre amenazada

Castilla y Ley 8/1991 Ley de Espacios Naturales 10 de mayo de 1991


León

Ley 6/1992

Decreto Protección de los 18 de diciembre de 1992


194/1994 Ecosistemas Acuáticos y de
Regulación de la Pesca
Decreto
109/1998,
Se aprueba el Catálogo de
Zonas Húmedas y se
establece su régimen de
protección 25 de agosto de 1994

Designan las zonas


vulnerables a la
contaminación de las aguas
por nitratos procedentes de
fuentes de origen agrícola y 11 de junio de 1998
ganadero y se aprueba el
Código de buenas prácticas
agrarias
Castilla-La Ley De Conservación del Suelo 31 de mayo de 1998
Mancha 2/1988, y Protección de Cubiertas
Vegetales Naturales
De pesca fluvial
Ley 1/1992
7 de mayo de 1992

Decreto Crea el Catálogo Regional


33/1998 de Especies Amenazadas
de Castilla - La Mancha 5 de mayo de 1998

18
Comunidad Fecha de
Norma Denominación/Contenido
Autónoma publicación/promulgación

Ley 2/1998 Ordenación del Territorio y


Actividad Urbanística

4 de junio de 1998
Madrid Ley Ordenación Territorial de 30 de mayo de 1984
10/1984 la Comunidad de Madrid

Ley 7/1990 De Protección de


Embalses y zonas
húmedas 28 de junio de 1990

Para la protección y
regularización de la Fauna
Ley y Flora Silvestres
2/1991,
De Protección del Medio
Ambiente; modificada por
los Decretos 19/92, de 13
Ley de marzo de 1992 y 14 de febrero de 1991
10/1991 123/96, de 1 de agosto de
1996

Aprueba el Catalogo de
Embalses y Humedales de
la Comunidad de Madrid
Decreto 4 de abril de 1991
18/1992

26 de marzo de 1992
País Vasco Ley 4/1990 De Ordenación del 31 de mayo de 1990
Territorio del País Vasco

Ley De Conservación de la 30 de junio de 1994


16/1994 Naturaleza del País Vasco;
modificada por la Ley
2/1997, de 14 de marzo

Decreto Registro de la red de


42/1996 espacios naturales
protegidos. organización y 27 de febrero 1996
Decreto Funcionamiento
167/1996,
Regula el Catálogo Vasco
de Especies
Amenazadas de la Fauna y
Flora, Silvestre y Marina. 9 de julio de 1996

Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1176&idformula=Elaboración Área de Servicio de


Investigación

19
3.3.- Paraguay

Los humedales Paraguay-Paraná son parte de una reserva de agua dulce y biodiversidad
de gran importancia en el mundo, comprenden los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay.

Así, en más de 3.400 kilómetros de ríos libres de represas, abarca el río Paraguay y el
Paraná medio e inferior. Millones de personas viven en el sistema y dependen de sus
recursos naturales y servicios ambientales: se concentran poblaciones indígenas,
comunidades tradicionales, como también de grandes ciudades41.

En Paraguay, la presencia de los humedales es muy significativa, pues existen diferentes


tipos de vegetación de humedales: sumergidas; flotantes enraizadas; de deriva; de
interface estero/bosque periestero; de sabana o de formaciones geomorfológicas
especiales como bancos de arena y albardones.

Alrededor de Asunción se hallan lagos y lagunas en el valle del río Paraguay y Tebicuary.
Algunos lagos o lagunas son circulares, en algunos casos forman meandros.

Los humedales conformantes del territorio paraguayo destacan por su gran extensión,
así, <<El Pantanal paraguayo, perteneciente al Gran Pantanal –que abarca mayormente
territorio brasileño y también parte de Bolivia–, es una de las zonas más ricas en
biodiversidad de fauna y flora del continente. Ahora hay un plan de turismo de naturaleza
que impulsa la organización Guyra Paraguay para disfrutar del lugar, valorarlo y ayudar a
protegerlo>>42.

La necesidad de salvaguardar grandes extensiones conformantes del patrimonio natural y


cultural del Paraguay condujo a la creación de áreas protegidas, así, <<… encontramos
una reserva nacional de la Biosfera creada por decreto del Poder Ejecutivo, de la que, la
Reserva para Parque Nacional Río Negro, el área silvestre más importante del Pantanal
paraguayo, forma parte. La mayor parte de esta reserva se encuentra actualmente en
propiedades privadas. La reserva para Parque Nacional Río Negro tiene una extensión
de 30.000 Ha, aproximadamente de tierras fiscales que se encuentran en proceso de
transferencia a la Secretaría del Ambiente a la fecha de esta publicación>>43. Resulta
pertinente señalar que el dispositivo legal aludido es el decreto Nº 13.202 del 21 de mayo
de 2001 el cual tiene como objetivo: <<Contribuir al mantenimiento a largo plazo de los

41
Sistema de Humedales Paraguay-Paraná Agua, vida y sustento para la gente http://www.mbigua.org.ar/uploads/File/BoletinSistema.pdf
Marzo 2001 Recuperado el 10 de diciembre de 2013.
42
BENITES, Aldo “Pantanal riqueza paraguaya para ser valorada y disfrutada” http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/pantanal-
riqueza-paraguaya-para-ser-valorada-y-disfrutada-547671.html Marzo 2013 Recuperado 11 de diciembre de 2013.
43
ABED DE ZAVALA, Sheila “Paraguay silvestre” http://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/Pantanal_espanol.pdf
Recuperado el 12 de diciembre de 2013.

20
ecosistemas del Chaco y Chaco-Pantanal, asegurando el cumplimiento de las funciones
de una Reserva de Biosfera que son: la conservación de la biodiversidad, el desarrollo
sostenible y el apoyo logístico para la investigación, monitoreo, educación y
capacitación>>44.

La ubicación de este pantanal paraguayo de suma importancia, se encuentra <<Dentro


de la reserva de la biósfera del Chaco, que integra a grupos de reservas naturales y
parques nacionales del Chaco seco y del Chaco húmedo, ubicados en los departamentos
de Boquerón y Alto Paraguay…>>45.

El 26 de mayo de 1994, mediante Ley 350/94, Paraguay ratifica la Convención relativa a


los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas. En la actualidad las leyes de protección y conservación de los humedales se
encuentran en varios preceptos legales y no cuentan con una ley especial sobre el tema
como en el caso de Bolivia, sin embargo cuentan con un marco constitucional adecuado,
el cual permite exigir la conservación de sus humedales.

Paraguay fija, asimismo, las normas generales, la regulación y manejo de sus áreas de
relevancia ecológica y social mediante Ley 352/94, de 24 de mayo de 1994, la cual en su
artículo 2 estipula: <<Se declara de interés social y de utilidad pública el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el que será regulado por la presente Ley y sus
reglamentos. Todos los habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado
tienen la obligación de salvaguardar las áreas silvestres protegidas>>46.

3.4.- Venezuela

Los profesores Giuseppe Colonnello y Danilo Salas-Dueñas sostienen que:

<<Con la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables (MARNR) en el año 1977, la gestión ambiental se
orientó hacia la planificación y manejo de las áreas protegidas desde la
óptica de la política de ordenación del territorio y la administración
sectorial de los recursos naturales. A los criterios existentes para
entonces en el país sobre la creación de las áreas protegidas, se
incorporó la visión de supervivencia de plantas, animales y sus hábitats,
así como la representación de ecosistemas únicos en su género, raros o

44
Reserva de Biosfera del Chaco http://www.redeschaco.org/index.php/el-gran-chaco/chaco-paraguayo/areas-componentes-del-subsistema-
administrado-por-la-direccion-de-parques-nacionales-y-vida-silvestre/reserva-de-biosfera-del-chaco Noviembre 2012 Recuperado el 13 de
diciembre de 2013
45
Ibídem
46
Ley 352/94 http://www.seam.gov.py/images/stories/seam/legislacion/ley_352.pdf Recuperado el 13 de diciembre de 2013

21
amenazados (incluyendo humedales), de manera que la planificación de
47
las ABRAE toman un auge importante >>.

Estas áreas bajo régimen de administración especial fueron creadas para proteger, entre
otros, los ecosistemas de importancia nacional.

Explican estos autores que las bases de protección de los humedales <<más numerosos
son las zonas protectoras con 57, que ocupan 11.625.861 ha; seguidos por los 43
parques nacionales que ocupan 13.033.531 ha; por los monumentos naturales con 40,
ocupando 6.919.097 ha, y las áreas boscosas bajo protección con 39 para un total de
3.387.898 ha. >> 48.

Consideramos importante conocer más detalladamente la normatividad venezolana sobre


el particular, para lo cual, presentamos el siguiente cuadro:

Cuadro 4
Legislación de Venezuela sobre Humedales

49 Fecha de
Norma Título de la Norma Texto de la Norma
publicación/promulgación
s/n Ley aprobatoria de la Aprueba en todas sus partes y para 16 de setiembre d e1988
Convención relativa a que surta efectos internacionalmente
los humedales de en cuanto a Venezuela se refiere la
importancia Convención de RAMSAR.
internacional
especialmente como
hábitat de aves
acuáticas
(Convención de
Ramsar)
s/n Ley Orgánica del Artículo 46 22 de diciembre de 2006
ambiente “La Autoridad Nacional Ambiental
declarará como ecosistemas de
importancia estratégica, a
determinados espacios del territorio
nacional en los cuales existan
comunidades de plantas y
animales….”
s/n Ley de Aguas Artículo 4 2 de enero de 2007
La gestión integral de las aguas tiene
como principales objetivos:1.
Garantizar la conservación, con énfasis
en la protección, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las
aguas tanto superficiales como
subterráneas, a fin de satisfacer las
necesidades humanas, ecológicas

47
COLONNELLO, Giuseppe y SALAS-DUEÑAS, Danilo El ordenamiento territorial y los humedales
Caracas.http://atlasflacma.weebly.com/uploads/5/0/5/0/5050016/el_ordenamiento_territorial_y_los_humedales.pdf. Recuperado el 13 de
diciembre de 2013.
48
Ibídem
49
Esta sección se refiere a la descripción y/o resumen de aquellos aspectos más resaltantes de la norma y/o del contexto socio jurídico en el
que esta se circunscribe.

22
49 Fecha de
Norma Título de la Norma Texto de la Norma
publicación/promulgación
y la demanda generada por los
procesos productivos del país.2.
Prevenir y controlar los posibles
efectos negativos de las aguas
sobre la población y sus bienes.

s/n Ley de Gestión de la Artículo 1 16 de setiembre de 2008


Diversidad Biológica “La presente Ley tiene por objeto
establecer las disposiciones para la
gestión de la diversidad biológica en
sus diversos componentes,
comprendiendo los genomas
naturales o manipulados, material
genético y sus derivados, especies,
poblaciones, comunidades y los
ecosistemas presentes en los espacios
continentales, insulares, lacustres y
fluviales…”
Artículo 12
A los efectos de la presente Ley, se
establecen las siguientes definiciones:
Área natural de distribución de una
especie:
Aquel o aquellos espacios geográficos
que incluyen los hábitats y
ecosistemas, donde las poblaciones de
una determinada especie están
presentes en interacción con el
sistema, de manera natural

23
CONCLUSIONES

1. Los bofedales son humedales altoandinos con alta fragilidad ecosistémica, por su
dependencia de aguas subterráneas y superficiales. Parte de su importancia radica
en que mantienen los recursos acuáticos y purifican el agua además de ser
utilizados como alimento para el ganado ovino, vacuno y para los camélidos
sudamericanos (llama, alpaca y vicuñas).

2. La problemática de los humedales y bofedales en el Perú, tiene sustento, en parte,


en el factor climático; sin embargo es la actividad humana, manifestada en: la
agricultura no sostenible, el pastoreo excesivo, la minería, entre otras, la causa
principal de su degradación y destrucción.

3. El Perú entre otros países del ámbito iberoamericano, ha ratificado y por tanto ha
asumido la obligación de aplicar el <<Convenio relativo a los humedales de
importancia internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas>>. En la
actualidad existen 13 lugares incluidos como sitios RAMSAR; sin embargo, hay
muchos ecosistemas que no cuentan con esa certificación que garantiza su
protección.

4. Bolivia en su zona altiplánica posee una gran cantidad de bofedales y ha legislado


específicamente este tema con una ley de reciente data, mediante la cual enfatiza
la prioridad que tiene para el estado su protección; sin embargo, permite su uso
siempre que este sea sustentable.

5. España cuenta con una legislación especializada sobre la protección y


conservación de los humedales; es el país que en Europa comanda su tutela
considerando a los humedales patrimonios universales.

6. Para el caso Paraguay y Venezuela, países elegidos para este informe por sus
características especiales, existe una común expresión: los humedales para ellos
vienen a constituirse en uno de los ecosistemas más productivos y de mayor
importancia, los cuales les proporcionan elementos para su subsistencia y
desarrollo.

7. Para la ley peruana, los humedales, dentro de ellos los bofedales, están
comprendidos dentro de los ecosistemas frágiles; así lo establece el artículo 99 de
la Ley 28611 Ley General del Ambiente de 15 de octubre de 2005. El Proyecto de

24
Ley 4726-2010 propuso una Ley de Humedales circunscrita a su protección y
conservación. Sin embargo, fue incorporado en parte en la Ley 29763, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre de 22 de julio de 2012.

25
BIBLIOGRAFíA

ABED DE ZAVALA, Sheila Paraguay silvestre


http://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/Pantanal_espanol.pdf

Asociación integral de ganaderos en camélidos de los andes altos. Características y


Distribución de los Bofedales en el ámbito Boliviano. La Paz 2001
http://www.altperubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.12.pdf

BALAGUER CALLEJÓN, Francisco, Fuentes del Derecho, T. II. Madrid: Tecnos, 1992.

BENITES, Aldo Pantanal riqueza paraguaya para ser valorada y disfrutada Asunción
Marzo 2013 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/pantanal-riqueza-
paraguaya-para-ser-valorada-y-disfrutada-547671.html

Características y Distribución de los Bofedales en el ámbito Boliviano La Paz 2001


http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.12.pdf

COLONNELLO, Giuseppe y SALAS-DUEÑAS, Danilo, El ordenamiento territorial y los


humedales, Caracas. Recuperado el 27 de noviembre de 2013.
http://atlasflacma.weebly.com/uploads/5/0/5/0/5050016/el_ordenamiento_territorial_y_los
_humedales.pdf.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.


http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf.

CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar de
1971 y ratificada por el Perú en 1975. http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-
texts-convention-on/main/ramsar/1-31-38%5E20671_4000_2__ Recuperado el 2 de
diciembre de 2013.

Cultura y humedales un documento Ramsar


http://www.ramsar.org/pdf/cop10/cop10_culture_group_s.pdf

LEY GENERAL DEL AMBIENTE.


http://servindi.org/pdf/Ley_28611_Ley_General_del_Ambiente.pdf. Al respecto el art. V
de la Ley 28611 Ley General del Ambiente.

26
Los Humedales alto andinos ecosistemas estratégicos y frágiles que ofrecen servicios
ambientales para el bienestar de millones de personas
http://awsassets.panda.org/downloads/los_humedales_altoandinos_es.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE. http://www.minam.gob.pe/.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Estrategia nacional para la conservación de


humedales en el perú, pdf, Lima, 1996, Recuperado el 25 de noviembre de 2013.
www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman.

NEIFF, J.J., Humedales en Iberoamérica, Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas, Buenos Aires, 2000. http://www.cecoal-
conicet.gob.ar/humedales/publicaciones/libros/LIBRO%20HUMEDALES.pdf.

PLAN ESTRATÉGICO ESPAÑOL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO RACIONAL DE


LOS HUMEDALES EN EL MARCO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE QUE
DEPENDEN.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/pan_humedales_tcm7-
19093.pdf

PROYECTO PER/98/G-32 Conservacion de la biodiversidad en la cuenca del lago


Titicaca – desaguadero – poopo – salar de coipasa (tdps) Puno 2001 http://www.alt-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.11.pdf

¿Qué, es el concepto racional de uso racional? http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-


about-faqs-what-is-wise-use/main/ramsar/1-36-37%5E7724_4000_2__

Sistema de Humedales Paraguay-Paraná Agua, vida y sustento para la gente, Marzo


2001 http://www.mbigua.org.ar/uploads/File/BoletinSistema.pdf

Valores líquidos de Ramsar 40 años de la Convención sobre los Humedales 2011.


http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/Ramsar%2040%20a%C3%B
1os.pdf

ZOROGASTÚA-CRUZ, QUIROZ , R GARATUZA –PAYAN J,Dinámica de los bofedales


en el altiplano peruano –boliviano, Lima 2012
http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v8-n2-3-dinamica-de-los-bofedales-en-
el-altiplano-peruano-boliviano.pdf

27

También podría gustarte