Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INDICE DE CALIDAD DEL ACEITE ESENCIAL


(EUCALIPTO)

1. OBJETIVOS:

 Evaluar la cantidad y la calidad de aceite esencial del género


Eucalyptus.
 Conocer el rendimiento de aceites esenciales en hojas Eucalyptus.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

ACEITES ESENCIALES: La definición más sencilla de un aceite esencial o


esencia (ambos términos se consideran sinónimos) es que son compuestos
que se producen como parte del metabolismo de un vegetal, siendo los
terpenos los principales compuestos que están asociados o no a otros
componentes, los cuales en su mayoría son volátiles generando en conjunto
el olor característico de dicho vegetal. Los aceites esenciales son aceites
aromáticos u olorosos (algunas veces semilíquidos o sólidos), que se
obtienen a partir de diversas partes de una planta: flores, brotes, semillas,
hojas, ramas, cortezas de árboles, hierbas, maderas, frutas y raíces. Los
aceites esenciales son la quinta esencia de la planta, es decir sus hormonas
vegetales, constituyen la reserva energética que ayuda a proteger y reforzar
la inmunidad de la especie vegetal. Se ha propuesto que una función puede
ser la de atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos
nocivos, o puede ser simplemente un Producto metabólico intermedio. Con
frecuencia se confunde el término esencia o fragancia, con el de aceite
esencial. Existen esencias fabricadas sintéticamente, similares a los aceites
esenciales naturales y que son utilizadas en la industria de la cosmética y de
los productos de limpieza. Estas esencias no son adecuadas para el uso
médico, debiendo utilizarse en este caso tan sólo los aceites esenciales
obtenidos por destilación de la planta en su estado natural (fresca o
desecada)

LUIS MUÑUICO CARDENAS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS ACEITES ESCENCIALES:
Los aceites esenciales están compuestos por una mezcla generalmente de
terpenos, que están asociados o no con otros componentes como esteres,
alcoholes, aldehídos, cetonas, acetales, fenoles, glucósidos, ceras,
hidrocarburos lineales, ácidos grasos, alcaloides, cumarinas, esteroides y
una cada vez más heterogénea variedad de compuestos heterocíclicos,
donde la mayoría de ellos son volátiles y generan en conjunto el olor de dicho
vegetal).Normalmente los aceites esenciales suelen estar constituidos por
ácidos grasos insaturados; en general las grasas poseen ácidos grasos
saturados de elevado peso molecular, pero tanto las grasas como los aceites
son solubles en disolventes orgánicos apolares o poco polares e insolubles
en agua. Entre la amplia gama de constituyentes químicos que pueden ser
identificados en los aceites esenciales, están presentes los hidrocarbonatos
terpénicos, alcoholes simples, aldehídos, cetonas, fenoles, esteres, éteres,
óxidos, peróxidos, furanos, ácidos orgánicos, lactosas, cumarinas, etc. Los
aceites de las hojas de eucalipto están formados por una compleja mezcla de
componentes, envolviendo de 50 a 100 de estos compuestos orgánicos
volátiles, dentro de las que se destacan los hidrocarbonatos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos y ésteres. Los aceites esenciales son
generalmente producidos por estructuras secretoras especializadas, tales
como, pelos glandulares, células diferenciadas, canales oleíferas en bolsas
específicas.
La biosíntesis de monoterpenos ha sido localizada en estas células
secretoras de las glándulas en especies lamiaceae. Aunque una misma
especie puede presentar distintos tipos de tricomas con distintas funciones,
en el caso de los glandulares de especies aromáticas, siempre se utilizan
para el almacenamiento de los compuestos volátiles que caracterizan su
fragancia.

EUCALIPTO (COMO MATERIA PRIMA)


Los eucaliptos (Eucalyptus spp.) son un género de árboles de la familia de
las mirtáceas. Existen alrededor de setecientas especies, la mayoría oriundas
de Australia y muchas se conocen como "árbol gomero". En la actualidad se

LUIS MUÑUICO CARDENAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido
crecimiento frecuentemente se emplean en repoblaciones forestales, para la
industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos..
Los aceites esenciales cumplen una labor importante en la defensa de las
plantas y formación de barreras repelentes a insectos, hongos e incluso
animales herviboros mayores que puedan dañar hojas y frutos. Dentro del
género Eucalyptus, el eucaliptol es los aceites esencial de mayor
concentración.
Además de este cineol, el aceite de eucalipto está compuesto de pequeñas
cantidades de aldehídos volátiles, terpenos, sesquiterpenos, aldehídos
aromáticos, alcoholes y fenoles.

REQUISITOS FISICOQUÍMICOS PARA LA GRASA COMESTIBLE

Requisitos Máximo

Materias volátiles en estufa a 105ºC 0.3 %

Impurezas insolubles en éter de petróleo, 0.05 %


expresadas sobre materia seca

Acidez libre, expresada en ácido oleico y referida a En grasas


grasa seca refinadas 0.1 %

Índice de peróxidos miliequivalentes de oxígeno activo / kg de aceite

Aceites refinados en planta 1

Aceites refinados fuera de la planta 5

RENDIMIENTO DE ACEITE ESENCIAL:


Es la cantidad de producto obtenido en una reacción química. El rendimiento
absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento
molar). El rendimiento fraccional o rendimiento relativo o rendimiento porcentual,

LUIS MUÑUICO CARDENAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
que sirve para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado
al dividir la cantidad de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en
moles.
El rendimiento de esencia obtenido de una planta varía de unas cuantas
milésimas por ciento de peso vegetal hasta 1-3 %.
CRITERIOS DE CALIDAD

 Los criterios de calidad de los aceites esenciales son


principalmente el modo de recolección (la hora, la madurez, la
estación, etc.)
 Las partes de las plantas usadas (flor, raíz, hojas, frutas, etc.)
 El modo de extracción (temperatura, tiempo de destilación,
equipo usado, método de extracción, etc.).

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Bureta  Matraz Erlenmeyer

 Matraz aforado  Pipeta cuentagotas

LUIS MUÑUICO CARDENAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
 Pipeta  Pera pipeteadora

 Balanza analítica  Espátula

 Soporte universal  Algodón

 Papel aluminio  Probeta

LUIS MUÑUICO CARDENAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
 Fenolftaleina  Hidróxido de Potasio

 Aceite esencial (eucalipto)  Alcohol 96%

 Éter (anti refrigerante)  Cepillos

LUIS MUÑUICO CARDENAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Comenzamos la práctica de laboratorio alistando y


limpiando bien los materiales a usar para obtener
resultados óptimos al final de la misma.

 A continuación, cogemos nuestro éter en spray


y lo rociamos en un matraz aforado hasta
obtener aproximadamente 5 ml de contenido.

 Después, extraemos de igual manera 5 ml de alcohol


puro de 96° con la ayuda de una pipeta y pera pipeteadora
para trasladar dicha cantidad a un segundo matraz
aforado.

 Después, con ayuda de la pipeta y la pera


pipeteadora intentamos extraer 5 ml de éter de
nuestro primer matraz para poder trasladarlo al
segundo matraz con alcohol, teniendo dificultades
en el proceso.

LUIS MUÑUICO CARDENAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

 Debido a las dificultades obtenidas, se optó por


calcular 5 ml en una probeta a partir del matraz aforado,
para luego trasladar dicha cantidad al segundo matraz
con alcohol.

 A continuación agitamos para que la


solución se mezcle adecuadamente y
rotulamos nuestro matraz (solución 1:1)

 A continuación, cortamos un trozo de papel


aluminio para poder pesar 0.4769 g de
hidróxido de potasio KOH ya que tuvimos
desde inicio dificultades al usar papel, además
de alcanzar los gramos indicados debido a que
el KOH en su estado sólido se encontraba
como lentejas.

 Finalmente, se decidió continuar con 0.4859 g


de KOH, un aproximado a la cantidad requerida, con
éste dato se halló la nueva normalidad con la que se
trabajará, la cual fue 0,1019 N.

LUIS MUÑUICO CARDENAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
 Ahora, colocamos las lentejas de KOH pesadas en un
tercer matraz aforado con la ayuda de nuestras uñas, ya
que éstas mismas se adhirieron al papel aluminio. Con
la ayuda de agua destillada bajamos todos los restos de
KOH en el aluminio.

 Luego agregamos agua destilada al tercer matraz con


hidróxido de potasio KOH hasta completar 100 ml de
solución. Agitamos hasta lograr la disolución del KOH y
rotulamos.

 Seguidamente, pesamos 3 g de aceite


esencial obtenido en nuestra primera práctica
de laboratorio en un matraz Erlenmeyer con la
ayuda de una pipeta cuentagotas para
facilitarnos el trabajo.

 Luego, la solución de éter más alcohol la vertimos en


el matraz Erlenmeyer con aceite esencial y lo tapamos
con algodón para evitar que el contenido se volatilice,
agitamos para homogenizar y procedemos a agregarle 2
gotas del indicador (fenolftaleína).

LUIS MUÑUICO CARDENAS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
 Cargamos la bureta al máximo de su
capacidad para titular nuestra muestra con
solución de KOH 0.1019N previamente
preparada y la colocamos en el soporte
universal.

 Colocamos debajo de la bureta nuestro matraz


Erlenmeyer y procedemos a titular con cuidado gota a
gota. Observamos a los 0.2 ml de volumen de gasto, el
viraje de color de amarillo pálido a rosa el cual dura solo
5 segundos aproximadamente

 La solución contenida en el matraz regresa a


su color inicial.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 Realizamos una relación entre peso, volumen y concentración.

Realizamos una relación de 3 respecto al hidróxido de potasio (KOH),


volumen requerido (ml) y concentración (N) para obtener el peso de KOH
necesario para 100 ml de solución al 0.1 N.

LUIS MUÑUICO CARDENAS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

56,10𝑔 − 1000𝑚𝑙 − 1𝑁
5,610𝑔 − 100𝑚𝑙 − 1𝑁
0,5610𝑔 − 100𝑚𝑙 − 0.1𝑁

 Hallando el peso requerido de KOH de acuerdo a la pureza:

De acuerdo con la pureza de nuestra base que es del 96%, hallamos la


cantidad requerida de KOH.

𝑋 = 0.5844

Hallando la nueva normalidad a partir del peso con el que se trabajará:

0.5844 − 0.1𝑁
0.4859 − 𝑋
𝑋 = 0.0831𝑁

 Hallando el índice de acidez del aceite esencial:

Con los datos obtenidos y considerando todos los resultados dados


durante la práctica de laboratorio, hallamos el índice de acidez.

0.2𝑚𝐿 (𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜) × 0.0831𝑁 × 0.4859𝑚𝑒𝑞 × 100


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
3
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 0.2634%

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Según la norma Icontec 218, la acidez libre ® mide el grado de
descomposición lipolítica de los GLICERIDOS (hidrólisis enzimática,
tratamiento químico,acción bacteriana)
Tamaño Muestra:

LUIS MUÑUICO CARDENAS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
5g: Muestra con % acidez < 0.2%
2.5g: Muestra con % acidez (0.2-1%)
7. CONCLUSIONES:
 El contenido de humedad es un factor influyente en el rendimiento de
los aceites esenciales ya que la especie que tuvo mayor contenido de
humedad Eucalyptus cinérea presente mayor cantidad y la de
menor contenido de humedad presenta menor cantidad.
 La cantidad (rendimiento) de aceites esenciales es variable en función
de las características genotípicas fenotípicas, edad, ubicación
geográfica, condiciones
Climatológicas, suelo, altitud, latitud, la metodología de extracción,
tiempo de extracción de cada especie.

8. RECOMENCIONES:
 Cuando el color del aceite es muy oscuro, el cambio de color del
indicador no es observable, por lo tanto se debe reducir la muestra. Si
esto no da resultado el único recurso para cuantificar la acidez es una
valoración electrométrica.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O WEBGRAFIA

 Alzogaray, R., et al., (2010) “Toxicidad de los aceites esenciales extraidos


de once especies de Eucaliptus y dos de sus hibridos en ninfas del primer
estadio de Blattella germanica” Centro de Investigacin de plagas e
insectecidad (CIPEIN-CITEFA/CONICET) Buenos Aires, Arg.
 Briga J. (1962). Los aromáticos en la industria moderna. 2ª edición. Editorial

Sintes, Barcelona, Es.

 De León, M. (2008). “Comparación del rendimiento del aceite esencial de

dos especies de eucalipto (Eucalypto citriodora Hook y Eucalypto

camaldulensis Dehnh), aplicando el método de hidrodestilación a nivel de

laboratorio”. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de

Ingeniería-Escuela de Ingeniería Química. Guatemala.

 Dellacassa, E.et al, (1990). Chemical Composition of Eucalyptus Essential Oils

LUIS MUÑUICO CARDENAS 12

También podría gustarte