Está en la página 1de 19

21 DE ENERO DE 2017

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS


La Lima, Cortes
Universidad Politécnica de Honduras

Asignatura: Métodos de Ingeniería

Carrera: Ingeniería de la Producción Industrial

Tema:

Ensayo del Capítulo 1,2 y 3 de Estudio del Trabajo Ingeniería de Métodos

Catedrático: José Luis Toro Romero

Alumno: Eymi Lizeth Javier Sandoval

La Lima, Cortes, 21 de Enero del 2017


Contenido
Objetivo General ....................................................................................................................... 4
Introducción .............................................................................................................................. 5
Desarrollo .................................................................................................................................. 6
Capítulo 1................................................................................................................................. 6
El Diseño del Trabajo y su Objetivo ..................................................................................... 6
Origenes de la Empresa Industrial ........................................................................................ 6
Evolución de la Empresa Industrial ...................................................................................... 6
Concepto de Empresa. .......................................................................................................... 7
Clases de Empresas ............................................................................................................... 7
Análisis de la industria en México ........................................................................................ 8
Características generales de las empresas según su tamaño ............................................. 8
Áreas de Actividad de la Ingeniería de Métodos .................................................................. 9
Capítulo 2 ................................................................................................................................ 10
Organización de la Producción ............................................................................................... 10
Factores que Restringuen la Productividad ..................................................................... 10
Criterios para Analizar la productividad ......................................................................... 10
Productividad y Nivel de Vida ........................................................................................ 11
Temores al promover el aumento de la Productividad........................................................ 11
La Dirección en el Incremento de la Productividad ............................................................ 12
Productividad de las Instalaciones, de la Maquinaria, del Equipo y de la Mano de Obra .. 12
Productividad en la Industria .............................................................................................. 12
Indicadores Importantes ...................................................................................................... 13
Eficacia y Eficiencia ....................................................................................................... 13
Capítulo 3 ................................................................................................................................ 14
Condiciones de Trabajo .......................................................................................................... 14
Generalidades...................................................................................................................... 14
Limpieza ............................................................................................................................. 14
Agua Potable ....................................................................................................................... 14
Orden .................................................................................................................................. 14
Calidad e Intensidad de Iluminación ................................................................................... 15
Ventilación, Calefacción y refrigeración ............................................................................ 15
Acondicionamiento Acromático ......................................................................................... 15
Ruidos y Vibraciones .......................................................................................................... 15
Música Ambiental ............................................................................................................... 16
Objetivo General
Examinar el trabajo Humano en todas sus dimensiones, investigar todos los
factores que influyen en la eficiencia de su desempeño con el fin de
incrementar la productividad sin a recurrir a grandes inversiones de capital o
exigir un mayor esfuerzo a la mano de obra.
Introducción
Cuantas veces nos preguntamos cual es la manera de cómo resolver los problemas en
nuestro trabajo, empresa o nuestra propia vida personal.

En los últimos años han surgido muchos movimientos, estudios o formas distintas de
desarrollar las tareas de una manera más fácil y algunas veces hasta más rápidas e
incluso con mejores resultados esto puede ser con un estudio o definiendo un método
o forma específica de hacer las cosas. Algunos libros nos ayudan a aprender estas
formas de trabajar que han revolucionado la industria de una manera drástica, en este
ensayo definiré algunos de estos métodos, como funcionan y como han surgido también
contare como en la empresa para la cual trabajo nos han ayudado.
Desarrollo

Capítulo 1
Ingeniería del Trabajo o simplificación del método
El Diseño del Trabajo y su Objetivo
El diseño del trabajo tiene como objetivo establecer en el aumento de la producción
con los mismos o menores recursos, con el fin de producir los bienes o servicios.

Los costos se establecen o se presentan cuando los recursos invertidos se utilizan a un


nivel determinado de productividad.

Origenes de la Empresa Industrial


Los orígenes de la empresa industrial, durante siglos la manufactura de los productos
utilizados para su uso personal como ser vestidos, calzados, carruajes, estos solo se
elaboraban en pequeños grupos de artesano generalmente eran grupos familiares ya en
la edad media los artesano se agrupan en gremios uno por especialidad y hasta se
agrupan en la misma calle, este tipo de grupos se siguen utilizando en los comercios de
la actualidad como ser en los mercados, pero en la edad media los mercaderes estaban
a merced de los artesano empezaron a contratar artesanos a los cuales le entregaban
materia prima para que les elaboraran los productos los cuales se les paga ´por pieza
producida, con este tipo de negocio se crearon lo que fueron las primeras empresas
industriales, las cuales se componían de un elemento promotor, organizador y
capitalista, y un trabajador asalariado, elaborador de productos.

Evolución de la Empresa Industrial


Hacia 1750 gracia a la invención de la máquina de vapor por James Watt se inicia una
era en la producción industrial, se crearon entonces las primeras empresas industriales
y nació una clase nueva de trabajadores los obreros para mayoría de los empresario de
aquea época el obrero era un simple servidor a la máquina que se le asignaba puesto a
que la maquina realizaba todo el trabajo y no se tomaba en cuenta su condición humana,
y fueron explotados durante muchos años trabajan hasta 12 horas diarias, en 1824
comenzaron a dictarse las primeras leyes para proteger a los trabajadores prohibiéndose
el trabajo de las mujeres y los niños en las minas. En 1847 se redujo la jornada de
trabajo a 10 horas.

En esa época. Frederick W. Taylor, precursor de la equiparticion del trabajo. Comenzó


sus famosos experimentos para aumentar el rendimiento de sus obreros la
mecanización del trabajo le permitió dividirlo y simplificarlo.

Concepto de Empresa.
Durante muchos años se ha considero a la empresa como una creación exclusiva del
capitalismo: además, no se le concebía sin empresario quien era el propietario director
y los trabajadores simples asalariados, con jornal fijo por horas.

Clases de Empresas
Las empresas pueden clasificarse conforme a su:

A) Constitución Jurídica:

Empresas individuales, Empresas colectivas, Sociedades Anónimas (por


acciones) y Sociedad Limitada

B) Según su estructura político-económico:

Empresa de intereses públicos, empresas estáteles, empresas privadas y


empresas mixtas.

C) Según su magnitud:

Empresas artesanales, Empresas pequeñas, empresas medianas y empresas


grandes.

D) Según su producción:

Empresas extractivas, empresas básicas, empresas transformadoras y empresas


productoras de servicio.
Análisis de la industria en México
Durante los últimos decenios México ha presentado un fuerte desarrollo económico en
términos reales ha dejado de ser un país dependiente de la exportación de materia prima
para convertirse en una economía diversificada con una creciente industria.

La importancia de la industrialización se debe a que ella constituye el medio por el cual


se puede elevar el nivel de vida de la población.

El sector industrial mexicano se divide en tres estratos.

Industria básica, Industria semibasica e industria de consumo final.

Características generales de las empresas según su tamaño


Microempresa

Su organización es tipo familiar

Esta organizada por el mismo dueño

La mayoría de los empleados son familiares del dueño

Pequeñas y Medianas Empresas

Los propios dueños dirigen la empresa

El capital requerido es aportado por una o dos personas las cuales establecen una
sociedad.

Utilizan más maquinaria y equipo que las microempresas

Grandes Empresas

El capital es aportado por diferentes socios

Cuentan con grandes recursos de capital que les permite marcar el rumbo de la
tecnología mecanización, y automatización de sus procesos productivos

Cuentan con un gran número de personal


Áreas de Actividad de la Ingeniería de Métodos
Simplificación del trabajo

Tiene por objetivo aplicar un procedimiento sistemático de control de todas las


operaciones con el fin de introducir mejoras que permitan que el trabajo se realice más
fácilmente en menor tiempo o con menos material.

Medida de Trabajo

En ella se investiga en qué condiciones, bajo que métodos y en qué tiempo se ejecutara
un trabajo determinado con el objetivo de balancear cargas de trabajo, establecer costos
estándares implantar sistemas de intensivos y programar la producción.
Capítulo 2
Organización de la Producción

La Productividad, un objetivo prioritario

Productividad es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles


para alcanzar objetivos predeterminados, el objetivo es la fabricación de artículos a
un menor costo a través del empleo eficiente de los recursos primarios de la
producción: materiales, hombres y maquinas por lo cual las acciones del ingeniero
industial debe enfocar sus esfuerzos para aumentar los índices de productividad actual
y en esa forma, reducir los costos de producción.

La productividad aumentara en la medida en que logremos incrementar el


numerador, es decir producto físico también aumentara si reducimos el insumo físico,
en fin la productividad es la eficiencia con que se han combinado y utilizado los
recursos para logar los resultados específicos deseables.

Factores que Restringuen la Productividad


 Incapacidad de los dirigentes para fijar el ambiente y crear un clima apropiado
para mejorar la productividad.

 Problemas de los reglamentos gubernamentales, esto reduce los recursos de


las organizaciones.

 Desconocer los procedimientos para evaluar y medir la productividad del


trabajo, lo que genera inconformidad entre los trabajadores.

Criterios para Analizar la productividad


Existe una gran variedad de parámetros que afectan la productividad del trabajo y en
especial los ingenieros industriales analizan los factores conocidos como las M
mágicas llamadas asi porque todos ellos, en ingles empienzan con EME

Hombres (men) Materiales Mercados (markets)


Dinero (money) Metodos Maquinas (machines)

Productividad y Nivel de Vida


Cuando más alta sea la producción a igualdad de elementos productores, más
económica resultara y mayores serán los beneficios que pueden obtenerse, estos
beneficios deben repartirse entre los elementos productores y los consumidores:

 Una parte ira a los obreros pues ganaran más a medida que aumenten su
productividad.

 Otra ira a los empresarios, que deben ganar más conforme más inviertan y
promuevan la productividad.

 Debe beneficiarse al consumidor, pues el abaratamiento de la producción


traerá como consecuencia un aumento de la venta de los productos fabricados.

Un aumento a la productividad produce una riqueza marginal, cuyo efecto


multiplicador se traduce en una elevación continua y constante del nivel general
de vida.

Temores al promover el aumento de la Productividad


Tanto el gobierno como los directivos, trabajadores y la sociedad son
responsables de la productividad, ya que generalmente surgen los siguientes
temores:

 A lo desconocido

 A la reducción de empleos

 Al desempleo

 A las cargas de trabajo desbalanceadas

 A la mala distribución de las ganancias

Cada sector debe asumir sus responsabilidades para promover el aumento de


productividad como ser: El gobierno: Sostener y aumentar el empleo.

De la dirección empresarial: Reconocer y asumir el concepto de Productividad.


De los trabajadores: Hacer un buen trabajo a cambio de un salario justo.

De la sociedad o comunidad: Insistir en la calidad y en precios justos.

La Dirección en el Incremento de la Productividad


El aprovechamiento de la máxima productividad de terrenos y edificios puede ser una
causa muy importante de reducción de costos, cuando una empresa necesita ampliar
su capacidad de producción. La productividad de los materiales es un factor
fundamentalmente para una producción u operación económicas. Es probable que sea
muchos más importante que la productividad de la mano de obra, e incluso que de las
instalaciones y la maquinaria, nos obliga a asegurar de que los operadores estén
debidamente capacitados para no hacer trabajos defectuosos, lo cual esto genera
pérdidas de material.

Productividad de las Instalaciones, de la Maquinaria, del Equipo y de la


Mano de Obra
La productividad como “La Relación aritmética entre la cantidad producida y la
cuantía de los recursos empleados en la produccio”. Para comprender tenemos que
introducir la noción Tiempo, ya que la cantidad de productos que se obtienen de una
maquina o de un trabajo en un tiempo determinado constituye la medida de la
productividad. Esta se determina computando la producción de mercancías o de
servicios en cierto número “horas-hombre u horas-maquina”.

Productividad en la Industria
El contenido básico de trabajo es el tiempo irreducible que se necesita para obtener
una unidad de producción, es decir el tiempo que se invierta en fabricar un producto o
en llevar a cabo una operación si el diseño, la especificación, el proceso y el método
de fabricación fuese perfecto. Pero el objetivo de la gerencia debe ser aproximarse lo
más posible al contenido básico de trabajo.

¿Por qué es Importante el incremento de la productividad?


Porque provoca una reacción en cadena, el interior de la empresa, fenómeno que se
traduce en una mejor calidad de los productos, menores precios, estabilidad del
empleo, mayores beneficios y mayor bienestar colectivo

¿Se puede medir la productividad? ¿Con que niveles de desagregación?

Los indicadores de productividad se pueden construir con varios niveles de


desagregación o detalles. Se puede medir con base en los factores productivos, o
bien, a partir de las diversas actividades económicas que se desarrollan en un país.

Los Indicadores de productividad también pueden calcularse al nivel de cualquier


empresa o establecimiento que realice alguna actividad económica.

Indicadores Importantes
Eficacia y Eficiencia
Para que una empresa trabaje bien, todas sus áreas y su personal sin importar su
jerarquía deben funcionar adecuadamente pues la productividad es el punto final del
esfuerzo y combinación de todos los recursos humanos, materiales y financieros que
integran una empresa.

La Eficacia implica la obtención de los resultados deseados u grado de cumplimiento


de objetivos, metas, estándares, etc.

La Eficiencia es la forma en cómo se usen los recursos de la empresa; humanos,


materia prima, tecnológicos, etc. La causa de tiempos muertos son: falta de material,
falta de personal, falta de energía, mantenimiento, producción, calidad, y falta de
información.
Capítulo 3

Condiciones de Trabajo

Generalidades
Cuando se trata de mejorar los métodos de trabajo lo primero que se debe hacer es
crear condiciones laborales que permitan a los obreros ejecutar sus tareas sin fatiga
innecesaria. Las malas condiciones de trabajo son las causas productoras de tiempo
improductivo por deficiencias de dirección. No solo se pierde tiempo sino un trabajo
defectuoso con desperdicios de material y perdida de producción.

Limpieza
Es la primera condición esencial para proteger la salud de los trabajadores. Es
indispensable que todos las áreas de trabajo en que el empleado desempeña su labor
estén en condiciones higiénicas debe de ponerse especial empeño en eliminar de los
locales de trabajo y talleres a los roedores, insectos o parásitos, que transmiten
peligrosas enfermedades.

Agua Potable
El personal debe de tener este abastecimiento adecuado de agua potable, limpia y
fresca proveniente de una fuente segura y controlada regularmente.

Orden
El orden favorece la productividad y ayuda a reducir el número de accidentes, ya que
se pierde tiempo apartando los estorbos para trasladar cargas de un lado a otro de las
maquinas o locales. Tener material desparramado, productos semiacabados
amontonados en los pisos y bancos de muchas empresan representa dinero parado que
bien podría utilizarse para reducir costos y aumentar la productividad.

Calidad e Intensidad de Iluminación


La buena iluminación acelera la producción, es esencial para salud, seguridad y
eficacia de los trabajadores. Sin ella sufrirá la vista de los trabajadores, aumentara los
accidentes y el desperdicio de material y disminuirá la producción.

Ventilación, Calefacción y refrigeración


Las necesidades de oxígeno para la respiración humana aumentan casi
proporcionalmente con la intensidad del trabajo. Por eso es necesario dotar centros
fabriles de ventilación natural adecuada, forzarla por medio de ventiladores o
extractores de aire para proporcionar a los obreros el aire puro necesario para su
respiración. Si en la fábrica existen polvos, gases o vapores es necesario eliminarlos
no solo para crear un ambiente favorable sino porque según sea su naturaleza y
concentración pueden ser tóxicos y dañar seriamente la salud del empleado.

Acondicionamiento Acromático
En épocas pasadas, el color gris oscuro era el más usado en los locales industriales
pero en la actualidad se ha desterrado este color casi por completo. Continuación
presentamos las reacciones que diversos colores en teoría generan en las personas:

 El amarillo produce actividad y eficiencia

 El verde disminuye la actividad, pero aumenta la eficiencia

 El azul produce sensación de frio y disminuye la actividad

 El violeta produce apatía y disminuye la actividad

Ruidos y Vibraciones
El ruido es otro factor importante que debe ser eliminado o reducido para el
incremento de la eficacia del trabajador, altera su estado de ánimo y dificultad que
realice su trabajo de precisión.
Música Ambiental
A partir de1939 en Inglaterra la música se utilizó en las industrias con el objeto de
aliviar las pesadas jornadas de trabajo impuestas por la guerra. El resultado fue tan
bueno que en la actualidad muchas empresas utilizan esta técnica.
Conclusión

El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes


técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico
sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un
trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar
métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de
cualquier sistema productivo.
Bibliografia
Criollo, R. G. (s.f.). Estudio del Trabajp. En R. G. Criollo.

También podría gustarte