Está en la página 1de 32

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

MONOGRAFÍA

Tema: Los fundadores de la sociología

Asignatura: Sociología general

Tema: Docente: José Absalón Quevedo

Estudiante:

Alexander Buendía Cachique

Carlos Eduardo Sánchez Gonzales

2017

Tarapoto- Perú

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es para dar a conocer la importancia que significa para nosotros
saber acerca de los principales fundadores de la sociología, también llegar infórmanos
acerca de sus teorías y aportes que significa mucho para el mundo.

El presente trabajo contiene un capitulo bien redactado empezando por Maximilian


Karl Emil Weber, Karl Marxnota, Emile Durkheim y Auguste Comte cada uno de los
personajes mencionados esta especificada con su teoría y sus aportes.

Como también es este presente trabajo podemos encontrar las conclusiones y los
anexos.

Todo lo investigado fue analizado y expuesto de forma secuencial obteniendo y


aclarando ideas que le serian de ayuda al lector.

2
RESUMEN

Max weber
Fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia. Sus observaciones del
desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que contribuyeron al
mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema capitalista, la revolución
industrial, y la ética protestante, son referencias del tema

Karl Marx
Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses históricos
revolucionarios del proletariado como clase social. Su producción va a estar
condicionada por la existencia de esta clase cuyos intereses históricos van a pasar por
la supresión de toda forma de explotación.

Emile Durkheim
Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en
el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser
tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como
objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico.
Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los
hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología
sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio
de los hechos sociales.

Auguste Comte
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las
fuerzas naturales.

3
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
1. FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA............................................................................... 5
1.1 Max weber............................................................................................................................ 5
1.1.2 Teoría de la burocracia de WEBER ....................................................................... 5
1.1.2.1 La burocratización .............................................................................................. 6
1.1.3 La organización burocrática.................................................................................... 6
1.1.3 Diferencias entre la teoría de la burocracia y la escuela de las relaciones
humanas ................................................................................................................................. 7
1.1.4 Principales aportaciones de Max weber .............................................................. 8
1.1.5 APORTACIONES A LA ADMINISTRACION .......................................................... 8
1.2 Karl Marx .............................................................................................................................. 9
1.2.2 La teoría marxista-la lucha de clases ................................................................... 9
1.2.2.1 Los obreros .......................................................................................................... 9
1.2.3 10 aportaciones fundamentales de Carlos Marx ............................................. 11
1.3 Emile Durkheim ................................................................................................................ 13
1.3.2 Emilio Durkheim y su teoría sociológica. ........................................................ 13
1.3.3 Los principales niveles de la realidad social serían ....................................... 14
1.3.4 División del trabajo en la sociedad. .................................................................... 14
1.3.5 Aporte de Durkheim a la sociología .................................................................... 16
1.3.6 Obras .......................................................................................................................... 16
1.4 Auguste Comte................................................................................................................. 17
1.4.2 El positivismo ............................................................................................................ 17
1.4.3 La Ley de los tres Estados. ................................................................................... 19
1.4.3.1 Estado Metafísico.............................................................................................. 19
1.4.3.2 Estado Positivo: ................................................................................................ 20
1.4.4 El carácter social del espíritu positivo. .............................................................. 20
1.4.5 El positivismo y la filosofía. .................................................................................. 20
1.4.6 El sentido del positivismo. ................................................................................... 21
1.4.7 Aportaciones de Augusto Comte. (1798-1857) ................................................. 21
1.4.8 Conclusiones a la sociología de Comte ............................................................. 22
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 30
ANEXO....................................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 32

4
1. FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

1.1 Max weber


Maximilian Karl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920)
fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la
administración pública, con un marcado sentido anti positivista.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl
Marx y Émile Durkheim, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como
historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin
embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert
Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi
profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos
colectivos.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el
gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el
inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación
Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que
influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras
famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el
Estado co cxvb mo una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios
de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política
moderna en Occidente.

1.1.2 Teoría de la burocracia de WEBER

Max Weber (1864-1920) fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia.
Sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones
que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema
capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema.
Con su teoría de la dominación trata de establecer las condiciones en las que la
persona que detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos
sobre los que se ejerce el poder se someten a él. No es suficiente con la legitimación
del poder, es preciso un cierto grado de organización administrativa que permita el
ejercicio del poder. Distingue 3 principios de legitimación que permiten distinguir los
tipos de dominación.

 dominación carismática, justificada por las características del líder y aceptada


por los súbditos en función de su fe y en la que, en caso de surgir una
organización administrativa, lo que resulta inestable e indeterminada;
 dominación tradicional, legitima el poder del jefe en el pasado y el estatus
heredado y suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial de tipo

5
feudal en las cuales los "funcionarios" dependen del jefe y están fuertemente
vinculados a él;
 dominación legal, se asienta en la ley como principio legitimador en función de
su racionalidad y es independiente del líder o jefe que las haga cumplir.

1.1.2.1 La burocratización
Significa prevalencia creciente de un tipo racional y formal de organización.

"Administración burocrática" significa ejercicio del control basado en el conocimiento


(competencia técnica), rasgo que es lo que la hace específicamente racional.
El sistema de control se asienta en notas características de la autoridad legal:
 las normas legales se establecen por su racionalidad y el cuerpo legal está
compuesto por un sistema consistente de reglas abstractas establecidas
intencionalmente;
 la persona que desempeña la autoridad ocupa un cargo cuyas funciones,
prerrogativas, derechos y obligaciones están delimitadas y por la razón de su
cargo, detenta el poder;
 la persona que obedece a la autoridad lo hace sólo en cuanto miembro de ese
grupo únicamente obedece a "la ley" a los preceptos legales, no a las voluntades
individuales de los jefes.

1.1.3 La organización burocrática


Se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales delimitados por reglas que
determinan la esfera de competencia de cada uno de ellos de acuerdo con los
siguientes principios:

 delimitación de las obligaciones a cumplir por cada cargo en función de la división


del trabajo;
 provisión de la autoridad necesaria para el desempeño y el cumplimiento de esas
obligaciones;
 delimitación de las condiciones y los medios coercitivos para el ejercicio de esa
autoridad.

La organización de los cargos sigue el principio jerárquico de modo que cada cargo
está bajo el control y supervisión de un superior, y cada funcionario es responsable
ante su superior de sus decisiones y acciones y de las de sus subordinados.
La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas
técnicas y normas de tipo general y consiste en la aplicación de esas reglas a cada
caso y situación concreta. Se requiere una especialización y una preparación
cualificada y su selección se realizará de acuerdo con este tipo de criterios.
Se considera el empleo como una carrera que se desarrolla de acuerdo con un
sistema de promociones establecido en función de la antigüedad o la capacidad y

6
conocimientos técnicos. Se trata de una adjudicación de los puestos y cargos por
razones de competencia y no por preferencias personales o nepotismos.
Los actos administrativos, las decisiones y las reglas se formularán y registrarán por
escrito y el funcionario ideal cumple su tarea con un espíritu de formalidad impersonal.
Según Weber, desde un punto de vista técnico la experiencia demostraría en forma
universal que la organización administrativa de tipo burocrático puro es capaz de
proporcionar el más alto grado de eficacia. El aparato burocrático desarrollado es
exactamente lo mismo que la máquina respecto de las formas no mecánicas de
producción. La precisión, rapidez, univocidad, la oficialidad, la continuidad, la
discreción, la uniformidad, la rigurosa subordinación, el ahorro de fricciones y de
costos objetivos y personales son mayores en una administración severamente
burocrática y especialmente monocrática, servida por funcionarios especializados.
Weber trató de formular un tipo ideal de organización burocrática. No es un modelo
empírico del funcionamiento burocrático, ni es resultado de un promedio de las
características de todas las burocracias existentes. Se trata de un tipo puro obtenido
por abstracción de los aspectos burocráticos más característicos de todas las
organizaciones conocidas y cuya nota esencial es la racionalidad y eficiencia.

Han surgido críticas al concepto de burocracia weberiano y a la utilidad del tipo ideal:

 unas dirigidas a señalar las insuficiencias de un concepto que no tenía en cuenta


los aspectos empíricos de las organizaciones concretas y olvidaba las
dimensiones no racionales de la misma;
 otras ponen de manifiesto las propias contradicciones del tipo ideal establecido
por Weber señalando que una organización concreta que reuniera todas las
características en él establecidas no tendría que hallarse necesariamente situado
en el máximo de eficiencia, porque los factores que determinan ésta no pueden
establecerse en abstracto.

Críticas que han puesto de manifiesto las diferencias disfuncionales que surgen a
partir del modelo de organización burocrática establecido por Weber.

1.1.3 Diferencias entre la teoría de la burocracia y la escuela de las


relaciones humanas

 El predominio y la insistencia de la teoría de la burocracia en los aspectos


formales de la organización y su contrapartida en el movimiento de las relaciones
humanas que insiste en los aspectos informales de la misma como determinantes
importantes del comportamiento de sus miembros. Mientras que la teoría
burocrática insiste en los aspectos racionales de la organización como
determinantes del comportamiento, la de las relaciones humanas centra su
atención en aspectos informales de la estructura organizacional, es decir, en
normas y pautas de comportamiento producidos espontáneamente en el proceso
de interacción social.

7
 La insistencia de la teoría burocrática del tipo ideal en aspectos normativos
reguladores de la estructura, el proceso de la organización y del comportamiento
de los miembros, frente al énfasis de los psicólogos sociales de la escuela de las
relaciones humanas, en aspectos empíricos de ese comportamiento.
Consideración empírica que pone de manifiesto los elementos no racionales del
comportamiento junto con los racionales en los que insiste la teoría burocrática.
 La teoría de las relaciones humanas considera las dimensiones individuales y
grupales de la organización, parte de una perspectiva psicologuita y trata de
considerar la relación de los diferentes miembros de la empresa desde la
perspectiva de la psicología social. La teoría de la burocracia surge en un
contexto sociológico y considera la organización desde la perspectiva estructural
haciendo hincapié en las regularidades estructurales existentes en las distintas
organizaciones y en las diferencias sistemáticas entre ellas relacionadas con
variables de tipo social.

Las diferencias no son excluyentes. El desarrollo de cada una conduce a una


progresiva aproximación a la otra. Los 2 pilares básicos de la moderna teoría
interdisciplinar de la organización.

1.1.4 Principales aportaciones de Max weber

MAX WEBER (1864-1920): Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las


organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia,
democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y Sociedad” y “Ética
protestante”.
A comienzos del siglo pasado publico una extensa bibliografía acerca de las grandes
organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracias y paso a considerar el
siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las
organizaciones características de una nueva época.

1.1.5 APORTACIONES A LA ADMINISTRACION


Sus aportaciones fueron muchas, pero reconocidas 20 años después, dentro de ellas
encontramos:

 Ventajas de la burocracia: Considera que cuando una organización respeta el


modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran
número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los
que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.
 Crítica Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se
hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales,
"pero no existe lo ideal".

8
1.2 Karl Marx

Karl Marxnota (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un


filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen
judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la
filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su
trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del
periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre
teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El
Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

1.2.2 La teoría marxista-la lucha de clases

1.2.2.1 Los obreros

Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses históricos
revolucionarios del proletariado como clase social. Su producción va a estar
condicionada por la existencia de esta clase cuyos intereses históricos van a pasar por
la supresión de toda forma de explotación.
Será el punto de vista proletario, aún no fundado científicamente, de Carlos Marx y
Federico Engels el que les permitirá producir esta teoría apoyándose, pero a la vez
rompiendo con ellos, en los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana
y el socialismo francés.
Si el liberalismo había removido las bases del mundo medieval que agonizó durante la
«Edad Moderna», el nacimiento del marxismo va a sacudir hasta sus más profundas
raíces el pensamiento del siglo XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras
palabras del Manifiesto Comunista: «Un fantasma recorre Europa, el fantasma del
comunismo». Nada mejor que esa frase para comprender lo que significó el marxismo
en su época.
El liberalismo había cuestionado la legitimidad del poder basado en la voluntad de
Dios, había proclamado la libertad de conciencia y había reconocido la libertad
económica como «natural». Todo eso había escandalizado a los conservadores que
seguían soñando con un mundo teocéntrico, estático y cerrado. Pero el mensaje
marxista, para la Europa de su tiempo, es mucho más conmocionaste aún, porque
venía a decir que Dios era un invento de las clases dominantes para adormecer a los
pobres, que era inevitable la inminente supresión de toda forma de propiedad privada
y anunciaba el arribo de un paraíso terrenal, sin dios, sin familia ni propiedad, donde
todo, incluso las mujeres y los hijos sería propiedad de todos, hasta llegar a suprimir al
mismo Estado. Para colmo, estas ideas no eran fruto de una mente afiebrada sino el
enjundioso trabajo de un economista serio, estudioso y extremadamente detallista en
sus razonamientos.

9
En general, la mayoría de las personas creen que el marxismo consiste en suprimir la
propiedad privada y entregar el manejo de la economía al Estado. Esta es una
simplificación extrema del pensamiento de Marx, que es sumamente elaborado y
complejo. Lo primero que sorprende al que acomete la ardua tarea de leer las obras
de Marx, en especial los tres voluminosos tomos de «El Capital » es que Marx casi no
habla ni de socialismo, ni de comunismo, sino que se refiere exclusivamente a la
crítica del sistema capitalista.
Gracias a la tecnología hoy podernos hacer con facilidad un recuento de palabras en
esta abrumadora obra, y podemos comprobar que en «El Capital» que a lo largo de
sus miles de páginas se menciona 6468 veces la palabra «Producción», 7979 veces
«trabajo», 2238 «plusvalía», 6792 veces «valor», mientras que sólo se menciona 3
veces la palabra «socialismo» y 4 veces «comunismo».
Como si esto fuera poco, cuando buscamos la palabra «socialismo» vemos que las
tres veces que la menciona lo hace ‘para criticar al socialismo de Proudhon; y cuando
rastreamos el vocablo «comunismo» encontramos que tres veces se usa para hablar
del «comunismo de las tribus primitivas» y la otra mención es en carácter peyorativo:
En el Capítulo 37 del tomo 30 dice «Sé que si establezco esta comparación me
acusarán de comunismo. Y para nuestra sorpresa, no hay otra mención al comunismo,
ni al socialismo en su obra magna Este recuento estadístico se hace con una finalidad
específica, que intentemos mirar la doctrina de Marx desprendiéndonos de los
prejuicios y simplificaciones que suelen hacerse.
El marxismo como teoría científica no es producto del trabajo en el laboratorio, y así
como su surgimiento va a estar condicionado por las luchas de clases, su rol de
ideología del proletariado revolucionario define su sentido último: su reinscripción en la
lucha revolucionaria como ‘guía de la acción”. Su realización histórica se encuentra en
la práctica social del proletariado, transformándose así en fuerza material de cambio
por lo que es imposible referirse al marxismo como teoría científica sin hacerlo al
mismo tiempo con su expresión en la práctica política revolucionaría.
Estos dos niveles, diferentes pero internamente ligados, teoría y práctica
revolucionaria serán los dos ejes centrales de nuestra esquemática exposición.
El marxismo como teoría. Las diversas concepciones con que se interpretaban hasta
Marx y Engels los fenómenos históricos suponían, de una u otra forma, el idealismo
filosófico. Todo proceso concreto era entendido como un momento de la realización de
un principio ideal, ya sea directamente religioso (voluntad divina) o metafísico filosófico
(la realización de la Idea Absoluta, del destino de Libertad, de Nacionalidad, etc.). Así,
se fundamentaban las diversas “filosofías de la historia” que, para los fundadores del
marxismo, no serían en definitiva más que ideologías de las diversas clases
dominantes. El orden existente, basado en la explotación de clase, encontraba en los
principios ideales que supuestamente movían los hechos de la historia humana una
garantía absoluta que los legitimaba y justificaba.
La revolución teórica que opera Marx desde la perspectiva del proletariado supone un
cambio radical de los términos en que se planteaba el problema e inaugura un nuevo
espacio teórico, no regulado por la elaboración de principios ideales imaginarios, sino
por el conocimiento de las leyes objetivas del campo social especifico en estudio: el
Materialismo Histórico. Ciencia que sacará el problema del terreno de las “filosofías de
la historia” y que obrará condicionando la elaboración de las bases de una nueva
filosofía: el Materialismo Dialéctico.

10
1.2.3 10 aportaciones fundamentales de Carlos Marx

1- Materialismo histórico

Carlos Marx consideraba que la sociedad humana estaba determinada por sus
condiciones materiales o por las relaciones personales. Descubrió la ley de la
evolución de la historia humana.
El materialismo histórico indica que para el desarrollo de una sociedad, la producción
de bienes materiales es fundamental. El progreso de la sociedad depende de ir
perfeccionada dicha producción material.
El cambio económico-social se basa en la substitución de las relaciones de
producción. Lo más importante en la teoría del materialismo histórico de Carlos Marx
está en haber fijado su atención en la producción de material y en las leyes
económicas de la sociedad.
Su teoría dejó por primera vez al descubierto como una sociedad evoluciona al hacer
crecer sus producciones materiales. Esto dio lugar a entender, por primera vez, el gran
poder que tienen las masas populares y obreras. Se comprendió así, la historia de la
evolución social.

2- La lucha de clases

En la historia de la humanidad siempre ha existido la lucha entre los pueblos y las


sociedades, seguido de períodos de revolución y guerras.
Toda sociedad se divide en dos grandes grupos enemigos entre sí, que se enfrentan
directamente: los capitalistas y la clase obrera. De todas las clases que se enfrentan
con la clase capitalista, únicamente la clase obrera es la revolucionaria.

3- Teoría de la alienación

La primera vez que expuso su teoría de la alineación lo hizo en los Manuscritos


económicos y filosóficos (1844). Carlos Marx afirmaba que la alineación no es más
que el resultado sistemático del capitalismo.
En el capitalismo, los resultados de la producción pertenecen a las personas que
crean el trabajo, expropiando el producto creado por los demás.

4- El Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista lo escribió Carlos Marx basándose en el trabajo que dejó


preparado Friedrich Engels. También contó con la ayuda de su mujer, Jenny Von
Westphalen. Fue publicado el 24 de febrero de 1848.

11
Representó la primera estructuración del socialismo moderno. La elaboración de este
manifiesto fue por mandato de la Organización internacional de La Liga de los
Comunistas, debido a que en ese momento Europa estaba pasando por una grave
crisis económica que causaba mucho daño a la clase obrera.
Tres días más tarde de la publicación del Manifiesto Comunista, estalló una rebelión
de la clase obrera en París que provocó la caída del reinado de Luis Felipe de
Orleans, llevando al país a la proclamación de la Segunda República.

5- El Capital: Crítica de la economía política

Esta obra cumbre de Carlos Marx se compone de tres partes, la primera de ellas se
publicó en 1867, las otras dos partes lo hicieron una vez que Marx había ya muerto,
con la recopilación que hizo Engels de todo el material que dejó escrito. Se trata de un
análisis histórico de la economía del sistema capitalista.
En él explica la teoría de la plusvalía donde la clase capitalista da a la clase obrera
solamente lo justo y necesario para sobrevivir, de esta manera se queda con el valor
que ha producido el obrero que es mucho mayor que lo que le ha pagado.
Este valor es lo que se conoce como plusvalía, que es lo que hace aumentar la
riqueza del capitalista.

6- Ideas de la Primera Internacional

Esta organización fue fundada el 28 de septiembre de 1864 para agrupar a los obreros
de los países europeos. Su fin era acabar con la explotación que recibían los obreros
por parte de la burguesía. Carlos Marx se convirtió en su líder intelectual.
En el Manifiesto inaugural el propio Carlos Marx lo acabó al grito de “¡Proletarios de
todos los países, uníos!” al igual que ya lo hizo en El Manifiesto Comunista.

7- Aportaciones económicas

La interpretación económica que realizó Carlos Marx ha constituido la de mayor


importancia.
Una de sus teorías más conocidas en este ámbito es la teoría del valor, donde
sostiene, que el valor económico de un producto o un servicio, viene determinado por
la cantidad total de trabajo que se necesita para producirlo.

8- Fundador de la sociología moderna

La sociología es el estudio de la sociedad y la acción social que ejercen las personas


en ella. A Carlos Marx se le considera uno de los principales pilares en este ámbito, ya
que sus conceptos sobre el materialismo histórico, los modos de producción y la
relación entre capital y trabajo son considerados las claves de la sociología moderna.

12
9- El secreto de la mercancía

Carlos Marx distingue en las mercancías su valor de uso y su valor de cambio. En una
sociedad basada en el capitalismo, el peso de la misma recae en las mercancías,
siendo estas la parte fundamental del sistema.
A este fenómeno Carlos Marx lo denominó como fetichismo, dónde los objetos pasan
a ser mercancías. En los sistemas capitalistas, las relaciones sociales son sustituidas
por acuerdos monetarios.

10- Método dialéctico

La base dialéctica de Carlos Marx era la hegeliana. Su concepción sobre la lógica


dialéctica estaba vinculada con la historia de la sociedad.
La clave fundamental del método dialéctico está en entender a la sociedad como un
todo y su propio desarrollo histórico viene dado por sus contradicciones.

1.3 Emile Durkheim

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de


1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como
disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en
1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista
dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio
(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan,
fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la
psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida
religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades
aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

1.3.2 Emilio Durkheim y su teoría sociológica.

Emile Durkheim: la división del trabajo social.

Hechos sociales: Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología


debe consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales
deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología.
Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no
filosófico. Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma
que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la
psicología sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología

13
sería el estudio de los hechos sociales.Se distinguen en su obra dos grandes grupos
de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales. Los hechos sociales
materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se materializa y llega a
convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La arquitectura sería un ejemplo de
hecho social material. Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta
convertirlo en núcleo de su obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los
hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y
valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen
en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos
psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos. Hay que considerar
que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos existen dentro de las
conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los sociólogos se
interesan por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas como los
instintos humanos, por tanto en fenómenos más primarios. Durkheim se esfuerza por
organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social; los hechos
sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de Durkheim precisamente
porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teoría.

1.3.3 Los principales niveles de la realidad social serían

A. Hechos sociales materiales:

1. La sociedad
2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)
3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o
canales de comunicación).
B. Hechos sociales inmateriales

1. Moralidad
2. Conciencia colectiva
3. Representaciones colectivas
4. Corrientes sociales Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad
está constituida por órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan
ciertas funciones para la sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras
de los factores causales de su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel
macro explican su importante papel en el desarrollo del estructuralismo funcional.

1.3.4 División del trabajo en la sociedad.

Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la


solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o
ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo
más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada.

14
La división del trabajo es un hecho social material que indica hasta qué punto se han
especializado las tareas y responsabilidades.
Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la
sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se
mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras
que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque
los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de
interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la
especialización de las personas y la necesidad de servicios de otras.

Densidad dinámica.

Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman


una sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí. Un aumento del número
de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio de una sociedad
mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una mayor
competencia entre todos, al tener características similares; el cambio a la división del
trabajo permite a personas y estructuras, cooperar entre los diversos ámbitos de
especialización.

Derecho: Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier


ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la
mayoría de los individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy
severamente si se considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo.
Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restituido; a los
individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten
perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele
reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes. Mientras que en el
primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de las masas,
mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho entitativo corre a cargo
de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la división
del trabajo.

Anomía: Los individuos se enfrentan desconcierto cuando carecen de un concepto


claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario. La "patología"
central de las sociedades modernas es la división anomíca del trabajo. La división
estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que
compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim
subraya que la división del trabajo no puede paliar del todo la relajación de la
moralidad común, por lo cual la anomía es una patología que surge como
consecuencia del nacimiento de la solidaridad orgánica. Los actores pueden sentirse
aislados en la realización de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de
percibir el vínculo que los une a los que viven y trabajan a su alrededor. Durkheim
considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales la
división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de
sentido.

Conciencia colectiva; Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos


comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema

15
determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común...
Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se
realice en los individuos>>La conciencia colectiva es mucho menos importante en una
sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica.

1.3.5 Aporte de Durkheim a la sociología

_ Durkheim creo el primer departamento de sociología en la universidad Bordeaux en


1895 publicando las reglas del método sociológico.

_En 1896 creo la primera revista dedicada a la sociología, L’Anne sociologique.

_Su influyente monografía, El suicidio de (1897), un estudio de los índices de suicidios


entre poblaciones católicas y protestantes, fue pionera en la investigación social y
sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía de la política.

_Es su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparo las
vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas con el que gano a un
más reputación.

_ Durkheim perfecciono el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para el, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir “hechos sociales”
estructurales.

_ Durkheim fue el mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva


funcional tanto para la sociología como para la antropología.

_Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la
sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en
lugar de centrarse en la acciones específicas de los individuos.

1.3.6 Obras

1889 – Elementos de sociología.


1892 – Montesquieu y Rousseau, precursores de la sociología.
1893 – La división del trabajo social.
1895 – Las reglas del método sociológico.
1897 – El suicidio
1912 – Las formas elementales de la vida religiosa Escritos póstumos
1922 – Educación y sociología
1923 – La educación moral
1925 – Sociología y filosofía
1928 – El socialismo

16
1.4 Auguste Comte

Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier
Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798 – París, 5 de septiembre de 1857), es
considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante
siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que
surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene
cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon.
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió:
dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo
para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo
influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en
cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la tríada filosófica de Comte
(Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida en la
vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver
a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las
universidades, etc.

1.4.2 El positivismo

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia
y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el
positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la
razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los
principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la
traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular.

Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan
al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán
Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las
fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por
Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el
objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este
desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía

17
positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer
así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en


Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo
tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela
Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado
en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico
socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría
reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron
marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante
prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo,


Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar
una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión
de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los
tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su
voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de
la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por
"tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o
estadio abstracto; y por último, el científico o positivo".

En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental


apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los
fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio
de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos
mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en
averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a
generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La
obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es
decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada
fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas


actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan
del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales
como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio
positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos
democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de
doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y
para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de


la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política
Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que
estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo,
se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.

18
1.4.3 La Ley de los tres Estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la
filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia.
Estos tres estados se llaman:

Teológico

Metafísico.
Positivo.
Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios
de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

* Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o


divino.

* Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla


a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las
aguas, los ríos, los bosques, etc.
* Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y
concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la


humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a
caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu
humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado
teológico es irremplazable.

1.4.3.1 Estado Metafísico

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia


entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos
absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus
causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades
abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa,
sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más
próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a
las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el
concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero
esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado

19
metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo;
una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.

1.4.3.2 Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La


mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No
causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El
positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato.
La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que
es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

1.4.4 El carácter social del espíritu positivo.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber


positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el
carácter histórico del positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la


Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige
también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las
cuales, en una domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica;


en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de
la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad
económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo
contribuye a esta disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época
industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden
social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.

1.4.5 El positivismo y la filosofía.

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no


queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se
convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia
de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el
movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente
hace. Y hemos visto que:

1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

2. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan
nuevos como el ser social, histórica y relativa.

20
3. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la
sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la
profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que
hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los
positivistas, filosofía.

1.4.6 El sentido del positivismo.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber


positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin
saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino
sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y
con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la
reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter
histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero

1.4.7 Aportaciones de Augusto Comte. (1798-1857)

• Desde los 19 años Comte se vio influido por el pensamiento de Saintsimón.


• Al convertirse Comte en servidor de la interesa de la burguesía de su
Tiempo de un viraje hacia la derecha, con relación a su maestro Saintsimón Que es
izquierdista.
• La filosofía revolucionaria con la que se apoyó la burguesía para
Llevar acabo la revolución francesa fue la ilustración.
• Las filosofías contra revolucionaria que coordino sin contradicciones los conceptos
opuestos de orden y programas fue la filosofía positivista.
• El plan de la nueva ciencia sociológica tenía la finalidad de descubrir las leyes del
progreso a través de tres etapas: teológica, metafísica y positiva.
• Los dos principios sobre los que descansa la filosofía positivista son la clasificación
de las ciencias teóricas y la ley de las tres etapas.
• El plan de la nueva ciencia sociológica tiene la finalidad de descubrir las leyes del
progreso a través de las tres etapas: teológica, metafísica y positiva.
• Según la clasificación de las ciencias teóricas, la sociología es una ciencia teórica
abstracta.
• Según Comte el desarrollo de la sociología humana debe pasar necesariamente por
tres etapas: teología, metafísica y científica.
• Las tres etapas del desarrollo y progreso de la sociedad son: la teológica, metafísica
y científica.

21
• Para Comte los elementos de la sociedad que no se alteran son: la religión, la
propiedad, la familia y el lenguaje, (deben permanecer idénticos en sus tres etapas).
• Comte subordina la dinámica social a la estática social, es decir, subordina el
progreso al orden.
• La estática o teoría del orden, y la dinámica o teoría del progreso.
* La filosofía de Comte considera que la sociedad burguesa es la sociedad normal
porque es la que debe mantener el orden y el equilibrio de la sociedad y evitar los
desórdenes sociales, las anormalidades patologías sociales.

1.4.8 Conclusiones a la sociología de Comte

1) ubica a la sociología dentro de las ciencias sociales


2) enriquece a la sociología con las adquisiciones de la historia y la etnográfica.
3) Ve a la sociedad como una totalidad que tiene realidad social que existe y se puede
ver, y que no debemos alterar.
4) Somos los que estudiamos el adjetivo (la sociedad) y a la vez somos parte de él,
cuando estudiamos a la sociedad lo hacemos de acuerdo a nuestros valores.
Principalmente el concepto de progreso desarrollado atreves de la ley de las tres
etapas, dentro de la filosofía positivista que dio origen a una nueva ciencia llamada
sociología.

22
23
24
25
26
27
28
------------------

29
CONCLUSIONES

_.Sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones


que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema
capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema.
_ La burocratización significa prevalencia creciente de un tipo racional y formal de
organización.
_"Administración burocrática" significa ejercicio del control basado en el conocimiento
(competencia técnica), rasgo que es lo que la hace específicamente racional.
_ La organización burocrática se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales
delimitados por reglas que determinan la esfera de competencia de cada uno de ellos.
_MAX WEBER, Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones
desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia,
autoridad y comportamiento.
_ Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses
históricos revolucionarios del proletariado como clase social.
_ Marx desde la perspectiva del proletariado supone un cambio radical de los términos
en que se planteaba el problema e inaugura un nuevo espacio teórico, no regulado por
la elaboración de principios ideales imaginarios, sino por el conocimiento de las leyes
objetivas del campo social.
_ Durkheim considera que la sociedad está constituida por órganos (hechos sociales),
o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad.
_El positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda
noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
_ Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en
el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la
filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia.

30
ANEXO

Auguste Comte Emile Durkheim

Karl Marx Max


Weber

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2014/11/17/5469e26322601d77098b457c.html

http://nallelypink.blogspot.pe/2012/09/principales-aportaciones-de-max-weber.html

http://pedagogiaehistoriadelaeducacion2.blogspot.pe/2012/08/max-weber-principales-
aportaciones.html

http://www.psicologia-online.com/

https://www.lifeder.com/aportaciones-carlos-marx/

http://sociologo-emile-durkheim.blogspot.pe/

http://www.libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/Aportaciones%20de-Augusto-Comte-
Clase.pdf

https://pochicasta.files.wordpress.com/2008/04/sociologia-ciencia.pdf

http://sociologiafreelance.blogspot.pe/2012/01/2-la-sociologia-como-ciencia.html

http://www.libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/Aportaciones%20de-Augusto-Comte-
Clase.pdf

32

También podría gustarte