Está en la página 1de 31

Encabezado: DIMENSIONES EN DESARROLLO INFANTIL

CRITERIO % VALORACIÓN OBSERVACIONES

Correcciones segunda entrega 20 20

Presentación resultados 30 30
Numéricos

Presentación resultados 30 25 Pudieron ampliar un poco más este apartado


descriptivos

Análisis de resultados 50 50

Video (máximo 3 minutos 5 5

Lista de 30 referencias citadas 20 20


en el documento, de carácter
cientíifico y presentadas
según las normas APA

Anexo tabla de registro 5 5


diligenciada

TOTAL 160 155 Excelente documento chicos, los felicito por el


esfuerzo que hicieron para mejorar
sustancialmente el Proyecto!

Estudio de Caso: Escala Valoración Cualitativa de Desarrollo Infantil.

Diego Alexander Ramos Castelblanco código 1722410353

Yehimy Liliana Cifuentes Cárdenas código 1811982186

Lissseth Carolina Maldonado Vargas código 1811982160

Yuly Carolina Ceballos Romero código 1722410057

Politécnico Grancolombiano
ii

Diciembre 2018.

Ciencias Sociales

Psicología Cognitiva
Resumen iii

Este documento tiene como propósito realizar un ejercicio práctico en la aplicación de la

Escala Abreviada del Desarrollo del Doctor Nelson Ortiz Pinilla (Ortiz Pinilla, 1999), a un niño

de 23 meses. Adicionalmente, comprender los aspectos más importantes que se deben observar

en las etapas social, afectiva y física del niño durante su desarrollo. Finalmente presenta un

análisis de los resultados hallados en relación a la escala ejecutada, identificando factores de

interés.
Lista de figuras iv

Figura 1. Datos obtenidos de la Escala aplicada a niño de 23 meses. .......................................... 15

Figura 2. Ubicación de los resultados en la Tabla de resultados .................................................. 16

Figura 3. Gráfica comparativa de desarrollo niño promedio a sujeto de prueba 23

meses(Elaboración propia).................................................................................................... 16
Introducción 1 Comentado [A1]: Hace falta Desarrollo en este apartado tanto en
términos metodológicos como conceptuales

Desde el inicio del estudio de la psicología se ha intentado comprender el desarrollo del niño

sin embargo se tomaba como un sujeto sin tanta importancia, ya en la antigüedad hasta el

renacimiento se comenzó a diferenciar información relevante en el desarrollo, sin embargo se

pensaba que era el niño era como un adulto pequeño. Entre el siglo XIX y XX se reconoce que el

niño tiene un desarrollo diferente al del adulto y ello permitió que se generaran pautas para

conocer de qué manera se puede influenciar en el desarrollo de un niño, como cuáles son las

fases que se superan, pues en muchas ocasiones de acuerdo a ello se podrían determinar ciertos

comportamientos que acompañan al hombre hasta el final de sus días. (Escobar Melo, 2003)

La aplicación del test de Nelson está orientado a medir el nivel del desarrollo de los niños

entre 1 y 60 meses, con ejercicios que permiten conocer su capacidad en Motricidad Gruesa,

Motricidad Fina, Audición y Lenguaje y personal - social (Ortiz Pinilla, 1999), para el desarrollo

de este trabajo se aplicará el test a un niño de 23 meses, en primer lugar se conocerán los hitos

del desarrollo aplicados a la edad del menor en las dimensiones, física, cognitiva y afectiva -

emocional, todo ello orientado desde las investigaciones o propuestas de diferentes escuelas

psicológicas, posteriormente se realizará los ejercicios propuestos en la escala y finalmente se

aplicará el análisis a dichos resultados, lo que permitirá realizar la valoración cualitativa del

desarrollo del sujeto.


Objetivo General 2 Comentado [A2]: Este es el inicio del planteamiento de un
objetivo… se debe complementar

Explorar …

Objetivos específicos

1. Elaborar un Marco Conceptual…

2. Valorar el desarrollo ...

3. Analizar los resultados …


Marco Teórico 3 Comentado [A3]: Muchísimo mejor elaborado!!

La Psicología del Desarrollo o Psicología Evolutiva tiene que ver con las transformaciones

que sufre el individuo, lo cual se ha dividido en tres grandes componentes que son: Desarrollo

físico y motor, desarrollo cognitivo y lingüístico y Desarrollo social y de la personalidad. (Aslin,

Jusczyk, & Pisoni, 1998).

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo del comportamiento de un niño, pues

dependiendo del contexto en que se crezcan los niños, podrán fortalecer una u otra competencia

que le servirá en su entorno. (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia [UNIICEF], s.f)

Básicamente lo que se busca en la psicología del desarrollo es describir cambios y conocer

pautas cuantitativas y cualitativas que siguen el desarrollo, identificar las causas de

comportamientos e intentar predecir el desarrollo de acuerdo al crecimiento del individuo. En el

ámbito biológico que tiene que ver con habilidades motoras, desarrollo de cuerpo, maduración

física; El desarrollo cognitivo centrado en los procesos de lenguaje, memoria, atención y

pensamiento; y socioemocional que tiene que ver con los cambios en las relaciones

interpesonales, cambios emocionales o de personalidad. (Delgado Losada, 2015)

Regularmente los cuidadores tienen muchas dudas acerca de la correcta administración de

alimentos para los niños en su etapa de crecimiento, que les permita tener un desarrollo óptimo

de sus capacidades físicas y alcanzar su peso y talla de acuerdo a la edad en la que se encuentran.

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013), por eso es de vital importancia el

acompañamiento de un profesional de la salud, que despeje las dudas en relación al crecimiento

del niño y al cuál le podamos consultar antes de hacer cualquier actividad en la que se vea

comprometido el menor. Para la aplicación del Test de Nelson, es necesario reconocer los
enfoques de desarrollo para posteriormente realizar un análisis que permita conocer su 4

evolución.

Dimensión Cognitiva

Para entender el desarrollo cognitivo de un menor de 23 meses, es indispensable conocer

la posición de psicólogos como Piaget (1972-1973), quien consideraba que por cada etapa del

desarrollo varían los intereses del individuo, …“Los intereses varían considerablemente de un

nivel mental a otro”… (pp.12-13).

De igual manera, es considerado que en la etapa de la vida hasta los tres años, la capacidad de

adquisición de conocimientos del sujeto es mayor, siempre y cuando se propicien la atención,

alimentación y afecto. (Albornoz Zamora & Guzmán, 2016)

Según Piaget el desarrollo del niño se mueve desde lo individual a lo social, siendo el

individuo considerado como una unidad de análisis, sin embargo la sociedad es requerida para el

desarrollo de la lógica. Sin embargo para Vigotsky los factores sociales son absolutamente

determinantes (Tudge & Winterhoff, 1993).

De acuerdo a lo expuesto desde la visión de Piaget, la etapa correspondiente a 0 – 24 meses es

la sensorio-motora: donde las reacciones del niño están unidas a sus tendencias instintivas.

(Rojas Paz Soldán & Lora, 2008)

En sus primeros años de vida los niños tienen experiencias reorganizadoras, entendidas como

la capacidad de adaptar los conocimientos ya adquiridos a nuevos “saberes” y “haceres” que les

faciliten su adquisición de nuevos conocimientos y experiencias. (Ministerio de Educación

Nacional de Colombia, 2009).

A lo largo de su crecimiento, los niños adquieren experiencias reorganizadoras que les

permiten utilizar el conocimiento previo y desarrollar acciones más elaboradas, pasando de ser
observadores pacientes a exploradores intrépidos, pasan de solo esperar a generar acciones 5

que le permitan lograr objetivos determinados, siendo capaces de actuar, proponer, resolver y

ejecutar. Adicionalmente aprender el uso social de los objetos, bien sea la cuchara, los rastrillos

(de acuerdo a su entorno social) lo que les permite fortalecer su rol en sociedad. (pp. 22-24).

Al nacer los bebés son sensoriales, pues dirigen su atención de acuerdo a un estímulo

sensorial recibido, bien sea sonidos que hagan girar su cabeza, olores característicos o imitación

de acuerdo a los estímulos visuales recibidos de su entorno. (p. 27) Comentado [A4]: Se debe incluir la Fuente

Posteriormente al aprender a caminar o desplazarse, el niño puede comenzar a controlar su

cuerpo, lo que le permitirá tener mayor independencia y alcanzar objetos que antes debía esperar

que vinieran hacia él. Cerca de los dos años se podría observar que prefieren más a uno de los

padres y son posesivos. (pp. 41-43) Comentado [A5]: Fuente?

Al comenzar a adquirir cierto nivel de independencia, sentido de pertenencia y autonomía,

también adquieren identidad, se reconocen como personas y expresiones como el no, se vuelven

habituales en el camino de “tomar decisiones propias” (pp. 57-58).

Es así como se puede evidenciar que la dimensión cognitiva de los niños hasta los 23 meses,

se da bajo parámetros de habilidades sensoriales, interacción con su entorno e identificación de

la persona. Comentado [A6]: Fuentes?

El niño desarrolla diferentes habilidades en relación al lenguaje en expresión/comprensión: en

fonética (articulación de palabras/oir y discriminar sonidos de habla), morfosintaxis (uso de

estructuras de lengua/comprensión estructura gramatical), semántica (uso de conceptos con

significado/comprensión de vocabulario), pragmática (uso de lenguaje de acuerdo a

contexto/comprensión de lenguaje de acuerdo a contexto). Es así como desde el primer año hasta

los 24 meses (Pérez Pedraza & Salmerón López, 2006).


Entre los 18 a 24 meses en el desarrollo gestual y lingüístico, se nota el aumento 6

significativo en el vocabulario del niño, combinación de gestos con palabras, preferencia por el

lenguaje hablado . (Capone & McGregor, 2004)

Dimensión afectiva – emocional

Desde la teoría psicoanalítica, él bebe desde que está en el vientre materno percibe mediante

los sentidos la voz de su madre. Y cuando viene al mundo ya tiene en su tabla de percepciones,

los sentimientos y emociones adquiridos en el vientre materno. (Rojas Paz Soldán & Lora,

2008).

La conducta del adulto (madre o cuidador) frente al niño, puede determinar en cierta manera

las relaciones del niño con otras personas, es así donde se puede diferenciar varios tipos de apego

(seguro, ansioso ambivalente, evitativo y desorganizado) que se establecen de acuerdo al rol que

cumple el cuidador respecto al niño, en ese sentido es más saludable para el niño contar con una

figura cuidadora segura y continua, esto redundará en que el niño tenga un desarrollo saludable,

mayor capacidad de afrontar el estrés, alta autoestima y habilidades sociales. (Santelices &

Pérez, 2013)

Los vínculos emocionales que desarrolla el niño en su primera infancia, le favorecerán en el

fortalecimiento de su confianza y estabilidad en las relaciones futuras, permitiendo desarrollar

libremente su personalidad y capacidad de percibir su entorno. (Winnicot & Beltrán, 1981)

El apego y la atención que reciba el niño, tienen un rol fundamental en el desarrollo del

leguaje, pues de la interacción de este con su madre o cuidador principal depende la información

que tiene acerca de las vocalizaciones o expresiones que utilice el infante. (Hernández Castro &

Hernández Pozo, 2011)


La capacidad de fomentar en el niño las habilidades para auto-motivarse, conocer las 7

emociones propias y el autocontrol, permitirían que éste tuviera las herramientas necesarias que

permitan generar aumento de la capacidad cognitiva y relaciones interpersonales, que

redundarían en mayores posibilidades de éxito. Esto incluyendo el entorno familiar y escolar,

como una fuente básica de adquisición de los conocimientos necesarios para enfrentar vida

social. Al otorgar la posibilidad al sujeto de conocer sus posibilidades y controlar sus emociones,

se fomentan bases sólidas en la creación de mejores seres humanos que puedan conformar

grupos sociales estables. (Gómez Cardona, 2017).

En los primeros años de vida la relación entre el bebé y su cuidador, proporcionará la

tendencia de proximidad que permitirá que sean prolongados y consistentes con figuras

significativas hasta la edad adulta, incentivando la confianza necesaria en el establecimiento de

relaciones sociales. (Kobak, 1999).

Desde el psicoanálisis, la libido es la energía sexual que permite el funcionamiento del cuerpo

adecuadamente, ya posteriormente en el desarrollo se vuelve genital. (Erikson, 1993).

Dentro de la división realizada del desarrollo del niño, en las cinco etapas propuestas por

Freud, para el niño de dos años, corresponde la fase oral, que va desde los 0 a los dos años. En

esta fase el niño vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos,

esa es la primera etapa de la fase; la segunda está dada por la aparición de los dientes y una

actitud más activa y dirigida, en términos sociales se vincula la necesidad de obtener y tomar, lo

que se entiende como formas de auto-conservación necesaria para el ser humano. (Villalobos

Guevara, 1999).

En la edad de 0 – 24 meses, el niño descubre que es parte de un grupo, parte de una relación

únicamente con padre y madre, a establecer relaciones con otras personas cercanas, sin embargo
su experiencia es egocéntrica en el sentido de que le cuesta experimentar situaciones desde 8

el punto de vista de los demás. Adicionalmente la afectividad determina su desarrollo motriz e

intelectual, pues depende de la confianza que adquiere, la capacidad de desarrollar ciertas

actividades que intenta por medio de la imitación o su recién adquirida autonomía. (Ministerio de

Educación Nacional Gobierno de El Salvador, s.f)

Dimensión Física

Desde el nacimiento hasta los 24 meses son muchos los cambios en el aspecto físico que

atraviesa un niño, a sus 24 meses el niño estará en posibilidad de pararse en puntas de dedos,

patear una pelota, correr, sube y baja escaleras con apoyo, dibuja o copia líneas rectas. (Hagan,

Shaw, & Duncan, 2008)

El desarrollo tiene como fin conseguir el control y dominio del cuerpo, que solo se puede

conseguir cuando el sistema nervioso y muscular hayan alcanzado un nivel de maduración. (Gil

Madrona, Contreras Jordán, & Gómez Barreto, 2008).

Ello permite favorecer el equilibrio y permite la práctica de movimientos naturales, en

búsqueda de la eficacia corporal, al reconocer y controlar el cuerpo, se alcanza la independencia

que va estrechamente ligada al desarrollo de las otras dimensiones del niño. (p. 79)

Hay estudios que permiten conocer de manera general, cuál es el desarrollo que debe tener un

niño, de acuerdo a su edad, sin embargo es necesario entender que el entorno y los posibles

obstáculos que llegue a experimentar el niño, inciden significativamente en el resultado de su

desarrollo. (Pollit, León, & Cuero, 2007)

En relación a estándares de peso y talla, es sugerido que cada población elabore sus propias

gráficas de acuerdo a sus características étnicas y geográficas, sin embargo para los niños de 0 –

24 meses pueden medirse (en relación a peso y talla) de acuerdo a lo estandarizado en la OMS,
las cuales pueden utilizarse independiente de origen étnico, condición social o modalidad de 9

alimentación, siempre se grafica de manera longitudinal. (González & Pino, 2010)

Para cada caso particular es importante tener en cuenta el control de crecimiento físico, como

parámetro para monitorear el bienestar y salud infantil, siendo que de esta manera se puede

satisfacer las necesidades en cuanto a cuidados básicos requeridos por el niño. (Rodríguez, 2005)

De igual manera es indispensable reconocer que en la etapa de 0 a 24 meses, el niño tiene

cambios importantes también en su alimentación, que permitirán su desarrollo adecuado, los

niños pasan por cambios antropométricos: triplicando su peso hasta los 12 meses y aumentando

paulatinamente; cambios de composición corporal: aumento de masa magra; cambios en el tracto

intestinal: aumento de la capacidad del estómago y desarrollo de enzimas para la digestión de

alimentos más complejos; maduración de otros sistemas: como el neuromuscular y renal,

aparición de reflejos (deglución) y desaparición (extrusión, sedestación, entre otros). (Jimenez

Ortega, Martínez García, Velasco Rodríguez, & Ruiz Herrero, 2017)

Una correcta valoración pediátrica, permite conocer las variaciones de crecimiento del niño,

que incluso se puede deber a herencias genéticas, dentro de la información que debe tener el

pediatra se encuentran los hábitos alimenticios del niño y su entorno familiar, así mismo, se

deben tener en cuenta aspectos físicos como peso, talla, perímetro craneano y pliegues cutáneos.

(Bolioli, Alonso, Parodi, Méndez, Rebufo, & Lucas, 2003)

Dentro de los primeros 24 meses de vida, se desarrollan en la boca del niño las 20 piezas

dentales primarias, lo que conlleva a que busque aliviar la presión de las encías por medio de

morder cosas, por lo que se debe procurar facilitar un mordillo de goma frio, que le va a ayudar a

aliviar la presión. Se pueden presentar comportamientos por parte del niño como morder a otros,

para lo que se hace necesario conservar la calma y educar sobre las consecuencias de ello. De
igual manera dado su crecimiento en esta etapa, es necesario que el niño adquiera hábitos 10

alimenticios regulares (3 comidas diarias y dos extras).

Las tres dimensiones del sujeto, redundan en la formación de un todo, si bien se puede

observar que cada dimensión tiene características particulares, en conjunto unas dependen de las

otras, pues no se va a obtener el mismo resultado en el individuo si se desarrolla físicamente,

pero no emocionalmente, pues la falta de confianza en sí mismo incide en que no se otorgue la

posibilidad de desarrollar ciertas habilidades físicas, aun teniendo la posibilidad de hacerlo.


Metodología 11

Descripción del niño

JSC es un niño de 23 meses, producto de un embarazo no planeado en dos adolescentes; la

madre JC, una adolescente de 15 años de edad en etapa escolar y su padre un joven de 17 años,

también en edad escolar al momento de la gestación. La madre al quedar embarazada quedó bajo

el cuidado de su madre, quien la ha acompañado en todo el proceso de crecimiento hasta la

fecha. Su padre lo visita frecuentemente pero no vive con él dada la edad del mismo.

El niño se ha desarrollado hasta el momento bajo los parámetros normales en cuanto a talla,

peso y habilidades propias de su edad. Aún no ha ingresado a la etapa escolar, sin embargo

participa de actividades recreativas en la Fundación Niños del Sol, en la que realizan

acompañamiento pedagógico constante. En su última cita de desarrollo y crecimiento, realizada

el 5 de septiembre, el doctor manifestó que tenía un kilo sobre el peso ideal, pero en general se

encuentra en buen estado de salud,

Procedimiento realizado

Dentro de las condiciones físicas para el examen y teniendo en cuenta que el sujeto

corresponde a un niño de 23 meses, se realizó en un lugar silencioso y amplio para permitir el

desarrollo de la prueba. De igual manera, de acuerdo a las recomendaciones expuestas se

verifica con la madre, el estado de salud del niño y debido a que el examen lo va a realizar su

tía, hay la suficiente confianza y no presenta temor, la duración total del ejercicio fue alrededor

de 50 minutos entre la explicación y la aplicación de la misma.

Las actividades que se realizan con el niño, son las correspondientes a las de la escala de 13 a

18, para posteriormente realizar las actividades de 19 a 24.


Las anteriores se evaluarán mediante entrevista realizada a la madre. (Ortiz Pinilla, 1999 12

pp. 15-16) , se comienza la aplicación de la prueba de acuerdo a lo estandarizado, primero con

las actividades correspondientes a desarrollo Motricidad Gruesa, las actividades descritas desde

las 13 a 18 meses, son desarrolladas de manera espontánea (durante el ejercicio) y

frecuentemente de acuerdo a lo manifestado por la madre. En la primera sesión, se comienza a

realizar las actividades de patear la pelota, lanzar la pelota con las manos y saltar en los dos pies,

donde las cumple fácilmente, se tarda alrededor de 10 minutos en la realización de las pruebas,

mientras se explica a la madre el procedimiento y se registra la actividad realizada por el niño.

Seguido a ello se realizan las actividades correspondientes a Motricidad Fina donde se observa

que las actividades de la escala anterior, las actividades correspondientes a la escala de 13 a 18

meses de igual manera son realizadas rápidamente. En la primera sesión se procede a efectuar las

actividades de tapar bien la caja, hacer garabatos circulares y hace torre de 5 o más cubos, donde

las cumple con facilidad, sin embargo se nota que el niño está un poco cansado ya, se tarda

alrededor de 10 minutos igual a la anterior fase.

Al comenzar el desarrollo de las actividades de Audición – Lenguaje, la madre aclara que no

habla mucho, solamente en algunas oportunidades y más que todo emite sonidos repetitivos, sin

embargo, aclara que en las actividades grupales entiende muy bien los ejercicios y participa en

ellos, pero muy pocas veces verbaliza lo que sucede. En las actividades de 13 a 18 meses, el niño

muestra capacidad de reconocer los objetos, durante el desarrollo de la prueba no se oyen como

tal verbalizaciones, sino letras repetidas (mmmmm, aaaaaaa) pero no palabras como las que la

mamá dice que a habla (ato(gato), mama, papa, mimi), pues como se mencionaba anteriormente

solo en algunas oportunidades las menciona. Se prosigue con el reconocimiento de objetos, que

lo realiza fácilmente y con las correspondientes a las actividades de la siguiente etapa, al pedirle
que nombre cinco objetos (sus juguetes y elementos de su hogar) el niño responde con 13

sonidos guturales, sin embargo, al decirle donde está el carro, donde está el muñeco, y así con

cinco juguetes más los trae y reconoce sin dificultad

Posteriormente se solicita el apoyo de la madre para la verbalización de tres palabras en una

frase, pero no lo logra, nuevamente la madre reitera que el no habla, que las palabras que más

usa no las combina.

Por último, se pregunta si el niño dice por lo menos 20 palabras, dado que durante el

desarrollo del examen no se oyen como tal palabras, se pregunta a la madre, quien reitera que el

niño solo habla en ciertas oportunidades y dice palabras como “mamá, papá, tete, gato, tapa,

mimi, nada, bien”, pero no llega a las 20 palabras. Esta fase se realiza en cinco minutos, dado

que el niño no verbaliza y la mayor parte de la información la brinda la cuidadora.

Para finalizar el ejercicio, se realizan las actividades correspondientes a Personal – Social, en

lo cual se tarda alrededor de 10 minutos, comenzando por las actividades de 13 a 18 meses, y se

nota que las correspondientes a seguir instrucciones, mostrando partes de su cuerpo al

nombrarlas, las realiza rápidamente, sin embargo de acuerdo a lo manifestado por la madre avisa

algunas ocasiones cuando necesita ir al baño. Siguiendo en las escala se le pide señalar partes de

su cuerpo, lo cual realiza con rapidez, las actividades de contar experiencias no lo hace

frecuentemente pero si lo hace sobre todo con la cuidadora, y el control diurno de la orina es

realizado por el niño salvo ciertas excepciones.

Finalmente, se realiza entrevista a la madre con el fin de corroborar las actividades que no se

pudieron realizar con el niño, debido al cansancio presentado, así mismo afianzar unas respuestas

en el área de lenguaje.
Se trató de realizar una segunda sesión para soportar las actividades adicionales de 14

motricidad gruesa, fina adaptativa y personal social, manifestada por la madre que el niño puede

realizar, sin embargo, el niño presenta un virus y no es posible realizarle la sesión requerida, por

lo que se corrobora con la madre y sobre dicha información se soportan los resultados del test.

Instrumento utilizado

La Escala que se va a emplear para el desarrollo de esta práctica, consiste en la ejecución de

una herramienta que fue empleada en 16.180 niños de diversas regiones del País, que permiten

una valoración global de en determinadas áreas. (Ortiz Pinilla, 1999). La Escala de Nelson está

enfatizada desde cuatro áreas, motricidad gruesa, motricidad fina, audición – lenguaje y personal

– social. Cada una dividida en diferentes items que permitan distinguir de manera observable o

mediante la entrevista las áreas dispuestas. (p. 10).

Así, por medio de la aplicación de esta escala, se busca ahondar en las capacidades del niño,

con el fin de descubrir las áreas en que necesita mayor apoyo en sus procesos de aprendizaje.
Resultados 15 Comentado [A7]: Muy bien presentados!

Figura 1. Datos obtenidos de la Escala aplicada a niño de 23 meses.


16

Figura 2. Ubicación de los resultados en la Tabla de resultados

Figura 3. Gráfica comparativa de desarrollo niño promedio a sujeto de prueba 23

meses(Elaboración propia)
En la realización de la prueba, aunque se mostraba algo cansado, el niño era capaz de 17

realizar las actividades de motricidad fina y gruesa con bastante fluidez, en cuanto a lenguaje la

madre manifestó en repetidas oportunidades que no habla mucho, sin embargo se nota que sigue

las instrucciones que se le dan.

Durante la realización del ejercicio en ocasiones se mostraba disperso, sin embargo se debía al

cansancio manifestado por la mamá, pero desarrollo los ejercicios con facilidad, solamente en la

pronunciación de frases, no logra completar el ejercicio y de acuerdo a lo manifestado por la

cuidadora, en muy pocas oportunidades habla, más bien utiliza gestos o expresiones corporales

para hacerse entender.


Conclusiones 18

De acuerdo a lo evidenciado a lo largo de este proyecto, vamos a procurar revisar área por

área los resultados que se han obtenido en el ejercicio realizado, intentando a su vez, explicar las

posibles causas de cada resultado.

Área Motricidad Gruesa: en esta área se evidencia que tiene mucha fortaleza, dado que realiza

actividades hasta dos veces por encima de su escala, obtiene un promedio de puntaje alto, lo que

puede ser debido a la facilidad de realizar actividad física en su entorno, acompañado de su

cuidadora, se nota que su desarrollo en la dimensión física ha estado por encima de las

expectativas para su edad, de acuerdo a la tabla descrita en la Escala Abreviada de Desarrollo

(Ortiz Pinilla, 1999, p. 48), cumpliendo adecuadamente también con las actividades que podrían

realizar niños de 24 meses (Hagan, Shaw, & Duncan, 2008), permitiéndole de esta manera tener

independencia en el desarrollo de actividades en masa.

Área Motricidad Fina o Adaptativa: demuestra desenvolvimiento en esta área, es capaz de

realizar movimientos controlados, acompañado con la capacidad de control que demuestra de su

cuerpo y el nivel en que se encuentra, también se evidencia que está por encima del nivel

esperado pero solamente una escala. Dado que las habilidades de lenguaje no están muy Comentado [A8]: A que se refieren con una escala? No es claro
el término

desarrolladas y no puede verbalizar lo que quiere o necesita, sin embargo por medio de

movimientos o sonidos guturales se da a entender.

Área de Audición y Lenguaje: especialmente en ésta área se nota poca habilidad de expresión

y comunicación de con su entorno, si bien es capaz de seguir instrucciones, quizás no tiene la

suficiente confianza o práctica para verbalizar expresiones, su vocabulario está conformado de

10 palabras máximo, que son de sus parientes cercanos, mascota y objetos que están a su

alcance, sin embargo, usa las palabras en muy pocas ocasiones, de acuerdo a lo descrito por su
madre y en relación a su desarrollo, aún continua emitiendo sonidos guturales como 19

respuesta a muchas necesidades, quizás dentro de sus necesidades manifiestas y su entorno no se

ha hecho necesario el fortalecimiento de frases u oraciones como respuesta, entonces no ha sido

indispensable su maduración en este aspecto. (Alzate Grisales, 2010). Adicionalmente, se puede

tener en cuenta la corta edad de la madre y el hecho de que permanezca realizando actividades

escolares, pues si bien procura estimularlo mediante música, es mediante la interacción frecuente

y por medio de la repetición, que los niños de esta edad pueden adquirir habilidades lingüísticas.

(Ibañez, 2000)

Área personal – social: en ésta área se nota un promedio de Medio Alto, pues sus habilidades

motrices y capacidad de atención le permiten diferenciar las partes de su cuerpo y cumplir

órdenes sencillas dadas por su entorno, sin embargo, en aquellas que requieren el refuerzo de

mencionarlas, debido a que no habla frecuentemente, no se han podido desarrollar acorde a lo

requerido. Sin embargo, es capaz de establecer relaciones con personas diferentes a su familia,

distinguiéndolos y demostrando que hacen parte de su círculo social, pues juega con ellos,

aunque de acuerdo a lo manifestado por la madre, ni siquiera en esos escenarios es común verlo

hablar.

En la calificación final el niño obtuvo un puntaje de 77, lo que lo ubica dentro de la escala en

un promedio de MEDIO ALTO, dados sus 23 meses, dentro de los aspectos de interés está la

alerta generada en el área de lenguaje, como factor de atención para su madre y personal que

incide en su desarrollo. Pues también se intentó indagar en posibles causas físicas que le

impidieran la articulación de fonaciones, pero dentro de su historia clínica no se hallaron

elementos que probaran esa hipótesis. Si bien, de acuerdo a diferentes teorías, es lo “normal” que Comentado [A9]: Buena estrategia

ya existan determinado número de articulaciones de palabras o construcciones gramaticales, no


es completamente incidente en su desarrollo, pues como lo expusimos anteriormente se 20

puede deber a que no exista en su entorno la necesidad de una comunicación verbalizada. Pese a

lo anterior, su madre intenta estimularlo mediante canciones y hablándole, para que tenga los

elementos que le permitan realizar las imitaciones que requiera.

Para soportar la información contenida en la elaboración de la práctica se realizó material

audiovisual, que permita observar las actividades realizadas con el niño.

https://www.youtube.com/watch?v=6CoqWiCFgsc&feature=youtu.be
Lista de referencias 21

Albornoz Zamora, E. J., & Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación

en niños de 3 años. Revista Científica Multidisciiplinar de la Universidad Cienfuegos,

8(4), 186-192.

Alzate Grisales, E. (2010). Bebés recien nacidos hasta los 2 años. Manual de Estimulación

Adecuada, 10-74.

Aslin, R., Jusczyk, P., & Pisoni, D. (1998). Handbook of Child Psychology (Vol. 2). Nueva

York: W. Damon.

Bolioli, P., Alonso, S., Parodi, M. V., Méndez, M. V., Rebufo, N., & Lucas, J. (2003). Fallas de

crecimiento en niños menores de 24 meses. Archivos de Pediatría del Uruguay, 74(4), 2-

8.

Capone, N. C., & McGregor, K. K. (2004). Gesture development: A review for clinical and

research practices. Journal of Speech, Languaje, and Hearing Research, 47, 173-186.

Delgado Losada, M. (2015). Psicología del Desarrollo. En M. Delgado Losada, Fundamentos de

Psicología (págs. 267 - 293). Médica Panamericana.

Erikson, E. (1993). Infancia y Sociedad (12° ed.). Buenos Aires: Ediciones Hormé.

Escobar Melo, H. (enero - junio de 2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo.

Universitas Psycologicas, 2, 71-88.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia [UNIICEF]. (s.f). El desarrollo del Niño en la

Primera Infancia. Dos documentos sobre política y la programación del UNICEF(18), 1-

6.
Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. (2008). Habilidades 22

motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista

Iberoamericana de Educación(47), 71-96.

Gómez Cardona, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional. (F. U. Norte, Ed.)

Revista Virtual Universidad Católica del Norte(52), 174-185.

González, M., & Pino, J. L. (junio de 2010). ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CURVAS

DE CRECIMIENTO NCHS/OMS: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL E

IMPLICANCIAS EN UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR. Revista Chilena de

Nutrición, 37(2), 169-177.

Hagan, J., Shaw, J., & Duncan, P. (2008). Indicadores del Desarrollo. Aprenda los signos.

Reacciones pronto., 27-30.

Hernández Castro, R., & Hernández Pozo, M. (noviembre de 2011). Cambios en el

comportamiento afectivo en los niños con lenguaje demorado y típico. Journal of

Behavio, Health & Social Issues, 3(2), 77-88.

Ibañez, N. (2000). El lenguaje en el niño: una nueva mirada. Estudios pedagógicos(26), 51-67.

Jimenez Ortega, A. I., Martínez García, R. M., Velasco Rodríguez, B. M., & Ruiz Herrero, J.

(2017). De lactante a niño. Alimentación en diferentes etapas. Nutrición Hospitalaria,

34(4), 3-7.

Kobak, R. (1999). The emotional dynamics of disruptions in attachment relationships:

Implications for theory, research and clinical intervention. Handbook of

attachment:Theory, research and clinical applications, 21-43.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la

Primera Infancia. Revolución Educativa: Colombia aprende, 10, 15-41.


Ministerio de Educación Nacional Gobierno de El Salvador. (s.f). La socialización de los 23

niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Programa de Escuela de Padres y

Madres, 2-4.

Ministerio de Salud y Protección Social. (Junio de 2013). Guía de práctica clínica. Para padres y

cuidadores, 24, 10-24.

Ortiz Pinilla, N. (Noviembre de 1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Ministerio de Salud.

Pérez Pedraza, P., & Salmerón López, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:

indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, VIII(32), 111-125.

Piaget, J. (1972/1973). Problemas de la psicología genética. Rio de Janeiro: Forense.

Pollit, E., León, J., & Cuero, S. (2007). Desarrollo Infantil y rendimiento escolar. Investigación.

políticas y desarrollo en el Perú, 486-535.

Rodríguez, M. (2005). Los programas de desarrollo integral del niño menor de 6 años, primer

paso para un bun comienzo en la vida garantía de un futuro mejor. Revista Facultad de

Ciencias Médicas, 2, 9-18.

Rojas Paz Soldán, X., & Lora, M. E. (2008). EL NIÑO COMO SUJETO DESDE EL

PSICOANÁLISIS. (U. C. Pablo, Ed.) Ajayu. Organo de Difusión Científica del

Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 6(2),

231-247.

Santelices, M., & Pérez, F. (julio de 2013). Evolución del vínculo que establece el niño con el

personal educativo en salas cuna chilenas. Universitas Psychologica, 12(3), 821-832.

Tudge, J., & Winterhoff, P. (1993). Vygotsky, Piaget and Bandura: Pespectives on the Relations

between the Social Wordl and Cognitive Development (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) EUA,

México: University of North Caroline at Greesboro.


Villalobos Guevara, A. M. (Enero de 1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 24

1(1), 73-79.

Winnicot, D. W., & Beltrán, J. (1981). El proceso de maduración en el niño: estudios para una

teoría del desarrollo emocional. Barcelona: Laia.


Anexo 1 25
Anexo 2 26
27

También podría gustarte