Está en la página 1de 11

El arbol de las seis raíces, Simón Bolívar, Hugo Chávez,

Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón


Rodríguez y Ezequiel Zamora
Por: Juan Carlos Graterol Flores | Viernes, 08/03/2013 06:09
PM | Versión para imprimir
Una madrugada amanecimos de golpe, pero no por un vil golpe de
Estado, sino por el despertar de un pueblo revolucionario uniformado y
de civil que un día cuatro 4 de febrero de 1992 dijeron NO NOS LAS
CALAMOS MAS¡¡¡¡¡¡¡¡, e irrumpieron el orden inconstitucional apátrida
que para aquel entonces desgobernaba a la República de Venezuela; ese
movimiento llamado MBR 200 se dio a conocer en ese momento, pero en
realidad nació un 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, estado
Barinas, en la República Bolivariana de Venezuela, convirtiéndose
rápidamente en el huracán bolivariano, viento cuya fuerza lo llevó a
formarse como Soldado de la Patria de Bolívar y de la Patria Grande, en
el Ejército Bolivariano, heredero de las Milicias Libertadoras comandadas
por el Libertador Simón Bolívar; Hugo Chávez, el hombre, se nos fue
físicamente el 5 de marzo de 2013, pero su legado que ya era palabra y
acción viva, vivirá por siempre en el corazón de todas las venezolanas,
venezolanos, en toda la patria grande y en el mundo; se expande como el
aire su voz, pensamiento, su visión de hombre revolucionario de cambios
radicales por el bien de los pueblos y en especial del más necesitado, ese
fue y será su gran obra de pensamiento, palabra y acción.

El pueblo chavista, ese pueblo que ya no dirá Yo Soy Chávez como un


simple eslogan, sino por un sentir patrio, un sentir de alma, corazón,
como doctrina bolivariana liberadora antiimperialista, y que rodilla en
tierra y fusil en mano de ser necesario, defenderá hasta con su vida los
designios del padre Libertador Simón Bolívar y del máximo líder de la
revolución bolivariana y continental. Desde ya se extiende, desde ya se
expande, desde ya se habla, se dice, se piensa, y se siente el chavismo
como la ideología política que representa y representará el progresar en
igualdad de oportunidades de los pueblos del mundo, decir Chávez, es
decir amor, es decir vida, y es el en el buen vivir de los seres humanos
donde se construye la nueva era, el nuevo cambio de época que
definitivamente nos llevará como nación, como continente y como
planeta hacia un mundo mejor.

La República Bolivariana de Venezuela, ha parido nuevamente un


LIBERTADOR, hijo de nuestro máximo LIBERTADOR, SIMÓN
BOLÍVAR, Bendito sea el pueblo de VENEZUELA, bendita la hora que
esta generación vio nacer, crecer, hacer, vencer y liberar a todo un pueblo
y ejercer un liderazgo sólido continental y mundial para la liberación de
los pueblos oprimidos del mundo, desde ya, ese huracán bolivariano se
siente en el mundo entero, se escuchan campanas, se escuchan voces, se
escuchan almas vibrantes que gritan su nombre, y que anhelan el
progreso de su nación siguiendo los designios del Líder de la Revolución
Bolivariana, las expresiones espontaneas no se hicieron esperar desde la
nefasta noticia aquella tarde del 5 de marzo de 2013, y una verdadera
marea humana, nacional, regional, continental y mundial no se hizo
esperar en manifestaciones de amor, de dolor pero sobre todo de
agradecimiento y admiración por este hombre que definitivamente no era
de estos tiempos, era un hombre que como los grandes hombres y
mujeres de la historia de la humanidad, vinieron a esta mundo terrenal
con una misión muy específica y por ello, su corta estadía entre nosotros,
era su tiempo exacto para cumplir a cabalidad su gran misión libertadora,
hoy, está junto a su gran padre, el Libertador de seis naciones SIMÓN
BOLÍVAR, seguro se encuentra flanqueado por el gran Generalísimo
Francisco de Miranda, por el Mariscal Antonio José de Sucre, por el
Maestro de Maestros y guía espiritual y académico del Libertador Don
Simón Rodríguez, por el General del Pueblo Ezequiel Zamora y Hugo
Chávez como lo conoció llanamente su pueblo, transformándose en esa
nuevas raíz que desde ya forma parte del Árbol de las Seis Raíces, Árbol
que comandará por siempre la Revolución Bolivariana y los procesos
revolucionarios del mundo.

La patria no te llora, la patria te admira y seguirá por siempre.


Viva Bolívar, Viva Chávez, Viva la Revolución Bolivariana. Viva el
glorioso pueblo de Venezuela, Viva la Patria Grande, Vivan los pueblos
del mundo que se encuentran en procesos liberadores y los que
futuramente también transitarán por la senda de la Libertad.

El árbol de las seis raíces” como


fundamento ideológico de los
Círculos Bolivarianos.
8 mayo, 2015 zerseph “El árbol de las seis raíces” como fundamento ideológico de los
Círculos Bolivarianos.El árbol de las tres raíces

El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su


sustentación filosófica en el llamado árbol de las
seis raíces, que recoge el pensamiento y acción de seis
grandes revolucionarios venezolanos.
El Árbol de las Seis Raíces:

Las 6 raíces la constituyen el pensamiento de seis compatriotas


Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco de
Miranda, Antonio José de Sucre y Hugo Chavez . Las 6 líneas de
pensamiento convergen y producen una sola resultante,
perfectamente compatible con el carácter social venezolano y
latinoamericano.
Hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los
misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el
gran drama

que venezolano que nos dejaron los gobiernos corruptos y


vendidos al imperio yanqui. Este árbol que lo conforman 6
grandes héroes de nuestras historia, viene a unir al pueblos con las
raíces históricas, un tanto olvidadas, es allí donde seguramente se
encuentran las claves para descifrar el terrible enigma que nos
mantiene en un ir y venir por el abismo de la historia, ya a las
puertas del siglo XXI. Las ideologías son ayudas de navegación
para surcar los tiempos y los espacios, dándole rumbos precisos a
las sociedades y a las naciones.
La Raíz de Simón Rodríguez
El modelo Robinsoniano se fundamenta en un sistema de ideas
que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda
disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una
dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o erramos”

La Raíz de Simón Bolívar


Simón Bolívar, “El Líder”, escribe su doctrina en la dicotomía
robinsoniana de manera reiterativa, desde sus primeros discursos
en 1811, cuando señala: “Que los grandes proyectos deben
prepararse con calma: ¿Trescientos años de calma no bastan?
Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
americana, Vacilar es perdernos”.

La Raíz de Ezequiel Zamora


La inspiración del General Zamora viene de las mismas raíces:
Robinsoniana y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la
gran disyuntiva existencial. Inventó los mecanismos de la
insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la
forma de conducir la Revolución de 1858. En 1846 invitó a sus
contemporáneos a: “Seguir adelante con una imperiosa necesidad,
para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que
opóngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por
fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la
independencia”.

La Raíz de Francisco de Miranda


El pensamiento de Miranda se plasmó en su proyecto
“Colombeia”, en donde proponía una sociedad sin distingo de
calidad entre razas condición o religión.
“…Lograr el bienestar de la patria es la cúspide de la felicidad
humana”

La Raíz de Antonio José de Sucre


Siendo Comandante de los Ejércitos del Sur manifestó un respeto
a la dignidad humana, al crear el tratado de la regularización de la
guerra. Su lucha se centró en darles libertad a todos los
ciudadanos, unidad de todas las naciones e integración de los
pueblos…
“…Si pudiera ahorrar esta batalla en que de una y otra parte
morirán ochocientos o mil americanos, lo que haría con más gusto
que dar otro laurel a la República “¿Dónde iremos a buscar
modelos?
La América Española es original.
Originales han de ser sus instituciones y sus gobiernos.
Y originales, los medios de Fundar uno y otro.
O inventamos o erramos”.

La Raiz de Simón Rodríguez :


Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.
Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.
Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más
importantes de su tiempo, destacando por su profundo
conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el
cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse
como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo
que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para
ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para
niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su
educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos
Ronco, acto en el cual se declaró “Expósito de esta feligresía”,
término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas
personas abandonadas por sus padres.
Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su
tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se
encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo
Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la
lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se
vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo
mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los
venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del
descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria,
Rodríguez es expulsado de Venezuela, adonde no regresará jamás.
En 1797 luego de su salida del país, se traslada a Kingston
(Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará su
nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a
Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800.
Exilio y vida en Europa
En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a
París y allítraduce, ese mismo año, la Atala de Chateubriand. En
esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804,
convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en
el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América.
En tal sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los
llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar
a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón
Bonaparte como rey de Italia. Finalmente, la gira culmina en
Roma, donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a
Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la
causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que el texto
quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la
posteridad como sigue a continuación: “Juro delante de usted;
juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y
juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi
alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español”. Luego de una breve visita de Bolívar
a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose
tiempo después. En 1806 inicia un largo peregrinar por Europa,
viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia; que culmina
en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con Andrés
Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América
Retorno al continente Americano
Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias,
retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al
enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde
Pativilca (Perú), una de las más conmovedoras epístolas de toda su
vida: “Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para
lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me
señaló […] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han
grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he
podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias
que Ud. me ha regalado”. Con la ayuda de Francisco Paula
Santander, ordenado por Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con
él, emprendiendo por Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá
y Guayaquil, llegando a este último puerto a fines de 1824 o
principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes obras:
en La Catunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio
Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización
para el Oriente de Ecuador y en Ibarra, funda una “sociedad de
socorros mutuos”. En 1825 Bolívar lo recibe en Lima y lo
incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En
noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra “director de
Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y
director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la
República Boliviana”. El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima
y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se
ven.
En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el
mariscal Antonio

José de Sucre presidente para ese entonces de dicha nación. Por


tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, el
Pródromo de la obra “Sociedades Americanas”, texto en el que
igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar
soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea
que sintetiza su frase: ” La América Española es Orijinal =
Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales
sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos”. En
1830 aparece su libro “El Libertador del Mediodía de América y
sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa
social”, el cual era un alegato a favor de Bolívar. En septiembre de
ese año circula su ensayo científico “Observaciones sobre el
terreno de Vincocaya”, en el cual destaca aspectos sobre la
conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque
no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831
hubiese contraído nupcias por segunda vez en Perú con Manuela
Gómez. De Lima se traslada en 1834 a Concepción (Chile) y acepta
la dirección de una escuela. Allí publica su libro “Luces y virtudes
sociales” ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma
ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de
febrero de 1835. Tras visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y
Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra por segunda vez con
Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita “Luces y
virtudes sociales” (1838) y pública artículos en el periódico El
Mercurio.
Últimos años y muerte
En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra “Sociedades
americanas” publicada en 1828. Un año después emprende un
viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de
Paita (Perú) una entrevista entre él y Manuela Sáenz, ésta anciana
y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año,
visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde
dio clases en el colegio San Vicente. En los años finales de su vida
Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su
obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende
de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo
Gómez, compañerode éste; será Gómez quien lo asistirá en el
momento de su muerte ocurrida en el pueblecito de Amotape.
Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados
al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su
fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan
en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.

La Raiz de Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28


de julio de 1954 -Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y
militar venezolano,presidente de la República Bolivariana de
Venezuela desde el 2 de febrerode 1999 hasta su muerte. Ingresó
al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su
interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en medio de la crisis
económica y social que conllevó al llamado Caracazoen 1989.
En1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó
un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés
Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos
años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente
Rafael Caldera. Chávez se postuló a loscomicios presidenciales de
1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras
obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela,
con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana
basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de


Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum
constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación
popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional
que resultó en la ratificación de la nuevaConstitución de Venezuela
de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política
desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado
por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez
fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que
personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo,
produciendo la reacción del para aquel entonces general de
brigada Raúl Isaías Baduel que envió una unidad especial a bordo
de helicópteros a la prisión militar de la isla La Orchila, donde
permanecia cautivo, lo que obligó a la salida de sus opositores. La
tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el
«paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.
Acerca de estos anuncios

También podría gustarte