Está en la página 1de 6

Comentario de fuente primaria “Manifiesto de las 343”

Realizado por: María Alejandra Hernández Ramírez.

El Manifiesto de las 343 es una denuncia y una declaración firmada por 343 mujeres parisinas,
entre escritoras, actrices y mujeres trabajadoras acerca del aborto y el peligro de su situación
ilegal. Es un texto de tan sólo un párrafo seguido de 343 firmas de mujeres cuya autora fue la
famosa filósofa francesa Simone de Beauvoir. Entre las figuras femeninas más destacadas
aparecen la abogada feminista Giséle Halimi, las actrices Catherine Deneuve, Simone Signoret,
Jeanne Moreau, las novelistas Colette Audry, Marguerite Duras y la escritora Dominique
Desanti. Su traducción es la siguiente:

“Un millón de mujeres se hacen abortar cada año en Francia. Ellas lo hacen en una
condiciones peligrosas en razón de la clandestinidad a la cual son condenadas, cuándo
esta operación, practicada bajo control médico, es más simple. Se hace el silencio sobre
esas millones de mujeres. Yo declaro que soy una de ellas. Yo declaro haber abortado.
De igual manera que nosotras reclamamos el libre acceso a métodos anticonceptivos,
nosotras reclamamos el aborto libre.”1

Este Manifiesto titulado “Un llamado de 343 mujeres” fue publicado el 5 de abril de 1971 en
la página 5 del n°334 de Le Nouvel Observateur, cuenta con una aclaración en su parte
izquierda inferior que se traduce, “Entre las firmas, militantes de ´Movimiento de Liberación
de la Mujer´ reclaman el aborto libre y gratuito”, también hay una nota que pide leer la página
40 donde se encontraba su archivo de aborto. La portada de ese mismo día tiene un gran título
sobre un fondo negro que se traduce, “la lista de 343 francesas que tienen el coraje de firmar
el manifiesto <Yo he abortado>”2 La revista fue fundada en 1950 y a partir de 1964 tomó su
nombre actual, desde el principio toma una línea ideológica socialdemócrata lo que explica la
publicación del manifiesto como un apoyo por la lucha de los derechos de la mujer al recién
formado “Movimiento de Liberación de la Mujer”, también dirigido por De Beauvoir. El
director de la Revista en su tiempo, Jean Daniel, comentó “las mujeres francesas habían
decidido responder al escándalo con el escándalo” (Mariño, 1972, p. 485). Los facsímiles que

1
Su versión original en francés con las firmas correspondientes en los anexos. La traducción es
propia.
2
La portada se encuentra en los anexos. Las traducciones son propias.
se utilizan en éste comentario son parte del repositorio de la misma revista L’OBs y se
encuentran en formato PDF.

La existencia del manifiesto es un hecho evidenciado, ya sea por su acogida o las


manifestaciones de rechazo que se dieron en los medios, que lo hicieron visible. Por ejemplo,
la revista de sátira francesa Charlie Hebdo, publicó una crítica con respecto al documento3 una
semana después de su publicación en el N°21 el 12 de abril y en el que se puede traducir “Quién
ha embarazado a las 343 putas del manifiesto sobre el aborto?”4, fue ésta quien le da el apodo
de “putas” a las firmantes. Por otro lado, la abogada tunecina-francesa Giséle Halimi, declarada
feminista también, en su libro “La causa de las mujeres” de 1973, expresa su participación
dentro de las firmas del Manifiesto, mencionando su intervención en la decisión de varias
mujeres trabajadores que quisieron firmar, pero que una vez publicado el Manifiesto, sufrieron
molestias, de hombres, compañeros y jefes por la aparición de su nombre.

Es importante contextualizar el momento en que se dio la publicación del Manifiesto y el


impacto que logró tener en la opinión pública y en el propio establecimiento francés. En la
década de 1960, Europa y principalmente Francia estuvieron contagiadas por diferentes luchas
estudiantiles y laboristas, generalmente a través de huelgas y grandes manifestaciones sociales;
Para algunos autores el Movimiento de Liberación de la Mujer anteriormente mencionado, fue
uno de los resultados positivos del Mayo del 68 en Francia, que proclamaba toda acción y todo
ámbito de la vida cotidiana como un hecho político, incluyendo así las cuestiones femeninas
dentro del debate nacional. La forma de actuar de este movimiento y las mujeres manifestantes
como colectivo, gracias a lo vivido en la revuelta de ese año, fue insolente, vigorosa y
accionaria. “(...) la lucha por el aborto libre constituye un ejemplo característico de ello. En
este caso, el combate se vuelve político, ya que se enfrenta directamente al Estado,
transgrediendo en público la ley contestada. Reivindica una libertad individual: la «Libre
disposición de nuestro cuerpo».” (Picq, 2008, p. 72).

Con respecto al aborto, tema principal del Manifiesto de las 343, antes, desde principios del
siglo XX, la Ley de 1920, dentro de la constitución francesa apenas conocida por los expertos
constitucionalistas hasta la década de 1970, prohibía contundentemente el aborto, penalizando

3
Imagen de la caricatura en los anexos.
4
La traducción es propia.
a las mujeres que lo practicaban. Esta ley también fue modificada en varias ocasiones, siempre
manteniendo el principio de prohibición. Gisele Halimi es una de las denunciantes de cientos
de casos de abortos que para 1973 aún se practicaban en la clandestinidad con el riesgo
inminente de morir en la operación o ser acusadas de un delito. Denunciaba además, cómo esta
situación se presentaba en mayor cantidad en mujeres pobres sin acceso a ese servicio de salud
aún limitado e ilegal para el momento, contrario a mujeres de ejecutivos que lograron abortar
en condiciones óptimas en otros países. (Halimi, 1976).

Por su lado, la redactora del Manifiesto, Simone de Beauvoir había iniciado una serie de
rechazos públicos empezando con su famoso libro “El Segundo Sexo”, publicado en 1949,
luego desde la militancia en el Movimiento de Liberación de la Mujer frente a la ilegalidad del
aborto, la prohibición de los anticonceptivos y sus consecuencias fatales. Durante los años 1970
y 1971 marchó junto a su movimiento con unas cuatro mil mujeres en París, para reclamar la
libertad de anticoncepción y la práctica del aborto, que en estadísticas francesas llegaban a un
millón al año. (Tinat, 2009, p. 791). Ya con la publicación del Manifiesto, Halimi crea el
Choisir (elegir) junto a De Beauvoir con tres fines principales: 1. La anticoncepción y la
educación sexual. 2. La supresión de la Ley de 1920, y 3. La defensa gratuita a las acusadas de
aborto. Más tarde, a principios de 1972, aparece un caso de importancia nacional, denunciando
el aborto de una menor de edad, víctima de violación, y de su madre y otras compañeras como
cómplices del delito. Halimi como abogada toma el caso, llamado posteriormente “Bobigny”,
por el lugar en donde se realizaban los juicios. Junto a las mujeres del Choisir prepararon las
defensas y lograron que en primera instancia fuera absuelta la hija, luego, y aunque con una
multa impuesta fuera absuelta la mama. Gisele Halimi toma el prestigio del “caso Bobigny”
como un salto para la proposición de la Ley Choisir con los objetivos previamente
mencionados. “ El proceso de Bobigny, se quiera o no, provocó el desmoronamiento de la ley
contra el aborto. Se puede decir que a partir de Bobigny, ya no existe la ley de 1920; ha estallado
en pedacitos” (Halimi, 1976, p. 77-78).

Además de la repercusión que tuvo el caso Bobigny y las marchas multitudinarias que se
realizaron los dos años posteriores de la publicación del Manifiesto; En 1973, 331 médicos
firmaron otro manifiesto, donde declararon su participación en la realización de abortos y su
apoyo a las mujeres que luchaban por que fuera libre. Se creó entonces un Movimiento por la
libertad del aborto y la contracepción, con el fin de defenderlos en casos de demandas judiciales
(Picq, 2008). Lo anterior, como una serie de acontecimientos todos relevantes para la victoria
obtenida en 1975, por la promulgación de la Ley Veil, gracias a la ministra de salud de la época
Simone Veil, quien pronunció el siguiente fragmento de un discurso en noviembre de 1974
frente a la Asamblea Nacional,

“Ahora bien, si el legislador se ve llamado a modificar los textos en vigor, es para


poner fin a los abortos clandestinos que, por lo general, son acciones de quienes, por
razones sociales, económicas o psicológicas, se sienten en tal situación de desamparo,
que están decididas a poner fin a su embarazo en las condiciones que sea. Es por ello
que, renunciando a una fórmula más o menos ambigua o más o menos vaga, el
gobierno estimó preferible afrontar la realidad y reconocer que en definitiva la decisión
última sólo puede ser tomada por la mujer (...) durante la discusión defenderé este
texto, a nombre del gobierno, sin reserva, y con toda mi convicción, pero es cierto que
nadie puede sentir una satisfacción profunda en la defensa de un texto como este - lo
mejor posible desde mi punto de vista - sobre semejante tema: nunca nadie ha puesto
en duda, y el ministro de Salud menos que nadie, que el aborto sea un fracaso cuando
no es una tragedia” ( Veil, 2008, p. 259, 263)

Finalmente, la ley, sin duda una muestra humanitaria para Europa, fue promulgada el 17 de
enero de 1975, aunque con algunas limitaciones con respecto al tiempo de gestación y los
motivos médicos para su intervención. Junto a lo anteriormente descrito, la publicación del
Manifiesto de las 343, se convierte en un hecho de importancia nacional para Francia en la
década de 1970, sobre todo para la lucha y la salud de la mujer. Puede considerarse como un
hecho relevante para los posteriores logros en materia del derecho libre de la mujer al aborto,
tal como lo reclamaba enfáticamente el Manifiesto, en donde también se recalca la
participación de mujeres reconocidas en la sociedad francesa que impulsaron la acogida de la
declaración entre las mujeres anónimas, víctimas que se vieron forzadas a la ilegalidad,
cargando el peso de un “crimen”, y condenadas por la sociedad. En definitiva, el Manifiesto es
una denuncia que como tal, buscaba que la opinión pública tuviera conocimiento de la injusticia
a las mujeres abortantes y se volviera un tema prioritario en las políticas del gobierno francés.

Bibliografía
Halimi, Giséle. “La causa de las mujeres.”, 1976., Ediciones Era. Traducción Josefina Rubio,
México.

Mariño, J. C. “La concientización sociopolítica de la mujer.”, 1972., Revista de Ciencias


Sociales, (4), 475-490.

Picq, Françoise. "El hermoso pos-mayo de las mujeres." Dossiers feministes [online], 2008,,
Núm. 12 , p. 69-76.
https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/140707/191949 [Consulta:
28-09-18]

Tinat, Karine. “La biografía ilusoria de Simone de Beauvoir.”, 2009., Estudios Sociológicos,
Vol. 27, No. 81, pp. 755-800.

Veil, S., & De Anda, C. “Discurso del 26 de noviembre 1974.”, 2008., Debate Feminista, 38,
251-264. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/42625077

Anexos

Texto original del Manifiesto de las 343


http://referentiel.nouvelobs.com/archives_pdf/OBS0334_19710405/OBS0334_19710405_00
5.pdf

Portada de la Revista Le Nouvel Observateur el día 5 de abril de 1971


http://referentiel.nouvelobs.com/archives_pdf/OBS0334_19710405/OBS0334_19710405_00
1.pdf

Caricatura publicada por la Revista Charlie Hebdo sobre el Manifiesto de las 343, el 12 de
abril de 1971. Tomada de la Revista Le JDD https://www.lejdd.fr/Medias/Presse-
ecrite/Quand-Charlie-Hebdo-inventait-le-manifeste-des-343-salopes-sur-l-avortement-
713140

También podría gustarte