Está en la página 1de 2

Fitorremediación

Empleo de vegetación para la desintoxicación de suelos y aguas contaminadad. Conjunto de


métodos para degradar, asimilar, metabolizar y detoxificar metales pesados y compuestos
orgánicos.

• Sustratos sólidos (suelos y sedimentos):


- sitios militares (TNT, metales, orgánicos)
- campos agrícolas (herbicidas, pesticidas, metales, selenio)
- sitios industriales (orgánicos, metales, arsénico)
- minas (metales)
- sitios de tratamiento de maderas (hidrocarburos aromáticos policíclicos; PAHs)

Métodos de acumulación de metales en las plantas.


• Captación por las raíces:
- Movilización de los metales
• Quelación mediante fitosideróforos
• Unión a proteínas quelantes.
• Acidificación por exudado de H+
- Captación por la raíz
• Via apoplástica
• Vía simplástica

• Transporte:
- Almacenamiento en raíz o exportación al tallo por xilema
- Transporte por xilema o redistribución por floema
- Almacenamiento en vacuolas

• Mecanismos de evasión o tolerancia:


- Captación celular limitada (evasión)
- Metabolismo tolerante a metales pesados
- Detoxificación por quelación, compartimentalización o precipitación

Todos involucran un almacenamiento en la vacuola como quelatante o fitatos permitiendo que


la planta no presente síntomas de intoxicación. Según este factor, la selección de la especie es
primordial para el éxito de la remediación.

Ventajas
1. El uso de plantas reduce el.costo a comparación del empleo de insumos sintéticos.
2. Favorece al desarrollo de microclimas y micro fauna del suelo al aumentar la materia
orgánica del suelo aportando a la fertilidad del suelo.
3. Mejora el suelo a largo plazo.
4. Mejores resultados en la degradación que microorganismos.
Diseño de sistema de fitorremediación • Selección de la especie vegetal
• Datos de toxicidad y de degradación de contaminantes

• Tasa de captación del contaminante y tiempode limpieza requerido

• Esquema y densidad de las plantaciones


• Costos de Irrigación, insumos agronómicos, mantenimiento y gastos de cosecha.

• Zona de captura de agua y tasa de transpiración


• Análisis de riesgos contingentes (plagas, sequías, etc.)

Caso: ESTUDIOS DE FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON


HIDROCARBUROS. México

Se estudió la flora y microfauna adaptada a suelos contaminados por hidrocarburos. Entre las
especies encontradas, se hallaron una mayor población de gramíneas y leguminosas:
• Panicum spp,
• Chamaecrista spp.
• Chamaecrista nictitans,
• Andropogon ssp
• Cynodon spp.,
• Echinochloa polystachya
• Paspalum fasciculatum
Estas especies favorecen el desarrollo de bacterias y hongos que degradan petróleo e
hidrocarburos puros, permitiendo la recuperación del suelo para sembrar maíz y frijol.

Fuente

Fernández, L (2011). Estudio de fitorremediación en suelos contaminados con Hidrocarburos.


Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central 152, A.P. 14-805, CP 07730, México D.F

Mentaberry,A. Fitorremediación. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte