Marco Historico

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


DPTO. ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y
PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CURSO: FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS

TÍTULO:
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y MATERIA

MICROONDAS

ALUMNOS CÓDIGO

Sanchez Pinedo, Alisson 20160460


Saravia Tito, Rodrigo 20170254
Ventocilla Santos, Ruth 20161466
Ventura Rosas, Karime 20171382

Facultad y Especialidad : Industrias Alimentarias


Profesor : Ureña Peralta, Milber

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2019
MARCO HISTÓRICO

Hans Christian Oersted


En 1820, el físico danés Hans Christian Oersted experimentó las desviaciones en la
orientación que sufre una aguja imantada cercana a un conductor de corriente eléctrica,
hecho que de modo inmediato sugirió la interacción entre electricidad y magnetismo; en
sólo una semana, Ampere fue capaz de elaborar una amplia base teórica para explicar este
nuevo fenómeno.

Su desarrollo matemático de la teoría electromagnética no sólo sirvió para explicar hechos


conocidos con anterioridad, sino también para predecir nuevos fenómenos todavía no
descritos en aquella época. No sólo teorizó sobre los efectos macroscópicos del
electromagnetismo, sino que además intentó construir un modelo microscópico que
explicara toda la fenomenología electromagnética, basándose en la teoría de que el
magnetismo es debido al movimiento de cargas en la materia (adelantándose mucho a la
posterior teoría electrónica de la materia).

Esta línea de trabajo le llevó a formular una ley empírica del electromagnetismo, conocida
como ley de Ampere (1825), que describe matemáticamente la fuerza magnética existente
entre dos corrientes eléctricas. Algunas de sus investigaciones más importantes quedaron
recogidas en su Colección de observaciones sobre electrodinámica (1822) y su Teoría de
los fenómenos electromagnéticos (1826).

Fuente:https://fineartamerica.com/featur
ed/andre-marie-ampere-french-physicist-
sheila-terry.html

Michael Faraday (Newington, 1791 - Londres, 1867):


Científico británico conocido como uno de los físicos más destacados del siglo XIX. En
1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción
electromagnética, con lo cual demostró que el movimiento de un imán en relación a una
bobina de cable separada del imán, produce una corriente eléctrica en el cable, lo que
fundamentaba su idea de que los fenómenos de la electricidad y del magnetismo podían
estudiarse mejor si se los consideraba en términos de campos o regiones de espacios sobre
los cuales se ejercían sus fuerzas.

Los descubrimientos de Faraday fueron determinantes en el avance que pronto iban a


experimentar los estudios sobre el electromagnetismo. Posteriores aportaciones que
resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo
electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor
pionera que había llevado a cabo Michael Faraday.

Fuente: http://comomurio.info/fisicos/como-
murio-michael-faraday/

George Gamow, Ralph Alpher y Robert Hermann


Las radiaciones microondas fue predicha por George Gamow, Ralph Alpher y Robert
Hermann en 1948. Es más, Alpher y Herman pudieron estimar que la temperatura del
fondo de radiación de microondas era 5 K, aunque dos años después, la reestimaron en
2.8 K.6 Aunque había varias estimaciones previas de la temperatura del espacio (ver
cronología), éstas sufrieron dos defectos. En primer lugar, fueron medidas de la
temperatura efectiva del espacio y no sugieren que el espacio fue rellenado con un
espectro de Planck térmico. Y en segundo lugar, son dependientes de nuestro lugar
especial en el extremo de la Vía Láctea y no sugieren que la radiación es isótropa.
Además, produciría predicciones muy diferentes si la Tierra estuviera localizada en
cualquier lugar del Universo.

James Clerk Maxwell (Edimburgo, 1831 - Glenlair, 1879):


Físico y matemático británico que usó los experimentos de Faraday para proporcionar
ecuaciones que vincularan las dos clases de fenómenos; además, que la luz en sí misma
consistía de ondas electromagnéticas, y predijo también el futuro descubrimiento de
ondas invisibles del mismo tipo. Se trata de las ondas radioeléctricas de Heinrich Hertz,
descubiertas por primera vez en su laboratorio tiempo después de que Maxwell muriera.

La teoría revolucionaria de Maxwell finalmente se describió en una teoría dinámica del


campo electromagnético. Esta obra declara que ni la electricidad ni el magnetismo
existieron nunca aislados, y ofrece una sencilla serie de ecuaciones que vinculan sus
diversos fenómenos. La esencia de la teoría era que la oscilación de una carga produce
un campo electromagnético que se extiende a partir de su fuente y hacia afuera a una
velocidad constante. Las ecuaciones de Maxwell indicaban que esta velocidad era de más
o menos 186,300 millas por segundo. Se sabía que ésta era aproximadamente la velocidad
de la luz hecho que, para Maxwell, no podía tratarse de una coincidencia. Por lo tanto,
llegó a la conclusión de que la luz misma debía ser una forma de radiación
electromagnética.
Fuente: https://owlcation.com/humanities/The-
Contributions-of-James-Clerk-Maxwell-to-
Science
Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894):
Físico alemán que descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio
y estudió la naturaleza y propiedades de las mismas. En 1887, en un célebre experimento,
Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas entre un oscilador (antena emisora) y un
resonador (antena receptora), confirmando experimentalmente las teorías del físico inglés
James C. Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y
electromagnéticas. En su honor se denominan ondas hertzianas o hercianas a las ondas
electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un conductor, que se
emplean en la radio. Hertz siguió después investigando otros temas científicos, hasta
elaborar unos Principios de mecánica (que aparecieron después de su muerte, en 1894)
en los que desarrollaba toda la mecánica a partir del principio de mínima acción,
prescindiendo del concepto de fuerza.

Fuente: https://www.citytomb.com
/biographies
/Heinrich_Rudolf_Hertz/en

BIBLIOGRAFIA
- Universidad de Valencia. (2003). Radiaciones. Recuperado de:
https://www.uv.es/DSSQA/documentacion/castellano/PDF/14%20RADIACION
E.S.pdf
- La enciclopedia bibliográfica en línea. (2004). Hans Christian Oersted.
Recuperado https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oersted.htm
- La enciclopedia bibliográfica en línea. (2004). Michael Faraday. Recuperado
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/faraday.htm
- Ley de Faraday (2000). Recuperado de: https://espaciociencia.com/ley-de-
faraday-induccion-electromagnetica/
- La enciclopedia bibliográfica en línea. (2004). James Clerk Maxwell.
Recuperado https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/faraday.htm
- Radiación térmica (2001). Recuperado de:
https://ztfnews.wordpress.com/2013/08/30/wilhelm-wien-y-la-radiacion-
termica/

También podría gustarte