Está en la página 1de 22

PRESENSENTADO POR:

ALCA APAZA JHONATAN MOISES


CACSIRE CANAZA CARLOS ALFREDO
CHAYÑA GUERRA PAOLA KAROL
VALERO QUISPE RICHARD JHUNNIOR
ZAVALA CUTIPA LUIS ANGEL

DOCENTE:
ARQ. JOSE MIGUEL RODRIGUEZ
VALERIANO

CIUDAD DE
PACHACAMAC
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREINCA E INCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD DE PACHACAMAC

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El complejo arqueológico de Pachacamac se ubica


en el kilómetro 32 de la carretera Panamericana Sur
entre los distritos de Lurín y San Salvador de
Pachacamac en la provincia de Lima, en el Perú. El
área cubre una superficie de 492.9495 hectáreas y
limita por el norte con la tablada de Lurín y quebrada
Atocongo; por el suroeste con la desembocadura
del río Lurín, por el oeste con el Océano Pacífico y
por el este con el valle y las primeras estribaciones
andinas.
Las coordenadas UTM de localización del santuario
son N 8644825 Y E 292700 para el ingreso al Museo
de Sitio.
Ubicación en el mapa peruano

UBICACIÓN LOCAL:

El área cubre una superficie de 492.9495 hectáreas


y limita por el norte con la tablada de Lurín y
quebrada Atocongo, por el suroeste con la
desembocadura del río Lurín, por el oeste con el
Océano Pacífico y por el este con el valle y las
primeras estribaciones andinas.

Las coordenadas UTM de la localización del


santuario son N 8644825 y E 292700 para el
ingreso al Museo de Sitio.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE PACHACAMAC

1. CULTURA YCHMA:
Es el nombre de un señorío o del Antiguo
Perú que floreció en la costa central
del Perú, en parte del actual departamento
de Lima, entre los años 900 y 1470 de la
era cristiana, en los periodos conocidos
como el Horizonte Medio y el Intermedio
Tardío.
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El Señorío Ychma abarcó los valles
medio y bajo de los ríos Lurín y Rímac,
en la costa central de la actual provincia
de Lima.
1.2. ARQUITECTURA:
Importantes expresiones arquitectónicas de los Ychma son sus pirámides truncas
construidas con adobes, aunque algunas están sostenidas por una base de
piedra. En todas ellas se distingue un común patrón religioso. Estos monumentos
tienen básicamente dos características:
1.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

 El uso masivo del tapial, es decir de grandes adobes o adobones de barro


apisonado, dejándose de lado la anterior técnica de los pequeños adobes o
adobitos típicos de la cultura lima.
 La presencia de grandes rampas de acceso.
 En el sitio de Pachacámac se han identificado 15 templos con rampas.
En Maranga, situado en el valle de Lima, destacan las pirámides o huacas de
La Palma y Tres Palos. La pirámide con rampa de Huaqueros parece también
seguir el mismo patrón.

 Dichas construcciones no solo cumplían funciones ceremoniales o religiosas,


sino que también servían como almacén de productos alimenticios (maíz, ají,
etc.) y como alojamiento de los artesanos que producían piezas de cerámica y
tallas de madera, actividades realizadas en los sectores adyacentes a las
pirámides. Tras la conquista inca las pirámides truncas con rampa cayeron en
desuso y se impuso el estilo constructivo de los conquistadores.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2. CULTURA LIMA:
La cultura Lima es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló en la Costa central, en el
actual departamento epónimo, entre los
años 100 y los 650 de la era cristiana,
durante el período Intermedio Temprano e
inicios del Horizonte Medio. Es coetánea
con las
culturas Moche, Nasca, Recuay y Huarpa.
Se conoce a la cultura Lima por su colorida
y escultórica cerámica con
representaciones de seres serpentiformes
entrelazados y peces.

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


La cultura Lima se desarrolló fundamentalmente en los valles de
los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Perú. Estos tres
valles (incluyendo el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les
confieren unidad geográfica.
2.2. PECULIARIDAD:
Un sello distintivo de esta cultura es su iconografía, que es sencilla: la mayoría
de sus diseños se basan en la imagen de dos serpientes con cabezas
triangulares (cuyos cuerpos forman un zigzag), un ser sobrenatural sonriente y
un pulpo de la especie Octopus sp. Esta iconografía debió ser creada por
tejedores y luego copiada en otros materiales y soportes.
2.3. ARQUITECTURA
Importantes complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas
pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus
cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas.
2.4. SISTEMA CONSTRUCTIVO
 Las técnicas de construcción, básicamente dos:
 El uso del tapial, es decir, de muros hechos con grandes adobes o adobones
de barro apisonado.
 La utilización de adobes pequeños con forma de paralelepípedo, estos
dispuestos en los muros a la manera de libros en un estante).
 El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en
torno a plazas y a una zona habitacional adyacente.
 Las costumbres funerarias (enterraban los cuerpos de manera extendida, de
cúbito dorsal o ventral, hecho que rompió abruptamente la antigua tradición
de los cuerpos con posición flexionada).

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.5. ASENTAMIENTOS PRINCIPALES:


Los principales sitios de la Cultura Lima son:

 En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.


 En el valle seco de Ancón: Playa Grande.
 En el valle de Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.
 En el valle del Rímac: Maranga, que es un inmenso complejo arquitectónico,
el más importante de las últimas fases de la Cultura Lima, actualmente en los
distritos del Cercado, San Miguel y Pueblo Libre, en donde destaca la huaca
de San Marcos; el complejo de Cajamarquilla y la pirámide de Nieveria,
ambos en el distrito de Lurigancho-Chosica; Mangomarca, en el distrito de
San Juan de Lurigancho; la Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana, en la zona
costera del distrito de Miraflores; la huaca Trujillo (Huachipa); Vista Alegre
(cerca de Puruchuco).
 En el valle del Lurín: el viejo templo de Pachacámac, es decir la más antigua
construcción de este santuario.

3. CULTURA WARI
Wari o Huari fue una civilización andina que floreció
en el centro de los Andes aproximadamente desde
el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse
hasta los actuales
departamentos peruanos de Lambayeque por el
norte, Moquegua por el sur y hasta la selva
del departamento del Cuzco por el este.

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


La capital del Imperio Wari estuvo ubicada a 25 kilómetros al noreste del
departamento de Ayacucho, en los Andes centrales.
3.2. ARQUITECTURA:
La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con
centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en
el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que
funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari.
3.3. SISTEMA CONSTRUCTIVO:
 Centros urbano amurallados
 Planta rectangular y en algunas edificaciones cuadradas
 Uso del material de barro y piedra a canto rodado
 Edificaciones de 2 o más pisos
 Espacios abiertos, ordenados alrededor de una plaza

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 Distribuciones ortogonales

4. IMPERIO INCA:
El Imperio incaico o inca, fue el mayor imperio en
la América precolombina, territorio del mismo se
denominó Tawantinsuyo y al período de su dominio
se le conoce, además, como incanato y/o incario.
Floreció en la región andina del subcontinente entre
los siglos XV y XVI, como consecuen cia del apogeo
de la civilización incaica.

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano
Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto(Colombia) al norte
hasta el río Maule (Chile) al sur.
4.2. ARQUITECTURA

La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,


su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de
sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante
sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples
era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores
incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos
formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre
ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que
resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra
eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco
para servir al estado.
Formas arquitectónicas incaicas
 Kanchas
 Kallankas
 Ushnu
 Tambos
 El Acllahuasi

4.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

 Sencillez
Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado,
escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa.
Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los
templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en


el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este
templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

 Solidez
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar
argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra.
Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuamán.

 Simetría
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la
simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque
suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

 Monumentalidad
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban
a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede
encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra
bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes
geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo
que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes
obras: la piedra de 12 ángulos.

 Materiales
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca
no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se
creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente
foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANALISIS:

EDIFICIOS CULTURA PERIODO


Conjunto de adobitos Lima Intermedio Temprano
Templo de la luna Inca Horizonte Tardío
Pirámide con rampa I Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con rampa II Ychsma Intermedio Tardío
Palacio de Tauri Chumpi Inca Horizonte Tardío
Templo viejo Lima Intermedio Temprano
Templo pintado Pachacamac - Wari Horizonte Medio
Templo del Sol Inca Horizonte Tardío

5. CONJUNTO DE ADOBITOS:

El Conjunto de Adobes Lima es un conjunto de pequeñas plataformas y patios con


postes de troncos de la Cultura Lima, que data del periodo Desarrollos Regionales
(200 D.C. – 550 D.C.).

5.1. FICHA TECNICA


OBRA SANTUARIO
ARQUEOLOGICO
CULTURA Cultura Lima
Ubicación Valle de Lurín – Lima
DESCRIPCION Centro Ceremonial
TIPO DE OBRA Santuario
ESTADO ACTUAL Optimo
SISTEMA ADOBE
CONSTRUCTIVO

 Su arquitectura consiste en pequeños adobes paralelepípedos colocados


verticalmente y en fila, a manera de un librero sobre una base de barro que le
da estabilidad.
 El edificio parece extenderse hacia los lados y denota una larga secuencia de
cambios y modificaciones a través del tiempo.
 El hallazgo de tumbas simples sin ofrendas sobre estas estructuras indica los
cambios de uso que tuvieron algunos sectores del santuario a través del tiempo.
 La arquitectura de la primera fase constructiva está casi totalmente destruida,
mientras que la segunda tiene mayor superficie de exposición en la actualidad.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5.2. SISTEMAS CONTRUCTIVOS


 Emplearon la técnica del librero, consistía en muros que
se forman mediante la adición sucesiva de paneles
trapezoidales, alternándose estos en sus posiciones: uno
con la base más ancha que la cabecera y luego otro con
la cabecera más ancha que la base; de esta manera se
construyen los muros por secciones. La base siempre
tiene mayor espesor que la parte superior, lo que le
brinda mayor solidez
 Adobes colocados verticalmente y la técnica de los
paneles trapezoidales, unos con la base más ancha que
la cabecera y otros con la cabecera más ancha que la base, han permitido que
construcciones
de adobe hayan soportado sismos desde hace 1,500
años sin haber colapsado
Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el
interior del muro de manera vertical, a la manera de
libros en un estante.
 Adobe es la unidad estructural en la mayoría de esta
dicha construcción, ya que aparece en las terrazas, 22 cm.
rampas y paredes, estas fueron estucadas previamente
con barro arcilloso y luego pintadas con ocre amarillo, 7 cm.
incluyendo los pisos.

 Aparejo de soga, La yuxtaposición en profundidad de


estas hiladas de Adobitos permitió construir los
voluminosos elementos de contención que rellenos
con piedra y barro, conforman las plataformas
piramidales.
Cada 3 o más hiladas de Adobitos, puestos en canto
se coloca una hilera de Adobes asentados por el lado
más ancho, a manera de un aparejo de Soga, con la
finalidad de reforzar trabándoles horizontalmente, las
masas de Adobitos de Canto.

6. TEMPLO DE LA LUNA O ACLLAWASI


El Acllawasi fue excavado y reconstruido por Julio C. Tello y su equipo en los años
cuarenta. Hoy es uno de los edificios más emblemáticos del Santuario y permite
vislumbrar a los visitantes como habría sido en el pasado esta construcción.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6.1. FICHA TECNICA

CENTRO
OBRA
CEREMONIAL
CULTURA Cultura Inca

UBICACION Valle de Lurín – Lima

TIPO DE OBRA Centro ceremonial

ESTADO ACTUAL Optimo

SISTEMA Adobe
CONSTRUCTIVO

 El Acllawasi de Pachacamac es un elegante edificio de adobes con bases de


piedra almohadillada estilo Inca.
 Se accede a través de un largo pasadizo de acceso restringido con una serie de
canales y cisternas de agua en su contorno.
 Grandes portadas de piedra, barro y finas hornacinas de gran volumen, con
ventanas trapezoidales completan la construcción. Grandes plazas y recintos
ordenados a manera de patios con recintos asociados completan el conjunto.
6.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO.
El adobe ha sido usado sobre
todo en las regiones de clima
desértico donde las
precipitaciones son muy
escasas y se dan fuertes
cambios de temperatura entre
el día y la noche, ya que éste
es un material bastante
duradero en este clima y ofrece buenas condiciones térmicas y de humedad.
Y un claro ejemplo de ello es el templo de la luna, donde por ser un material más
efectivo en cuando conseguir fue elegido, aunque el adobe al ser un material
pesado y frágil, no resiste a altos grados de vibración, por esta razón fue que en
1940 hubo en terremoto, el cual debilito toda la estructura del templo de la Luna,
gracias a esto recibió daños serios.

7. PIRAMIDE CON RAMPA I


Los Ychma ocuparon entre los siglos XI al XV los valles del Rímac y Lurín.
Subdivididos en pequeños curacazgos, ocuparon el valle bajo y medio, formando
asentamientos donde destacaban edificios públicos a manera de plataformas con
una rampa frontal ubicada frente a un patio.
7.1. FICHA TECNICA

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OBRA PIRÁMIDE
CULTURA Cultura Ychma

UBICACION Valle de Lurín –


Lima
TIPO DE OBRA Pirámide

ESTADO ACTUAL Optimo

SISTEMA Adobe
CONSTRUCTIVO

 Por una pequeña puerta se accede al patio principal de la pirámide la cual


destaca por la amplia rampa de acceso a los niveles superiores del conjunto.
Al lado derecho, un pequeño ingreso conduce a un amplio patio secundario.
 El patio principal contiene evidencias de su abandono durante el Imperio
Inca, una inusitada acumulación de basura prehispánica indica que para
esos tiempos el lugar ya estaba abandonado y había dejado de funcionar.
 La PCR 1 tiene una pirámide con rampa menor al lado derecho y paralela a
la calle Norte Sur, en ella se hallaron evidencias de un taller de cerámica.
7.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO.
El tipo de arquitectura que distingue a esta
cultura. Dichas pirámides están formadas por
una o más plataformas a cuya sima se
accede por medio de una rampa, la que
generalmente se ubica en la parte central de
la fachada. Delante una plaza cerrada por un
muro con un solo ingreso. En la sima varias
estructuras están construidas de tal modo
que todas juntas y vista desde el aire tienen
forma de letra U con la abertura mirando a la
plaza. Atrás o a los lados se ubicaron varios
depósitos.
Posee una estructura de planta cuadrangular
compuesta por dos montículos elevados, un
conjunto de estructuras al sureste y dos
patios grandes cercados por muros
perimétricos

8. PIRAMIDE RAMPA II
A diferencia de la PCR1, es más grande en área que en volumen.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac (PCR 2). Fue un edificio construido


con adobes (ladrillos crudos de barro) dedicado a actividades ceremoniales
pero ligado también a la labor administrativa regida por un calendario ritua l
8.1. FICHA TECNICA

FICHA TÉCNICA
OBRA Recinto
Arqueológico
CULTURA Cultura Ychsma
Ubicación Valle de Lurín –
Lima
DESCRIPCION Pirámide con
Rampa
TIPO DE OBRA Pirámide
ESTADO ACTUAL Optimo
SISTEMA ADOBE
CONSTRUCTIVO

La edificación se divide en nueve sectores:


 Sector I: Ingreso Principal
 Sector II: Patio Principal
 Sector III: Volumen Piramidal
 Sector IV: Depósitos posteriores de planta cuadrada y
rectangular Sector V: Gran Patio hundido posterior
 Sector VI: Edificios Conexos
 Sector VII: Cancha Lateral
 Sector VIII: Cancha Lateral
 Sector IX: Patio Delantero posterior y edificios
complementarios12.

8.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Este edifico, junto a otros similares en Pachacamac, son de singular forma y


distribución y caracterizan a los edificios públicos de la cultura Ychsma.
Presenta una planta rectangular de 220 m. de largo por 50 m. de ancho,
con una altura variable entre los 2 y 15 m. Constituye un volumen elevado
con rampa central, patio delantero y posterior y almacenes.

 Material principal: Adobe, ladrillos de barro


 Se colocó argamasa de barro consistente en una mezcla de tierra, arena
fina y agua.
 Medidas aproximadas: 37 x 23 x 14cm
 Terreno accidentado con límites
 Muros de contención
 Terrazas
 Contaba con espacios destinados: ceremonias, depósitos y ambientes
multiusos

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9. PALACIO DE TAURI CHUMPI

Es un complejo arquitectónico que se asienta


sobre un promontorio rocoso, hacia el norte,
considerado como la residencia de Tauri Chumpi
o Taurichumbi, el curaca o gobernador incaico de
Pachacámac al producirse la llegada de los
españoles. Fue precisamente Tauri Chumpi quien
recibió a Hernando Pizarro y su pequeña hueste
en 1533. Se trataría pues, de un ejemplo de la
arquitectura civil de Pachacámac. Presenta altos
muros, depósitos, corrales y habitaciones.
Es considerado una construcción donde se alojó el ultimo gobernador de la época
inca.
Los materiales usados son: adobe con base de piedra, para construirla los incas
tuvieron reutilizar una antigua pirámide con rampa de la cultura Ychsma.
Es un edificio residencial que cuenta con dos plazas
contiguas en el lado norte, rodeadas de recintos,
plataformas, depósitos y otras estructuras conectadas entre
sí por corredores y rampas.
El acceso principal se ubica al noreste del edificio, la
distribución muestra dos patios internos de tamaño
diferente, que se conectaban mediante pasadizos a
diversos cuartos.

10. TEMPLO VIEJO

El Templo Viejo es la edificación más


antigua e imponente del Santuario. Este
edificio data del periodo Desarrollos
Regionales (200 – 550 d.C.) y su uso se
proyecta hasta los inicios del Imperio
Wari (550-700 d.C.).
Es una de las pirámides más antiguas
del sitio arqueológico de Pachacamac y
hogar del primer oráculo y por ello
nombrado como el Templo Viejo de
Pachacamac, en tiempos del Templo
Viejo, Pachacamac era un centro
ceremonial (de acuerdo a Julio C. Tello,
este templo pudo ser dedicado originalmente al dios Pachacamac) perteneciente a la
cultura Lima que estaba formado principalmente por dos grandes pirámides: El
Templo Viejo y Urpiwachac, quienes se miraban frente a frente, dejando un amplio

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

espacio entre ellos, además de varias otras estructuras menores (como el Conjunto
Adobitos), todas construidas con "adobitos", pequeños ladrillos de barro crudo
modelados a mano y secados al sol, característicos de la arquitectura de la
mencionada cultura Lima, de acuerdo a Julio C. Tello, este templo pudo ser dedicado
originalmente al dios Pachacamac.

10.1. DESCRIPCION:
El Templo Viejo de Pachacamac es una
pirámide construida con adobitos sobre un
pequeño promontorio natural. Su forma es
irregular, aunque en líneas generales,
vista desde el aire, tiene forma de trapecio,
en forma recuerda a los dibujos de
cabezas de serpientes o a la
representación estilizada del tiburón,
ambas muy comunes en la iconografía de
la cultura Lima.
Se le define al Templo Viejo como una
pirámide-escalonada-trunca pues está
formada por varias plataformas superpuestas cuya cima es plana y no en punta, Las
bases de las dichas plataformas están construidas con bloques de piedra que han
sido labradas hasta darles la forma más o menos de cubo. Sobre estas bases se han
levantado altos y gruesos muros usando "adobitos", muros que forman grandes
recintos que son rellenados con tierra y piedra formando de este modo las
plataformas. Sobre las plataformas se han levantado grandes patios amurallados
(hechos con adobitos), pasadizos, rampas y pequeños recintos (también de adobitos)
cuyo uso y función se mencionarán más adelante. Los muros más grandes y altos
tienen la base más ancha que la cima, dándole de este modo solidez a la
construcción.

10.2 ARQUITECTURA:
El Templo Viejo de Pachacamac tiene
forma de trapecio, siendo sus
dimensiones de 150 metros de largo
por 123 metros de ancho y 20 metros
de altura. Sus principales componentes
arquitectónicos son: El ingreso
principal, el pasaje de acceso a la cima,
el patio principal, el corredor de acceso
a la plataforma con recintos, la
plataforma superior con recintos, los
caminos exteriores en los frentes norte
y sur y las terrazas de ofrendas.
El patio principal es un amplio espacio abierto de 60 por 50 metros. Presenta
banquetas de 6 metros de ancho por uno de alto en sus lados sur, oeste y noroeste
las que posiblemente estuvieron techadas, pues se han reportado la presencia de

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

restos de troncos de huarango, molle y otros árboles frutales nativos usados a modo
de columnas; el espacio restante estuvo al aire libre.
El patio principal fue el espacio dedicado a la realización de eventos religiosos con la
concurrencia de gran cantidad de participantes. A partir de la fase B del Templo Viejo
de Pachacamac (Templo Amarillo) los muros sobre las banquetas ostentaron
representaciones iconográficas policromas, que según sus investigadores la
evidencia encontrada es tan fragmentada y pequeña en cantidad que les ha sido
imposible identificarlas.
-La plataforma superior con recintos se ubica en la parte más alta de la pirámide en
cuya cima hay 17 recintos de dimensiones variadas y comunicados por vanos
angostos en las esquinas noreste de cada uno de ellos. Uno de estos ha sido
considerado como el recinto principal donde se alojó la imagen del dios supremo del
Templo Viejo de Pachacamac. Se le ha considerado como tal (recinto principal) por
ser el de mayor tamaño y complejidad pues presenta dos banquetas adosadas a los
muros norte y oeste, hornacinas anchas en el muro sur y diseños policromos
decorando los muros.
11. TEMPLO PINTADO
Durante la brutal incursión conquistadora al sitio de Pachacamac, y particularmente a
esta estructura piramidal densamente ilustrada con iconografía sacra, se encontró en
el tempo una escultura en madera de la deidad principal del sitio, Pachacamac, lo que
revelaría la importancia de lo que sin dudas fue un suntuoso centro de culto, consulta
y peregrinaje.
El santuario de Pachacamac abarca aproximadamente hectáreas. Alberga una amplia
serie de edificaciones u construcciones de diferente características y periodos,
articulados dentro de una organización urbana que tiene como eje dos calles que
atraviesan el santuario de norte a sur y de este a oeste. Además de estas calles, el
sitio está dividido por tres murallas que recorren el santuario de este a oeste, creando
espacios diferenciados arquitectónicamente, siendo el área más restringida y con
mayor connotación ritual el área circundada por la primera muralla ubicada al sur del
santuario, la cual limita el espacio donde se ubican los templos con el resto del
santuario. Dentro de esta área se encuentra el Templo Viejo (200 dc-600dc), el templo
Pintado (900 dc- 1533dc) y el templo del Sol (1470-1533), ubicados de este a oeste.
El templo pintado ocupa un lugar privilegiado, aproximadamente a 50m al sur de la
primera muralla, entre el templo Viejo y el Templo del Sol, ubicado en las coordenadas
UTM N 8643850 y E 293150 y emplazado sobre un promontorio natural, lo que le
permite tener una vista panorámica sobre el santuario y parte del valle Lurín.
Fue construido en su mayor parte en la época Ychma, a inicios del periodo Intermedio
Tardío (900-1470), constituyéndose como uno de los edificios emblemáticos del
santuario. Destacar por su carácter simbólico, ya que fue el lugar que habría
albergado al ídolo de Pachacamac, una de las deidades más importantes de la
sociedad andina precolombina, cuya importancia ideológica trascendió por más de mil
años y cuyo nombre significa ‘’el creador de la tierra’’; este temido dios estuvo al
parecer representado en un ídolo que se consagró en oráculo.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Tiene especial importancia arquitectónica dentro del santuario al ser la única


construcción actualmente que muestra pintura mural policroma con diseños. Por estas
características, el templo Pintado es considerado uno de los edificios más
trascendentes del santuario de Pachacamac.
En los citados trabajos de limpieza y descimbramiento del Templo Pintado en 1938
se encontró un madero tallado que se conoce como el ídolo de Pachacamac. Se trata
de una pieza de madera que constituye por sus dimensiones, aspectos decorativos e
integridad, uno de los vestigios arquitectónicos más importantes del Perú
Los españoles indican que el ídolo se encontraba hincado en la tierra y en su talla
predominaba en la parte superior una figura fiera que imponía respeto.

Ilustración 1 vista panorámica del Templo Pintado con el Templo del Sol al fondo.

Se trata de una pieza que representa a un personaje bifronte con rostros que miran
en direcciones opuestas, con atributos propios y diferentes. En las dos partes
interiores se desarrolla una escena compleja de carácter sagrado
Las representaciones iconografías que muestra el ídolo, constituye un corpus propio
de la costa central con una gran influencia de la costa norte y de la cultura Wari.
Otro de los grandes hallazgos que se recuperaron durante los trabajos de limpieza de
1938 es una puerta que habría pertenecido a la cámara donde se encontraba el ídolo.
Se trataba de una pieza confeccionada en un soporte de cañas y juncos, cubierta por
una tela pintada a la que se le cocieron valvas de Spondyllus prínceps, y que habría
presentado láminas de metal en forma de peces cocidas a ellas, de acuerdo a las
improntas dejadas en la tela de la puerta.
Uhle fue el primera en hacer la descripción de las pinturas del templo Pintado en 1903,
antes que el escalonamiento del frontis fuera expuesto. El templo, seña Uhle, estaba
decorado con pintura mural con diseños de animales y figuras humanas delineadas
en color negro, pintados de color ocre anaranjado y dispuestos sobre un fondo rojo

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ilustración 2 diseño de aves en picada, en altar de la parte alta del Templo Pintado

11.1 DESCRIPCION DE LA ARQUTIECTURA DEL TEMPLO PINTADO


El Templo Pintado es un edificio de forma trapezoidal con una planta rectangular
escalonada, de 120 m de largo por 65 m de ancho. El escalonamiento es
evidente en los frontis norte y este. Debido a que la edificación se encuentra
asentada y adosada a un promontorio natural, el lado sur de la arquitectura no
es visible. La altura del edificio hoy llega a los siete metros; sin embargo, las
excavaciones realizadas por Ponciano Paredes (1985) señalan que habría hasta
dos escalones más aún cubiertos. El frontis norte del edificio es el que se habría
encontrado visible a los visitantes al sitio, debido a ello probablemente se invirtió
en el cuidado de esta parte del edificio, lo que se refleja en la superposición de
capas pictóricas, que constituye una de las características más resaltante de
todo el edificio.
El Templo Pintado presenta los siguientes sectores:
• Plaza A. Ubicada al este de la parte superior del edificio. Es de forma
cuadrangular. Está delimitada por muros de piedra y adobe. Presenta dos
accesos, uno principal ubicado hacia el norte, formado por una portada de vanos
de piedra canteada, unidas con mortero de barro; y un segundo acceso ubicado
al este, formado por escalinatas angostas que ascienden desde la parte baja del
frontis este hacia la plaza A. Además, esta plaza también presenta una zona de
almacenes soterrados de planta cuadrangular, ubicados hacia el extremo este,
disponiéndose en forma alineada. Hacia el extremo sur y centro se ubican los
restos de las bases y parte de los muros del recinto que habría sido la cámara
del Ídolo de Pachacamac, que pese a su pésimo estado de conservación
presenta restos de pintura mural.
• Plaza B. Ubicada al oeste y contigua a la plaza A. Esta plaza, al igual que la
anterior, es de forma cuadrangular y presenta un área de almacenes alineados,
ubicados hacia el extremo este, pero a diferencia de la plaza A, presenta solo
cuatro recintos soterrados. Las plazas A y B se encuentran comunicadas por
medio de un acceso directo.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• Frontis norte. Está formado por escalonamientos longitudinales de diferentes


alturas. Este frontis se encuentra subdividido en cuatro grandes bloques
colindantes uno con otro. Los escalones son estructuras independientes que se
adosan uno detrás de otro de manera contigua y ascendente. En algunos
sectores hay 6 y en otros 9 escalones; las alturas de estos varían entre los 40 y
los 120 cm. A su vez, cada escalón está formado por paños de adobes
aparejados, dispuestos por lo general sobre su lado más ancho y largo. En
algunas zonas los paramentos de adobes son reemplazados por piedras
canteadas. Los bloques de adobes tienen aproximadamente 1 m de ancho por
1 m de largo, mientras que su altura varía ampliamente. El frontis norte es la
zona que presenta mayor concentración de restos de pintura mural.
• Frontis este. Presenta planta curvada hacia el extremo sur. Al igual que el
frontis norte, se trata de una estructura escalonada y adosada al edificio. Está
formado por seis escalones con una altura promedio de 1 m, construidos por
paños; son similares a los del frontis norte, aunque en este caso son
relativamente más grandes. Los escalones también fueron pintados, pero
presentan menos capas y menor concentración de pintura mural.

Ilustración 3 plano de sectorización del Templo Pintado


11.2 MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCCTIVAS
Los materiales empleados en la arquitectura Ychma, a la cual correspondería la
construcción de la mayor parte del Templo Pintado, son principalmente los
adobes paralelepípedos hechos con molde; sin embargo, también se utilizaron
piedras, las cuales fueron empleadas en gran medida para la cimentación de los
muros, paramentos, vanos de acceso y escalones, así como en algunas
secciones del escalonamiento del frontis norte. La mayor parte del monumento,

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

no obstante, fue construido con diferentes tipos de adobes hechos con barro,
arena y materiales orgánicos (conchas molidas, restos botánicos, óseos, etc.).
En cuanto a las técnicas constructivas, se puede apreciar en el área que la
construcción de los escalonamientos del frontis norte se realizó de forma
longitudinal, dividiéndose en partes adosadas verticalmente; asimismo, la
posición de los adobes se alternó (soga y cabeza), logrando un sólido relleno
interno. No se descarta que este tipo de construcción tenga funciones
antisísmicas, al estar formado por bloques independientes, que logran disipar de
mejor manera la fuerza vertical producida por los sismos.
En este edificio también se puede observar diferentes técnicas constructivas, las
cuales han sido identificadas de acuerdo a la tipología de muros utilizada en el
programa de conservación (Pozzi-Escot y Chávez: 2008).
• Muros de adobes. Hechos exclusivamente de adobes aparejados,
paralelepípedos de caras rectas. Esta es la técnica utilizada para toda la
construcción del frontis norte (con excepción de algunos pequeños segmentos
donde los adobes han sido remplazados por piedras canteadas). El tamaño
promedio de estos adobes es de 35 cm de largo, 20 de ancho y 15 de alto. Esta
construcción está asociada al periodo Ychma (900 - 1470 d.C.)
• Muros de piedras. Hechos exclusivamente con mampostería de piedras
canteadas de diferente tamaño. Esta técnica se ha utilizado de manera
complementaria a los escalonamientos del frontis norte. La piedra pizarra
utilizada es de tipo sedimentario, extraída fácilmente por percusión de las
canteras cercanas al sitio arqueológico. Las piedras tienen una medida que varía
en promedio entre los 40 x 30 x 35 cm. Este tipo de muros ha sido utilizado en
diferentes tipos de estructuras (banquetas, vanos, bases de muros, etc.). Estos
tipos de muros forman el escalonamiento del frontis norte del Templo Pintado;
sin embargo, en los otros sectores se han registrado otras variantes de los tipos
antes descritos:
• Muros de tapia. Construidos sobre la base de la técnica de tapial con una
altura de 1 m en promedio. Este muro solo ha sido registrado en el frontis norte
de manera intrusiva hacia un extremo, no forma parte de la estructura
escalonada.
• Muros hechos con adobes Lima (“adobitos”). Estos muros utilizan adobes
característicos de la época Lima (200 - 600 d.C). Son de forma cuadrangular,
con un tamaño promedio de 14 x 14 cm, están hechos a mano y unidos con
argamasa de barro y arena. Se encuentran en el interior del edificio –lo cual es
posible apreciar mediante el forado hecho en el parte superior del edificio–, y
evidencian que el Templo Pintado se encontraría asentado sobre una edificación
de la época Lima (200 - 600 d.C).
En cuanto a los acabados, en los escalonamientos se han encontrado
evidencias de la aplicación de una capa de enlucido de barro fino; una capa de
pintura rojiza; y luego, en cada área, nuevas capas de pintura, principalmente
de color rojo y amarillo. La técnica utilizada en la pintura mural es la denominada

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

temple mate, es decir, el pigmento se disolvió en agua y posteriormente se utilizó


algún aglutinante para lograr la adhesión sobre el soporte. La materia prima es
de origen mineral, probablemente de las canteras que se ubican dentro del sitio.
Debido a la erosión y demás daños reportados, y gracias a los registros
recuperados, se ha calculado que la pintura mural original habría sido de 126
m2, y perduran al presente solo 42.02 m2, lo que conforma aproximadamente el
30% de la pintura original.
12. TEMPLO DEL SOL

El Templo del Sol en Pachacamac fue construido por los Incas (alrededor de 1450
d.C.) en honor a la deidad oficial del Tawantinsuyu (Imperio Incaico) sobre un
pequeño cerro que domina todo el conjunto y esa parte del litoral.

12.1. FICHA TECNICA

OBRA RECINTO
ARQUEOLÓGICO
CULTURA Cultura Inca
Ubicación Valle de Lurín –
Lima
DESCRIPCION Centro Ceremonial
TIPO DE OBRA Templo
ESTADO ACTUAL Optimo
SISTEMA ADOBE
CONSTRUCTIVO

 Es una construcción trapezoidal, consiste en plataformas superpuestas y


terrazas de adobe.
 En la parte de adelante se pueden observar depósitos que fueron posiblemente
lugares para guardar ofrendas.
 En la cumbre hay una plaza rodeada de edificaciones.
 Según las investigaciones se cree que era un lugar donde se realizaban
sacrificios humanos dedicados al Sol como en la época incaica.
 Esta parte de la región tiene una vista muy hermosa, se puede ver todo el valle
desde el templo.
 Hornacinas que adornan la cara del Templo del Sol que mira hacia el mar y, por
ende, al ocaso. Este templo estuvo pintado de un vivo rojo escarlata.
 Frontis del Templo del Sol que se orienta hacia el mar, el que se encuentra muy
próximo. Esta cara del templo está adornada con hileras de hornacinas.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13. CONCLUSIONES

• Pachacamac fue una de las principales Urbes del Perú antiguo, que poco a
poco toma importancia en el territorio desde el Precerámico hasta la llegada de los
Incas, siendo este la etapa de máximo esplendor.

• Pachacamac fue un centro de peregrinación muy importante, ya que no solo


albergaba a los lugareños sino también gente de otros lares, debido a su oráculo.

• En Pachacamac se puede observar la integración al paisaje y al entorno, ese


vínculo que une las edificaciones del santuario a través de sus ubicaciones u
orientaciones.

• El estudio comparado del tipo de ocupación, del diseño arquitectónico y del


sistema de circulación de los edificios de la primera y de la segunda muralla del sitio
de Pachacamac, muestra que los primeros son verdaderamente templos, mientras
que las pirámides con rampa corresponden a residencias de élite.

• La sucesión generacional se refleja entonces en la sucesión de los edificios y


manifiesta en el paisaje la continuidad y la perennidad del poder secular.

• Es interesante subrayar que los Incas respetaron esa separación espacial de


poderes, pues construyeron el Templo del Sol dentro del Recinto Sagrado, al tiempo
que reacondicionaron una pirámide con rampa transformándola en residencia del
gobernador.

HISTORIA DE LA ARQ. CIUDAD DE


PREINCA E INCA PACHACAMAC

También podría gustarte