Está en la página 1de 35

PROYECTO DE

INTERVENCIÓN
PARA
PERSONAS CON
TRASTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA

ALUMNA: LAURA GONZÁLEZ BARRO


ÍNDICE

• I. DEFINIENDO EL PROBLEMA ....................... Pág.3


1.1. Niveles del Espectro Autista y sus síntomas Pág.5
- Trastorno autista ........................... Pág.5
- Autismo regresivo ........................... Pág.6
- Autismo de alto funcionamiento .............. Pág.6
• II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................... Pág.9
2.1. Objetivos ................................. Pág.11
2.1.1. Objetivo general del proyecto ......... Pág.11
2.1.2. Objetivos específicos del proyecto .... Pág.11
• III. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO ................. Pág.12
Nota ........................................... Pág.12
Objetivos ...................................... Pág.13
Metodología .................................... Pág.14
Temporalización ............................... Pág.15
Sobre las asignaturas .......................... Pág.16
Fichas técnicas ................................ Pág.19
Aprendiendo el abecedario .................... Pág.19
Aprendiendo geometría ........................ Pág.21
La emociones. Alegría-Tristeza ............... Pág.23
Aprendizaje incidental ....................... Pág.25
Atención en la comida ........................ Pág.28
Higiene bucal ................................ Pág.30
Taller de manualidades ....................... Pág.32
Gimnasia. Aérobic ............................ Pág.34

-2-
I. DEFINIENDO EL PROBLEMA

El autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que


hace su aparición antes de los tres primeros años de edad,
y que deteriora su capacidad de comunicación e interacción
social, causando un comportamiento restringido y
repetitivo. Salvo contadas excepciones, el autismo es
congénito. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde
el habla, no mira a los ojos, parece que sea sordo, tiene
obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las
relaciones sociales con los demás.
No es extraño ser utilizada la palabra “Autismo” para
referirse a otras discapacidades como “Trastorno Profundo
del Desarrollo” o el “Síndrome de Asperger”, y aunque hay
algunas diferencias entre estos trastornos, son muy
similares y aquellos que los padecen experimentan muchas de
las mismas dificultades durante su vida. Es decir, el
autismo se considera como un continuum y por eso se ha
adoptado el término “Trastornos de Espectro Autista” donde
se incluyen desde “Trastornos de Déficit de Atención” hasta
es “Autismo”: Trastornos de Déficit de Atención (TDA),
Trastornos de Déficit de Atención con "hiperactividad"
(TDAH), Trastornos de Aprendizaje (TA), Trastornos
Profundos de Desarrollo (TPD), AUTISMO, Síndrome de
Asperger.
El autismo puede ser tratado con terapias conductuales,
medicamentos, cambios en la alimentación y administración
de vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y
aminoácidos. Los niños muchas veces muestran progreso en
los síntomas con el tratamiento conductual intensivo
empezado durante los años preescolares unido a la
aplicación individual de las intervenciones previstas
dentro del protocolo.

-3-
No existe cura para el autismo. Sin embargo, el autismo
es tratable y hay muchos casos de niños que ya no entran
dentro de los parámetros de un diagnóstico de autismo
porque se han beneficiado con el uso de vitaminas, y
minerales, suplementos nutricionales, dieta y tratamientos
como el tratamiento de los trastornos gastrointestinales,
inmunológicos, la quelación, oxigenación con cámara
hiperbárica, entre otros, que ayudan a mejorar los síntomas
lo cual les permite aprender mejor e integrarse más
fácilmente al mundo, mejorando la calidad de sus vidas y
las de sus familias.
Estos últimos hallazgos de las investigaciones permiten
considerar que los trastornos del espectro autista tienen
una base orgánica y es una enfermedad compleja de origen
multifactorial en el que hay factores genéticos,
inmunológicos y ambientales.
Dentro de los factores ambientales se habla mucho de la
intoxicación con metales pesados (plomo, mercurio, cadmio,
aluminio) y estas investigaciones son consecuencia de la
información de padres que expresan que sus hijos han tenido
regresión del desarrollo y aparición de conductas autistas
posteriormente a ser vacunados (difteria – tétano – tos
ferina y sarampión – rubéola – parotiditis). Se ha
encontrado igualmente un incremento de la incidencia del
autismo posterior al año 1990, ya que para el año 1970 la
incidencia era 1 x 2000, en el 1990 aumentó a 1 x 500 y en
la actualidad se habla de una incidencia de 1 x 150.
Coincide este incremento con la utilización de vacunas
infantiles con contenido de “Thimerosal”, el cual es ethil
mercurio, considerado tóxico en niños muy pequeños y con
deficiencia de su sistema inmunológico.
De acuerdo con las últimas investigaciones el trastorno
autista es considerado como un trastorno fisiológico
inadecuadamente explorado y “potencialmente curable” si se

-4-
empieza el tratamiento muy temprano, antes de los 2 años de
edad. De esta manera se evitará el deterioro cognitivo, la
aparición de alteraciones neurológicas y se facilitará el
aprendizaje al mejorar su condición fisiológica alterada.

1.1. Niveles del Espectro Autista y sus síntomas


Dependiendo del momento de aparición, de la intensidad del
problema y del área o sistema afectado, podemos identificar
diferentes niveles dentro de lo que se conoce como Espectro
Autista:

Trastorno autista: aparición temprana de los síntomas


(antes del primer año de vida)
Falta de contacto ocular; mirada ausente, vacía, distante

Tendencia al aislamiento
Dificultades en el sueño (insomnio) y en la alimentación
(obsesión o rechazo selectivo por algún alimento)

Trastornos sensoriales: falta de percepción del dolor o de


los cambios de temperatura, predominio del tacto sobre los
otros sentidos, hipersensibilidad auditiva.

Alteraciones en la organización del tono muscular


(hipertonía o hipotonía)

Labilidad en los estados emocionales: pasan del llanto a la


risa y pueden aparecer crisis de angustia frente a cambios
en el entorno o frustraciones.

Ausencia del desarrollo del lenguaje. Falta de comunicación


alternativa no verbal.

Carencia de interacción con adultos y padres

Predominio de manierismos motores (balanceo del tronco,


movimientos y gestos estereotipados en manos y rostro)

Prevalecen las conductas repetitivas, restringidas y


estereotipadas

-5-
Autismo regresivo: desarrollo aparentemente normal hasta
más o menos los 18 meses.

Perdida gradual del lenguaje, la comunicación, la


interacción social y aparición de conductas
repetitivas, restringidas y estereotipadas

Contacto ocular limitado

Lenguaje alterado: ecolalia, disfasia

Intentos comunicativos

Habilidades comunicativas no verbales

Juego incipiente: manipula los juguetes pero no juega


con ellos; si es capaz de realizar algún juego
imaginativo, este suele ser la repetición de un
escenario aprendido reiteradamente; no hace juego
simbólico o imitación diferida. Tiene una notoria
incapacidad de incorporar a otro niño en su juego

Poca espontaneidad

Escasas expresiones emocionales

Recomposición lábil, gradual y limitada de algunas


áreas

No logra verdaderos aprendizajes, se limita a


interiorizar hábitos

Autismo de alto funcionamiento


Lenguaje desarrollado con residuos de algunas
alteraciones

Vestigios de manierismos motores

Ideas de tipo “obsesivas”

Torpeza motora generalizada

-6-
Memoria visual y/o auditiva particularmente
desarrollada

Capacidad sorprendente para memorizar grandes


cantidades de material, sin sentido ni efectos
prácticos.

Entendimiento “literal” de las cosas

Dificultades para “predecir” o “anticipar”

Rigidez mental

Contenido emocional limitado

Percepción y conciencia de “sentirse diferente”


(síndrome de Asperger)

Relación con iguales sin entender sus intereses

Falta de empatía y contenido emocional

Desarrollo del lenguaje y cognitivo “normal”

Lenguaje formal con muy poco contenido emocional y muy


literal

Habilidades superiores a la media normal en alguna


área del desarrollo

Intereses obsesivos

Conductas rutinarias

Conciencia de ser diferente

En el Espectro Autista, encontramos desde cuadros severos,


con falta de desarrollo del lenguaje, la comunicación y la
prevalecía de estereotipias motoras, hasta cuadros donde
hay un desarrollo del lenguaje y la comunicación sin
alteraciones aparentes, con algunas habilidades mentales
que sobrepasan la media normal y un desarrollo cognitivo

-7-
adecuado. Sin embargo, en todos los niños que presentan
conductas características del Espectro Autista se precian:

- La estructura visual es el elemento central que les


permite adaptarse.
- Fallan las funciones ejecutivas, por lo que el niño
piensa y vive en un mundo de imágenes.
- Los procesos deductivos son sustituidos por una
inteligencia práctica centrada en esquemas visuales.
- Estos niños no aprenden por Ensayo y Error.
- Necesitan un aprendizaje concreto, sin errores,
fundamentalmente explícito y centrado en lo visual.

La aparición de “rasgos” aislados de comportamiento típicos


del autismo NO implica que el niño tenga un Trastorno
Autista de base, por lo cual podemos apreciar en la clínica
infantil, que niños con síndromes o alteraciones de otra
naturaleza, puedan presentar solo unos pocos síntomas del
autismo.

Es recomendable que los niños ubicados dentro del


espectro autista sean abordados desde su enseñanza y
educación con programas cognitivos conductuales adecuados a
sus características particulares y a sus potencialidades
específicas; por esto es indispensable determinar con
precisión el grado de desarrollo alcanzado por el niño y
que factores tanto internos (alteraciones fisiológicas y/o
metabólicas) como externos (estímulos de su entorno) están
determinando su conducta.

-8-
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto ha sido concebido para su desarrollo a largo


plazo y persigue la disminución de jóvenes y adultos
dependientes por incapacidad de desarrollarse plenamente e
interactuar socialmente actuando desde la infancia de
éstos.

Para ello, se utilizarán protocolos de investigación


existentes y a partir de éstos se desarrollarán y aplicarán
programas cada vez más eficaces, para atender a un mayor
número de niños cuyo desarrollo como jóvenes y adultos
productivos depende de la intervención temprana del
síndrome autista.

El tratamiento de los niños autistas requiere


estrategias psicoeducativas y pruebas específicas para la
evaluación de trastornos del espectro autista, alternativas
biológicas de tratamiento y la eliminación de alimentos a
base de leche o de cereales como avena, trigo, cebada y
centeno. El abordaje del autismo consiste en un complejo
proceso que incluye el diagnóstico diferencial y
tratamiento resumido como sigue:

a) Diagnóstico: requiere una variedad de información que


incluye la historia del desarrollo del niño en áreas
tales como las habilidades sociales, lenguaje,
comunicación y juego, así como la integración
sensorial. Un equipo de profesionales se encargará de
la evaluación del niño con posibilidades de padecer
autismo. Los padres y los profesores disponen en la
mayoría de los casos de información importante que
pueden ayudar y facilitar la evaluación y el
diagnóstico del pequeño.

-9-
b) Terapia del desarrollo de comunicación – El método
TEACCH de Carolina del Norte: El método TEACCH es una
metodología que ordena y orienta las acciones de los
profesionales para evaluar y enseñar habilidades
comunicativas a alumnos con autismo y otros
trastornos de desarrollo semejantes. El programa de
desarrollo se divide en seis áreas: Motricidad,
Coordinación Viso Motora, Lenguaje, Comunicación,
Percepción y Cognición.
c) Entrenamiento de Integración Auditiva por el Método
Berard: Los autistas casi siempre sufren de
algiacusia o percepción dolorosa de ciertos sonidos
agudos y, en general, el ambiente sonoro les resulta
muy agresivo. Por eso, intentan aislarse en su propio
mundo, rehúyen al contacto con los demás y no
desarrollan bien la comunicación y el lenguaje. El
método Berard se basa en pruebas auditivas minuciosas
sobre agudeza, uniformidad en los umbrales de
percepción, distorsiones, discriminación,
lateralidad, tiempo de respuesta, nitidez en la
percepción y seguridad en las respuestas.

Cuando los interesados no tienen capacidad para


dar respuestas fiables, pero consta que tienen
fallos de atención, de comprensión de mensajes
orales, de lenguaje, de fonética, de dicción o son
hipersensibles a ciertos sonidos, pueden
beneficiarse mucho de este programa de estimulación
del área auditiva del cerebro.

d) El protocolo ARI (Defeat Autism Now): “Vencer el


autismo, ahora”, trata el autismo como una enfermedad
multifactorial y consiste en términos generales en el
abordaje biomédico del autismo mediante:

- 10 -
- Dietas: sin caseina, sin gluten, Feingold,
específicas, anticándida.
- Suplementos alimenticios: vitaminas, minerales,
aminoácidos, ácidos grasos esenciales.
- Tratamiento de las alteraciones inmunológicas.
- Tratamiento gastrointestinal: hongos, parásitos,
probióticos, inflamación de la pared intestinal.
- Tratamiento de quelación.

2.1. Objetivos

A continuación se mostrarán los objetivos de este proyecto


de intervención estructurados en objetivo general y
objetivos específicos.

2.1.1. Objetivo general del proyecto

Ofrecer a un número mayor de niños que nacen con el


síndrome autista la posibilidad de desarrollar al máximo su
potencial y capacidades, mediante el diagnóstico,
tratamiento y atención adecuados para proveer una mejora
significativa de calidad de vida de las personas
diagnosticadas con este síndrome.

2.1.2. Objetivos específicos del proyecto

a) Disponer de una favorable estructura de soporte


profesional para incrementar la cantidad de niños
atendidos a temprana edad.
b) Hacer charlas divulgativas sobre el autismo que sirvan
de provecho a profesionales en el sector, a la familia
de los usuarios y a la sociedad en general.
c) El desarrollo de programas y actividades que ayuden a
la obtención de los objetivos trazados.

- 11 -
III. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

NOTA:
Este es un ejemplo de programación creada para un día de la
semana (lunes) dirigido al grupo con autismo en los que no
se han visto afectadas las capacidades motoras. Este modelo
se repite durante la semana y en las semanas posteriores
excepto su contenido y orden del esquema. Así pues, las
fichas de actividades que se expondrán al final de toda la
programación serán las que corresponden con el ejemplo.
La programación se dividirá en objetivos, metodología,
temporalización (donde se especificará el horario de toda
la semana), un resumen de qué tratan las diferentes
asignaturas y fichas de actividades.
Es una programación grupal, con lo cual se parte de la
premisa de que ya se ha empleado antes un plan de
intervención individualizado analizando la situación de
cada usuario mediante entrevistas, la observación, la
observación conductual y escalas estandarizadas, dando como
resultado una situación muy similar en los usuarios, con lo
cual, pueden realizar juntos todas las actividades sin
ningún inconveniente ni variación en la programación de
alguno de los usuarios.
Esta programación está dirigida a los siete alumnos
con el trastorno del espectro autista que acuden al centro.

- 12 -
OBJETIVOS
LUNES
OG 1: Mantener las habilidades psicomotoras y las
capacidades intelectivas del grupo.
o OE 1.1.: Método TEACCH
OO 1.2.1: Aprendiendo el abecedario
OO 1.2.2: Aprendiendo geometría
o OE 1.2.: Aprendiendo habilidades sociales (Mediante
Método TEACCH y fotografías)
OO 1.2.1: Alegría-tristeza
o OE 1.3.: Aprendizaje incidental
OO 1.3.1: Que sea el usuario quien haga un
comentario sobre los caramelos y el
profesional aprovechar para añadir
declarativos, onomatopeyas, y pasar a
conversar con él.
OG 2: Mantenimiento de las AVD (sólo para los usuarios
que se quedan en el comedor)
o OE 2.1: Atención en la comida
OO 2.1.1: Lavarse las manos antes de comer.
OO 2.1.2: Buena masticación y uso de los
instrumentos.
OO 2.1.3: Recoger la mesa
OO 2.1.4: Lavarse las manos
o OE 2.2: Después de la comida
OO 2.2.1: Higiene bucal
OG 3: Mantener las habilidades psicomotoras y las
capacidades intelectivas del grupo.
o OE 3.1: Recuperar las capacidades creativas,
artesanales y lúdicas del grupo.
OO 3.1.1: Colorear imágenes
o OE 3.2.: Estimular las habilidades psicomotoras
00 3.2.1: Ejercicios de aerobic básico
adaptados al grupo.

- 13 -
METODOLOGÍA

OG 1: Mantener las habilidades psicomotoras y las


capacidades intelectivas del grupo.
o OE 1.1.: Método TEACCH
Actividad 1.1.1: Actividades cognitivas (I)
Actividad 1.1.2: Actividades cognitivas (II)
o OE 1.2.: Aprendiendo habilidades sociales
Actividad 1.2.1: Actividades cognitivas,
estimulativas y sociales
o OE 1.3.: Aprendizaje incidental
Actividad 1.3.1: Actividades cognitivas y sociales
OG 2: Mantenimiento de las AVD
o OE 2.1: Atención en la comida
Actividad 2.1.1: Corregir malos hábitos en la
comida.
o OE 2.2: Después de la comida
Actividad 2.2.1: Higiene bucal
OG 3: Mantener las habilidades psicomotoras y las
capacidades intelectivas del grupo.
o OE 3.1: Recuperar las capacidades creativas,
artesanales y lúdicas del grupo.
Actividad 3.1.1: Taller de manualidades.
o OE 3.2.: Estimular las habilidades psicomotoras
Actividad 3.2.1: Actividades estimulativas

- 14 -
TEMPORALIZACIÓN
Las clases del centro se impartirán de lunes a viernes, y
los usuarios podrán quedarse en el comedor.
En total se hace una formación de treinta horas
semanales que se han repartido de la siguiente manera:
- 3 horas semanales de gimnasia
- 3 horas semanales de manualidades
- 8 horas semanales de Método Teach
- 6 horas semanales en el entrenamiento de Habilidades
Sociales
- 6 horas semanales de Aprendizaje Incidental
- 4 horas semanales de Aprendizaje Vivencial
La distribución final de estas horas se muestra en el
siguiente horario:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
9:00h/ Método HHSS Método HHSS Aprend.
10:00h TEACCH TEACCH Inciden.
10:00h/ Método Aprend. Aprend. Aprend. Método
11:00h TEACCH Vivencial Inciden. Viven. TEACCH
11:00h/ PATIO PATIO PATIO PATIO PATIO
11:30h
11:30h/ HHSS Método HHSS Aprend. Aprend.
12:30h TEACCH Inciden. Viven.
12:30h/ Aprend. Aprend. Aprend. Taller Método
13:30h Inciden. Inciden. Vivencial Manual TEACCH
13:30h/ COMER COMER COMER COMER COMER
15:00h
15:00h/ Taller HHSS Método Método HHSS
16:00h manual. TEACCH TEACCH
16:00h/ Gimnasia Taller Gimnasia Aprend. Gimnasia
17:00h Manual. Inciden.

- 15 -
SOBRE LAS ASIGNATURAS
A continuación se va a describir brevemente de qué tratan
las asignaturas impartidas en el centro.
GIMNASIA
La gimnasia pretende:
- Aumentar la resistencia muscular y la elasticidad del
cuerpo.
- Aumentar el consumo de oxígeno reduciendo la presión
sanguínea y mejorando el músculo del corazón mediante
la actividad cardiovascular.
- Mejorar la coordinación.
TALLER DE MANUALIDADES
En esta asignatura se pretende no sólo que el usuario con
autismo se entretenga, sino aprovechar el entretenimiento
para aprender de forma muy visual, como por ejemplo, hacer
letras de plastilina, números…
ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Consiste en desarrollar en lo posible las habilidades
sociales de los usuarios mediante diferentes técnicas.
APRENDIZAJE INCIDENTAL
El objetivo de esta asignatura es conseguir que sea el
usuario quien haga un comentario (señalar, signo,…) sobre
el material comestible escogido (caramelos, chocolate,
patatas,… Cuando el niño “se dirija”, por ejemplo, a los
caramelos y nos “haga un comentario” se aprovecha para
emplear declarativos, onomatopeyas y se pasa a conversar
con él para enseñar el concepto que se esté trabajando.
APRENDIZAJE VIVENCIAL
Mediante el propio cuerpo o mediante objetos. Se pretende
estimular al individuo y enseñar conceptos como poco/mucho.
MÉTODO TEACCH
El objetivo principal del programa es prevenir la
institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las
personas con TEA (Transtorno del Espectro Autista) a vivir

- 16 -
y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y
en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes
individualizados para ayudar a las personas con TEA y a sus
familias a vivir juntos de forma más efectiva. Se entrena a
los padres a trabajar con sus hijos/as para controlar los
problemas de comportamiento y mejorar las habilidades
sociales, de lenguaje y de aprendizaje. De este modo, la
persona con TEA está preparada para desenvolverse en una
escuela, en un taller protegido, en un trabajo bajo
supervisión, en un empleo competitivo, en un hogar grupal o
cualquier otro marco comunitario.
Los objetivos de intervención no vienen dados de
antemano, sino que surgen, individualizados, de la
observación de esa persona, en contextos diferentes. Este
proceso para llegar a establecer los objetivos
individualizados consta de cuatro fases:

• Evaluación de las habilidades.


• Entrevista con los padres para determinar su punto de
vista sobre las habilidades del niño y sus prioridades
para el cambio (búsqueda de objetivos consensuados con
las familias).
• Establecer prioridades y expresarlas en la forma de
objetivos escritos.
• En base a esos objetivos hacer un diseño
individualizado para el entrenamiento de habilidades.

En concreto, los objetivos del tratamiento TEACCH incluyen:

1. Desarrollar formas especiales en las cuales el alumno


pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir
más armoniosamente en casa.
2. Incrementar la motivación y la habilidad del cliente
para explorar y aprender.

- 17 -
3. Mejorar el desarrollo disarmónico de las funciones
intelectuales. Los terapeutas y maestros evalúan las
habilidades de aprendizaje del cliente y diseñan
métodos de enseñanza y estrategias en secuencias
evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades
sociales, comunicativas y de autonomía del cliente. En
colaboración con la familia se desarrollan los
programas de modificación del comportamiento y las
habilidades de autocuidado. Toda la programación está
diseñada para detectar las necesidades específicas de
cada cliente y su familia.
4. Superar las dificultades en áreas de motricidad fina y
gruesa a través de ejercicios físicos y actividades de
integración.
5. Reducir el estrés de vivir con una persona con TEA a
otros miembros de la familia.
6. Superar los problemas de adaptación escolar del
cliente.

- 18 -
ACTIVIDAD Nº1: MÉTODO TEACCH (I). APRENDIENDO EN ABECEDARIO

Duración: 1 hora
Objetivos: Aprender a distinguir las letras y su sonido.
Recursos:
- Una plantilla con el abecedario y sus respectivas
fichas. Las letras de las fichas han de ser
exactamente igual que las que están en la plantilla.
Pues es un aprendizaje básicamente visual.
- Por lo menos un integrador social por cada usuario
(siete integradores sociales), pero si no es posible,
un integrador social por cada dos alumnos.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Breve explicación sobre Abecedario Disciplina
el abecedario
(desensibilización
sistemática)
Distribución de un A, B, C, D, E, F, G, Prestar atención a las
integrador social por H, I, J, K, L, M, N, indicaciones del
cada usuario. O, P, Q, R, S, T,… integrador/a
Coger el material con el Velcro Saber identificar mediante
usuario la forma y la sonorización,
la letra
Inicio del método TEACCH
Recogida del material
con el usuario

Desarrollo:
En primer lugar se explicará a los alumnos qué es lo que se
hará a continuación y qué es el abecedario. Esto puede
llegar a durar unos 15 min. Aprox., según el nivel general
del grupo. También es importante explicarles para qué sirve
el velcro y mostrar el sonido que produce al desunir las

- 19 -
piezas para ir inicializando una desensibilización
sistemática.
Hay que mostrar dónde se encuentra el material y cuál
será todo el proceso: ir a buscar el material con el
integrador/a, la colocación de la ficha con su respectiva
letra en la plantilla incluyendo la sonorización de esta
(por ejemplo, cuando el integrador se disponga a ayudar al
niño a colocar una ficha, puede decir algo así como: Muy
bien, Álex, tenemos la letra “A”, ¿dónde está la letra
“A”?).
Al llegar el final de la clase, el integrador deberá
de ir con el alumno (éste deberá de llevar el material) a
colocar el material en su sitio.
APRENDIZAJE: es un aprendizaje básicamente visual en el que
se aprovecha la situación para incluir la sonorización de
cada letra. Principalmente se utilizarán instigadores
verbales y físicos, aunque puede que con algún usuario se
deba de llevar a cabo una desensibilización sistemática.
Es imposible que aprendan el abecedario en una sola
clase, con lo cual, se deberá de repetir el proceso hasta
que sea aprendido, y una vez aprendido se podrá pasar a
explicar las vocales y las consonantes, por ejemplo.
Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Ha participado
Ha mostrado
interés
Ha entendido con
facilidad todos
los puntos
explicados

- 20 -
ACTIVIDAD Nº2: MÉTODO TEACCH (II). APRENDIENDO GEOMETRÍA

Duración: 1 hora
Objetivos: Aprender las figuras geométricas.
Recursos:
- Una plantilla con las figuras geométricas y sus
respectivas fichas. Las figuras de las fichas han de
ser exactamente igual que las que están en la
plantilla. Pues es un aprendizaje básicamente visual.
- Por lo menos un integrador social por cada usuario
(siete integradores sociales), pero si no es posible,
un integrador social por cada dos alumnos.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Breve explicación sobre Figuras geométricas Disciplina
las figuras geométricas
(desensibilización
sistemática).
Distribución de un Cuadrado, triángulo, Prestar atención a las
integrador social por círculo... indicaciones del
cada usuario. integrador/a
Coger el material con el Velcro Saber identificar mediante
usuario su forma y su nombre, la
figura geométrica
Inicio del método TEACCH
Recogida del material
con el usuario
Desarrollo:
En primer lugar se explicará a los alumnos qué es lo que se
hará a continuación y qué son las figuras geométricas. Esto
puede llegar a durar unos 15 min. Aprox., según el nivel
general del grupo. También es importante explicarles para
qué sirve el velcro y mostrar el sonido que produce al

- 21 -
desunir las piezas para ir inicializando una
desensibilización sistemática.
Hay que mostrar dónde se encuentra el material y cuál
será todo el proceso: ir a buscar el material con el
integrador/a, la colocación de la ficha con su respectiva
figura en la plantilla incluyendo el nombre de esta (por
ejemplo, cuando el integrador se disponga a ayudar al niño
a colocar una ficha, puede decir algo así como: Muy bien,
Álex, tenemos un triangulo, ¿dónde está el triangulo?).
Al llegar el final de la clase, el integrador deberá
de ir con el alumno (éste deberá de llevar el material) a
colocar el material en su sitio.
APRENDIZAJE: es un aprendizaje básicamente visual en el que
se aprovecha la situación para incluir el nombre de cada
figura. Principalmente se utilizarán instigadores verbales
y físicos, aunque puede que con algún usuario se deba de
llevar a cabo una desensibilización sistemática.
Es imposible que aprendan las figuras geométricas en
una sola clase, con lo cual, se deberá de repetir el
proceso hasta que sea aprendido, y una vez aprendido se
podrá pasar a encajar fichas en barcos hechos mediante
figuras geométricas, etc.
Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Ha participado
Ha mostrado
interés
Ha entendido con
facilidad todos
los puntos
explicados

- 22 -
ACTIVIDAD Nº3: HABILIDADES SOCIALES (LAS EMOCIONES.ALEGRÍA-
TRISTEZA)

Duración: 1 hora
Objetivos: Aprender las emociones y a distinguirlas.
Recursos:
- Fotografías de personas (sean niños, adultos,
animaciones…) dónde muestren la alegría y la tristeza
y también viñetas simples que muestren estas escenas.
- Dos integradores sociales, pues se dividirá la clase
en dos grupos.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Breve explicación las Emociones Saber distinguir e
emociones, la alegría y identificar la alegría y la
la tristeza. tristeza.
Separar la clase en dos Alegría
grupos.
Explicar que es la Tristeza
alegría mediante
ejemplos MUY sencillos,
las imágenes o
fotografías y las
viñetas.
Explicar que es la
tristeza mediante el
mismo proceso.
Elegir imágenes al azar
y entre todos decir de
qué emoción se trata e
intentar reproducirla.
Desarrollo:
En primer lugar se explicará a los alumnos qué es lo que se
hará a continuación y qué son las emociones. Esto puede
llegar a durar unos 15 min. Aprox., según el nivel general

- 23 -
del grupo. Después, se dividirá la clase en dos grupos y
cada integrador se irá a un lado de la clase con el grupo
asignado (en un grupo habrán 4 alumnos y en el otro 3, pues
son siete alumnos los que hay en la clase).
Después de tener la clase distribuida, se explicará
qué es la alegría. Para ello se intentará reproducir, poner
ejemplo de un grado de simplicidad alto y se mostrarán
ilustraciones, fotografías, etc. Una vez interiorizado, se
pasará a explicar la tristeza siguiendo el mismo proceso y
una vez se hayan asimilado estas dos emociones, se
procederá a mostrar las viñetas y los alumnos deberán decir
de qué emoción se trata.
Es importante explicar de forma amena lo que se
muestra en la viñeta y acabar con un “¿Esta persona está…?

APRENDIZAJE: es un aprendizaje básicamente visual, verbal y


de reproducción. Se utilizarán instigadores verbales y
físicos.
Quizá hagan falta dos clases antes de poder pasar a
otras dos emociones como, por ejemplo, felicidad-miedo. Aún
así, es importante que en cada clase se vaya reforzando lo
enseñado anteriormente.
Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Ha participado y
mostrado interés
Ha entendido con
facilidad todo lo
explicado

- 24 -
ACTIVIDAD Nº4: APRENDIZAJE INCIDENTAL. INICIACIÓN DE
DIÁLOGOS

Duración: 1 hora
Objetivos: Se pretende que sea el alumno el que haga un
comentario (señalar, signo,...) sobre los caramelos.
Recursos:
- Lo ideal sería que hubiese un integrador social (o
profesor) por cada usuario y que se pudiera llevar a
cabo con dos alumnos en un aula separados, otros dos
alumnos separados en el pasillo, etc.
- Uno pequeño puñado de caramelos por integrador.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Intentar incentivar al Caramelo/os Coger seguridad e incentivo
alumno a que inicie él para iniciar diálogos.
el diálogo.
Aprovechar para añadir “Uy”, “oh”...
elementos nuevos
(onomatopeyas…)
Desarrollo (aquí se expondrá una de las varias situaciones
que se podrían dar):
En la clase de apoyo, sobre la mesa del integrador hay un
montón de caramelos masticables. El niño entra en el aula y
se dispone a trabajar.
Objetivo: Se pretende que sea el alumno el que haga un
comentario (señalar, signo,...) sobre los caramelos. Si no
es así, se le provoca comiéndonos uno delante de él.
Cuando el niño se "dirija" hacia los caramelos y "haga un
comentario", nosotros lo recogemos diciendo:
- ¡Uy! ¿qué es eso?
- ¿Caramelos?

- 25 -
- Sí, estos son caramelos. ¿Tú quieres uno? (mientras
hablamos signamos).
- Sí.
- Juan Luis quiere un caramelo (se le moldea "uno").
Cógelo. Coge "un" caramelo.
Igual situación para el concepto "muchos".
- ¿Quieres muchos? (Se le moldea el signo y se le deja
que tome un montón).
La conversación seguiría pidiéndole al niño que diga lo que
hacemos con los caramelos (guardarlos, comerse uno, comerse
muchos...).

APRENDIZAJE: es un aprendizaje básicamente visual, verbal y


de interpretación. Se utilizarán instigadores verbales y
físicos.

Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Ha participado y
mostrado interés
Ha entendido con
facilidad todo lo
explicado

- 26 -
ACTIVIDAD Nº5: ATENCIÓN EN LA COMIDA

Duración: De 30 a 40 min.
Objetivos:
- Lavarse las manos antes de comer.
- Buena masticación y buen uso de los instrumentos.
- Recoger la mesa.
- Lavarse las manos.
Recursos:
- Lavabo del centro
- Tres integradores sociales o adultos en la comida.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Lavarse las manos Masticar Interés por una buena
alimentación
Uso de los diferentes Utensilios para Interés por el buen uso de
utensilios comer: cuchillo, los utensilios
cuchara, tenedor
Buena masticación Fregar platos Responsabilidad hacia el
hogar y la convivencia.
Recoger platos

Desarrollo:
En esta actividad se explicará:
- Cómo se han de lavar las manos.
- Correcto empleo de los utensilios para comer.
- Recoger la mesa.
- Volverse a lavar las manos
El grupo imita la conducta del integrador social. Si alguno
de los usuarios no adquiere la conducta adecuadamente, el
integrador social le ayudará paso a paso (utilizando guías
físicas, instigadores gestuales y/o verbales). Es posible
que con algún alumno se deba de llevar a cabo una

- 27 -
desensibilización sistemática de algún alimento o de alguno
de los pasos a seguir.

Evaluación:

Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Se lava las manos
correctamente
Coge bien los
utensilios
Mastica los
alimentos
adecuadamente
Participa
recogiendo la
mesa

- 28 -
ACTIVIDAD Nº6: HIGIENE BUCAL

Duración: 30 minutos
Objetivos:
- Cepillarse los dientes correctamente.
- Enjuagarse con flúor.
- Guardar el vaso y el cepillo de dientes en el lugar
adecuado.
Recursos:
- Cepillo de dientes, vaso de plástico, lavabo del
centro.
- Fotografías o ilustraciones que muestres
personas/personajes lavándose los dientes.
- Un integrador social.
Contenidos:

Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,


normas
Uso de los diversos Higiene bucal Interés por una adecuada
objetos higiene bucal.
Observación de las Utensilios de la
fotografías. higiene bucal:
cepillo, dentífrico

Desarrollo:
Se explica a los usuarios la necesidad de una correcta
higiene dental, que implica la limpieza diaria con el
cepillo y la pasta de dientes y el enjuague con flúor… Se
les enseña fotografías que muestren el proceso y que se les
vea contentos de hacerlo.
Posteriormente se hace una demostración (modelado e
instigadores verbales) de la forma en que hay que
cepillarse los dientes:
- Cómo coger el cepillo de dientes.

- 29 -
- Cómo poner la pasta de dientes.
- Cómo hacer el movimiento de arriba abajo.
- Cómo enjuagarse los dientes.
- Dónde guardar los útiles.
El grupo imita la conducta del integrador social. Si alguno
de los usuarios no adquiere la conducta adecuadamente, el
integrador social le ayudará paso a paso (utilizando guías
físicas, instigadores gestuales, verbales; o refuerzos
vicarios). Es posible también que con algún usuario se deba
de llevar a cabo una desensibilización sistemática.

Evaluación:

Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Se cepilla los
dientes de arriba
abajo
Se enjuaga la
boca
Guarda el vaso y
el cepillo en su
sitio

- 30 -
ACTIVIDAD Nº7: TALLER DE MANUALIDADES

Duración: 1 hora
Objetivos:
- Colorear imágenes (si es posible, educativas. Es
decir, que puedan reforzar algún temario dado:
alegría-tristeza, abecedario…).
- 2 integradores sociales (o profesores) pues se
dividirá la clase en dos grupos.
Recursos:
- Siete estuches de lápices de colores (uno para cada
alumno).
- Dibujos variados, viñetas, letras,… para colorear.
Contenidos:
Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,
normas
Explicar la actividad. Pintar, reseguir,… Sentirse realizado al ver
en el resultado final la
recompensa del esfuerzo.
Separar la clase en dos Rojo, negro, azul,
grupos. blanco, verde...
Colorear
Desarrollo:
En primer lugar se separará la clase en dos grupos y cada
integradora se encargará de su grupo asignado.
Básicamente es una actividad de relax, donde los
alumnos se entretienen coloreando y la intervención de las
integradoras es mínima si hay suerte y no se ha de llevar a
cabo ningún proceso de desensibilización sistemáticamente.
Lo que sí que puede ir preguntando las integradoras
aprovechando lo visual es preguntar cosas del tipo: “Álex,
¿con qué color estás pintando? Marta (supongamos que está
pintando a una persona alegre), ¿está alegre o triste? Etc.

- 31 -
Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Muestra interés
por pintar
No se sale de las
líneas
Muestra haber
adquirido
conocimientos
Sabe distinguir
los colores

- 32 -
ACTIVIDAD Nº8: GIMNASIA. AÉROBIC BÁSICO

Duración: 1 hora
Objetivos:
- Aumentar la resistencia muscular y la elasticidad del
cuerpo.
- Aumentar el consumo de oxígeno reduciendo la presión
sanguínea y mejorando el músculo del corazón mediante
la actividad cardiovascular.
- Mejorar la coordinación.
Recursos:
- Una sala espaciosa y un reproductor de música.
- Deben de ir con ropas cómodas, elásticas y deportivas.
- Fotografías de personas realizando aérobic.
- Un monitor de aeróbic o un integrador social que
maneje los pasos básicos.

Contenidos:

Procedimientos Conceptos Actitudes, valores,


normas
Breve explicación sobre Aeróbic Disciplina
qué es el aeróbic
Calentamiento Los pasos de aeróbic Prestar atención a las
indicaciones del monitor/a
Fase de calentamiento
aeróbico
Fase de trabajo muscular
Estiramientos

Desarrollo:
Primero se hará una breve explicación sobre el aeróbic
(enseñando las fotos en las que se ven personas alegres
realizándolo).

- 33 -
Después se pasarán mediante modelado e instigadores
verbales a hacer las actividades y los pasos. La clase se
distribuirá en:

• Calentamiento (10-15 minutos Iniciales): Antes de empezar


la fase de trabajo es imprescindible ejercitar el cuerpo
a un ritmo suave para prepararlo y evitar posibles
lesiones. Esta fase tiene una doble función, a parte de
preparar el cuerpo para el ejercicio físico, también
sirve para conseguir un nivel de concentración
psicológico óptimo.

• Fase de trabajo aeróbico (25-35 minutos): Durante esta


fase se realizará todo el ejercicio aeróbico destinado a
mejorar la capacidad cardiovascular. Estructurados a modo
de coreografía, se irán sucediendo un conjunto de
ejercicios de intensidad progresiva que deberán repetirse
al ritmo de la música durante el tiempo estimado.

• Fase de trabajo muscular (10-15 minutos): Acabado el


trabajo aeróbico, se pasa a buscar la preparación física
de forma más focalizada trabajando grupos musculares
localizados y realizando ejercicios más específicos. Cada
sesión puede ir dedicada a un grupo muscular diferente
pero es frecuente combinarlos en una misma sesión para
conseguir un tono más global y equilibrado. En esta fase
pueden realizarse ejercicios tanto de pie como en el
suelo.
• Estiramientos (5-10 minutos): Es esta fase los músculos
se relajan, y se elimina cualquier esfuerzo físico para
volver al ritmo cardíaco habitual.

El grupo imita la conducta del integrador social. Si alguno


de los usuarios no adquiere la conducta adecuadamente, el

- 34 -
integrador social le ayudará paso a paso (utilizando guías
físicas, instigadores gestuales, verbales; o refuerzos
vicarios). Aún así, requerirá un tiempo hasta conseguir
normalizar toda la clase en sí y poder trabajar al mismo
ritmo con todo el grupo.

Evaluación:

Nombre del usuario:

Actividad:
Fecha
Aspectos Valoración
Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado
Presta atención a
las instrucciones
Colabora
Se adapta bien al
ritmo
Aprende los pasos

No se salta ningún
paso

- 35 -

También podría gustarte