Está en la página 1de 11

Oraciones en mam y su traducción en español

1. Los niños van alegres.

Ayeqe k´wal in chi tzalaj xi b’ajx

2. El libro resultó interesante.

Aju u’jb’il ma tzel nim toqlen

3. Encontramos rota la ventana de tu casa.

Ma tzoq yal jun spik’b’il pax toj tjaya

4. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.

Ma kub’ tb’ina aju chik’b’ab’l twitzju xjelb’il.

5. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.

Ma chi ex in kyeqil tx’ojtenil tojlo ja te b’ixb’il

6. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo

Tojlo ch’in amb’il aju qman q’ij ma tzetz jumajtl

7. . Esta casa se abandonó hace dos mil años.

Aju ja lo ma kyej leb’in matxi b’ant kab’e tqik’

8. Se vende mucho en esa tienda.

In k’ayjitz tzqan toj k’ayb’il

9. Dónde perdí mi abono?

Jayil ma kyej tzaqa aju ntzise

10. Cada día amanece más temprano o eso creo yo

Junjun q’ij in qo sqix prim mo ik chiwe

11. Estoy cansado esta mañana aunque tú no te preocupes por eso.

Ma chin siktiye te prim lo ex lan ximana

12. Estamos cantando debajo del pino como si fuéramos animalitos del bosque

In qo b’itzine tjaq’ jun tze kse’n junjun xkup toj


k’ul

13. Los niños desayunan despacio para que no les riña su madre

Ayeqe k’wal in chi wan chab’a tu’n lay chex chuchin tu’n ktxu
14.quiero que venga

Wajb’ile tu’n tzaja

15. dime si vendrás

Q’mantza qa tzula

16. no me digas que no tienes nada

Lan tzaj tq’mana qa mixtixta

17. toma lo que me prestaste

Chuma aju ma tzaj tmajina

18. no sabemos quiénes son esos señores

Min b’in tuna akyeqe xjoq naj

19. quiero el que tiene el pelo verde

Wajb’ile aju twi chax

20. dime si vendrás a verme

Q’mantza qa tzula nelweye

21. compra lo que quieras

Lq’ontza tkeqil tajb’ila

22. no sé cuándo volveré

Qtojlo chin uliye

23. sabrás lo que es bueno

B’in tu’na alkye b’an

24. no quiero que se repita

Min wajb’ile tu’n tjaw xnik’b’et jumajtl

25. compra el coche que está más barato

Lq’ontza a ju k’uxbil te chin pwaq iq’in tu’

26. dame ese que tienes en la mano

Q’ontza aju iq’in ton tqob’a


27. iremos donde nos mande

Qo kxel ja ma qox chq’ona

28. la casa donde pasamos la noche era muy vieja

Aju ja ja ik’a jun qale qun txanjantaq

29. explícame mejor lo que le dijiste

Ch’ik’b’antza b’anxch’in aju ma tzaj tq’mana

30. No iremos cuando tú quieras

Lay qox al tzaj tq’mana

31.Su padre fue inventor

Aju tman ok te ajximal

32. Ellas no estuvieron atentas a la explicación.

Ayeqe min xkub’ kqon nak’b’il tiju chik’b’ab’l

33. Todos los padres se preocupan del futuro de sus hijos

Kyeqil mamb’aj in chi ximan tiju qcwinqlal kk’wal

34. Ayer me caí en el pueblo

Ewi njaw tzaqe toj tnam

35. Mi hermana se encuentra hoy en otra ciudad

Aju wanab’e ati jalo toj juntl tnan

36. Hoy se han cerrado las viejas escuelas

Jalo machi jpet ajuqe txanjan jaxnaq’tzb’il

37. Granizó sobre las naranjas maduras

Ma kub’ tzaj tib’aju lanch q’an

38. Hay mucha gente en la plaza

Ati Txqan xjal toj tnam

39. Mañana habrá lluvias en el Mediterráneo

Chij ati qman jb’aj tib’aju ja

40. Ya son las seis de la tarde


Matxi tzzaj qaq te qale

41. Me lo explicaron demasiado tarde para el examen

Ma tzaj chik’b’an yajxix teju xjelb’il

42. El libro ha sido dictado

Aju txan u’j ma jaw xch’in

43Juancito se lava las manos"

Aju xwan in txjon tq’ob’

44 María se baña dos veces al día"

Aju liya in ichin kamaj toj q’ij

45 Maria se laba las manos

Aju liya in txjon tq’ob’

46 Envié unas flores a tu casa

Ma txi nq’one jte b’ech tjaya

47 El perrro ladra

Aju tx’yan in chiyun

48 Mi mamá llora en mi casa

Aju txuye in oq’ toj njaye

49 El gato come carne

Aju wix in wan tiju chib’j

50. La maestro es graciosa

Aju axnaq’tzal tzab’ajilx


DIVISIONES DEL INVENTARIO

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varia ampliamente entre
los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran
variedad de artículos, y es pro eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en
los siguientes tipos:
 Inventarios de materia prima
 Inventarios de producción en proceso
 Inventarios de productos terminados
 Inventarios de materiales y suministros

Inventarios de materia prima


Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del
producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de articulos (materia prima)
y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo
terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción
se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los
suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos
artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto
terminado.
Inventarios de Productos en Proceso:
El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se
utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les
aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un
momento dado.
Una de las características del inventarios de producto en proceso es que va aumentando
el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto terminado
como consecuencia del proceso de producción.
Inventarios de Productos Terminados:
Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción
al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación
total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes,
es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos
terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la
demanda.
Inventarios de Materiales y Suministros
En el inventario de materiales y suministros se incluye:
 Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un
ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
 Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro
de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones,
y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran
relevancia.
 Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos
operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores
adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades.

Inventario de Seguridad
Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento
caudado por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de la demanda durante
un periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio,
la fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega.

Costos de Inventarios
Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos
unitarios. La gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de
costos:
 Costos asociados a los Flujos
 Costos asociados a los Stocks
 Costos asociados a los Procesos

Costos Asociados a los Flujos


Son los necesarios para la operación normal en la consecución del fin. Mientras que los
asociados a la inversión son aquellos financieros relacionados con depreciación
y amortización. Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los costos de los
flujos de aprovisionamiento (transporte), aunque algunas veces serán por cuenta del
proveedor, y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de mercancía adquirida.
Será necesario tener en cuenta tanto los costos de operación como los asociados a la
inversión.

Costos Asociados a los Stock:


En este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con inventarios. Estos serian
entre otros costos de almacenamiento, deterioros y degradación de mercancías
almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de stocks, en este caso
cuentan con una componente fundamental los costos financieros de las existencias, todo
estos ya serán explicados mas adelante.
Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de los inventarios habrá que tener
en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los
costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo para decidir el tamaño optimo
del pedido), ya que los costos no evitables, por propia definición permanecerán afuera sea
cual fuere la decisión tomada.

Costos Asociados a los Procesos


Por ultimo, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos
que deben imputarse de esta manera destacando los costos de las existencias que se
clasificarían en: Costos de compras, de lanzamientos de pedidos y gestión de actividad.
Un caso paradigmático es el siguiente. En general, los costos de transporte se incorporan
al precio de compras. ¿Por qué no incorporan también los costos de almacenamiento, o
de la gestión de los pedidos?, como consecuencia de que en la mayoría de los casos se
trata de transporte por cuenta del proveedor incluidos de manera mas o menos táctica o
explicita en le precio de adquisición.

Pero incluso cuando el transporte esta gestionado directamente por el comprador se


mantiene esta practica, arenque muchas veces el precio del transporte no es
directamente proporciona al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del
volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se
convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.
EJEMPLOS
ORACIONES SIMPLES
Mi abuela me cocinó fideos con estofado.
El sol saldrá a las 6.30 de la mañana.
Damián se cortó el pelo.
Mi tía fue al supermercado en el auto.
Me compré una bicicleta nueva.

REGIMEN AUTOCRATICO

Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno en el que el poder


supremo está concentrado en las manos de una persona, cuyas decisiones no están
sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regularizados de control
popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de estado o de
una insurrecciónen masa).1 La monarquía absoluta y la dictadura son las principales
formas históricas de autocracia. Desde la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en
monedas como una característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión
con el concepto de "falta de conflictos de intereses".
En la lengua medieval griega, el término autócrata se usó para la posesión del título de
emperador, sin tener en cuenta el poder real de la monarquía. Algunos monarcas
históricos eslavos, tales como los zares rusos y emperadores, incluyeron el título de
autócrata como parte de sus estilos de gobierno, distinguiéndolos de los monarcas
constitucionales en otros lugares de Europa.
Tanto el totalitarismo como la dictadura militar se identifican con, pero no necesariamente,
una autocracia. El totalitarismo es un sistema donde el Estado se esfuerza por controlar
todos los aspectos de la vida y la sociedad civil. Puede ser dirigido por un dictador
supremo, por lo que es autocrática, pero también puede tener una dirección colectiva tal
como una comuna, junta militar, o un solo partido político.
En un análisis de litigios militarizados entre dos Estados, si uno de los Estados
involucrados era una autocracia, la posibilidad de ocurrir violencia era el doble.
REGIMEN TOTALITARIOS

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes


políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo
el podersin divisiones ni restricciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros
regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se
comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.
Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder
ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de
la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se
pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en
una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos
de control social y de represión como la policía secreta.
El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro
componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder y según el autor, también el
jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una
organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de
tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de
reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del
autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos
individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las
clases sociales en masas.
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y
dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos
dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más
grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo
porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo")
graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado,
nada contra el estado".
REGIMEN AUTORITARIOS
Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su
voluntad sobre la población civil. Por ende, es principalmente caracterizado por su carácter
autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales. Usualmente, un régimen autoritario es
gobernado por un grupo o elite que recurre a la represión para mantenerse en el poder. Sin embargo,
a diferencia de un régimen totalitario, no existe un mayor interés por penetrar en la vida cotidiana de
cada ciudadano, y en vez de tener aspiraciones revolucionarias para reestructurar el orden social,
un régimen autoritario tiende a ser mas conservador y a darle mayor importancia al orden cívico. La
implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de tiranía, monarquía,
gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido político esta al mando.
Características
Los principales factores que caracterizan a un régimen autoritario son los siguientes:
1. Culto de personalidad hacia un líder carismático.
2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en loas
convicciones personales del líder.
3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejercito interviene en el proceso político.
4. Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación
a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil.
5. Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros
partidos.
6. Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en temas de interés para
el régimen, y se desalienta en temas desfavorables.
7. Apoyo selectivo a grupos de interés, siempre y cuando estos beneficien o colaboren con las
aspiraciones del régimen.
8. Implementación de políticas de liberalismo económico.
Ejemplos
Basado en las observaciones anteriores es posible identificar algunos ejemplos claros de
autoritarianismo. El caso de Chile durante el régimen de Augusto Pinochet reúne varias de las
características anteriores. Poco después de asumir el poder, Pinochet se convirtió en la figura central
del gobierno, prometiendo salvar a Chile del caos en el que había sucumbido. Claramente, sin la
maquinaria militar con la que contaba, habría sido difícil si no imposible para Pinochet asumir el
poder. La política del nuevo régimen era de carácter antirrevolucionario, y se concentraba mas en
restaurar el orden. La participación popular se vio altamente limitada durante su régimen, y en
algunos casos, fue reprimida por el ejercito, con la notable excepción del referendo que irónicamente
despojó a Pinochet del poder por un pequeño margen. Finalmente, Pinochet y sus asesores fueron
los responsables por implementar la política de liberalismo económico actual.
REGIMEN PODER SOCIAL

Antiguo Régimen (en francés: Ancien régime) fue el término que los revolucionarios
franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a
la Revolución francesa de 1789 (la monarquía absolutade Luis XVI), y que se aplicó
también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto
a este fue el de Nuevo Régimen(en España, Régimen Liberal).
Puede aplicarse también como equivalente a una época que, prácticamente, coincidiría
con lo que se conoce como Edad Moderna.
Aunque su utilización es contemporánea a la Revolución, la mayor responsabilidad de su
fijación en el ámbito literario le pertenece a Alexis de Tocqueville, autor del ensayo El
Antiguo Régimen y la Revolución.1 En ese texto indica precisamente que «la Revolución
francesa bautizó lo que abolía» («la Révolution française a baptisé ce qu'elle a aboli»);
Tocqueville opuso confusamente este concepto al periodo medieval, oposición que se
hizo común en la historiografíadurante los siglos XIX y primera mitad del XX y que
historiadores posteriores han discutido, especialmente François Furet.2
Desde el punto de vista de los reaccionarios enemigos de la revolución, el término Antiguo
Régimen fue reivindicado con un punto de nostalgia, siguiendo el tópico literario del
«paraíso perdido» (o el manriqueño «cualquiera tiempo pasado fue
mejor»). Talleyrand llegó a decir que «los que no conocieron el Antiguo Régimen nunca
podrán saber lo que era la dulzura del vivir» («ceux qui n'ont pas connu l'Ancien Régime
ne pourront jamais savoir ce qu'était la douceur de vivre»).
La aplicación del término a las estructuras económicas y sociales se atribuye a Ernest
Labrousse,3 y fue difundido por la contemporánea Escuela de Annales, con gran
aceptación en España a través de hispanistas como Pierre Vilar o Bartolomé Bennassar.
Su utilización con este sentido, que no era usual antes, se hizo habitual por los autores
del tercer cuarto del siglo XX, como Antonio Domínguez Ortiz, Gonzalo Anes o Miguel
Artola, que terminaron por fijar el concepto en la historiografía española. La aplicación del
término a la historia de las instituciones españolas es muy anterior, pero parece que
también se originó por influencia francesa, como es el caso de la obra del hispanista de
finales del XIX Georges Desdevises du Dézert,4 recogida por Antonio Rodríguez Villa en
1897

También podría gustarte