Está en la página 1de 8

PENSAMIENTO ECONOMICO MEDIEVAL

Introducción.

Después de la invasión islámica por todo el norte de ófrica y la península ibérica, en el siglo VIII, Europa
entra en ese largo periodo que conocemos como Feudalismo.

Herencia Helenística.

El pensamiento “económico” de la Iglesia cristiana medieval deriva de Aristóteles, y este, a su vez, de


los escritos de Platón. Para este, lo económico no es independiente o autónomo, sino algo subsidiario
del problema de hallar una organización política y social que asegure la realización de las virtudes
humanas. Esta consideración de la economía como subsidiaria al Tratado de la justicia será mantenida
por Aristóteles y Santo Tomas, y en la época mercantilista desaparecerá ese elemento de “justo” y
“justicia”, pero sin convertir a lo económico en autónomo, sino también en dependiente, esta vez de la
Política. También será el tratamiento lógico que hace Platón: parte de la noción de división del trabajo, y
ello lo lleva a presentar el fenómeno del cambio y los mercados, y con estos últimos la necesidad del
dinero y la formación de los precios.

Pensamiento Platónico.

En el pensamiento de Platón, el comercio entre ciudades era un trueque, mientras que en el interior de
las ciudades era una compra-venta, es decir, con empleo de dinero, el cual todavía no ha sido
introducido. Cuando introduce el dinero tiene mucho cuidado en asignarle solo un status de instrumento,
sin valor por sí mismo. Esto anticipa la teoría de la división internacional del trabajo del siglo XIX, que
era una teoría del comercio internacional basada en el trueque.

La existencia de mercados para el cambio permite a su vez la de una clase de individuos que ya en
Platón son considerados despectivamente, que Aristóteles y Santo Tomas consideraran como
peligrosos para las virtudes, y cuya actividad será sometida a estricto control durante la edad media: los
mercaderes. La ciudad sana, si crece desmesuradamente, se convertirá en ciudad malsana, una
“ciudad de cerdos”. La ciudad malsana es aquella crece sin limitación alguna.

El Estado ideal para Platón, una ciudad-estado concebida para un número de ciudadanos reducido y en
la medida de lo posible, constante, y tan estacionaria como su población debía ser su riqueza. El
progreso comienza cuando se detiene el crecimiento; el crecimiento material empobrece a la persona.
Cuanto más se gasta el trabajador ene su trabajo más poderoso se vuelve el mundo de los objetos que
crea frente a sí mismo, más pobre se vuelve en su vida interior y menos se pertenece a sí mismo.
Cuando más grande sea este producto, más se disminuye él. Cuando el espíritu deje de estar absorbido
por el arte de gastar dinero, habrá más cabida que nunca para todos los géneros de la cultura mental y
para el progreso moral y social, mayor motivo para perfeccionar el arte de vivir, y será mucho mayor la
probabilidad de que logre perfeccionarse.

Pensamiento Aristotélico.

Distinción entre valor de uso y valor de cambio: “Toda propiedad tiene dos usos, uno es especial a la
cosa, el otro no lo es.”

Carácter meramente instrumental del dinero: “La ciencia de adquirir tiene principalmente por objeto el
dinero, y como su fin principal es el de descubrir los medios de multiplicar los bienes, porque ella debe
crear riqueza y la opulencia”

Condena al préstamo a interés: “La usura es un modo de adquisición nacido del dinero mismo, al cual
no se da el destino para que fue creado. El dinero debía servir para el cambio, y el interés que dé él se
saca, se multiplica, como lo indica claramente el nombre que le da la lengua griega”.
Fundamentación del precio justo: “La gente procura resarcirse de lo bueno y de lo malo. La esclavitud
para no permitir resarcir lo malo; y si no resarciese lo bueno, no tendría lugar ningún cambio de
servicios, y es este cambio el que mantiene unida a la sociedad. Si ocurre que desde el principio hay
igualdad proporcional, se sigue un resarcimiento o reciprocidad.”

“La moneda es una especie de representante reconocido de esta demanda. Esta es la razón por la cual
se llama dinero (nomisma), por no tener una existencia natural sino convencional (nomo), y porque
depende de nosotros modificarla o suprimirla.”

“El resarcimiento o reciprocidad tendrán lugar cuando los términos se hayan igualado de manera tal
que, así como un agricultor es a un zapatero, así es el articulo del zapatero al del agricultor.”

“La moneda por lo tanto es como una medida que iguala las cosas, haciéndolas conmensurables; ya
que la asociación sería imposible sin el cambio, el sin la igualdad, y la igualdad sin la
conmensurabilidad.”

Justicia distributiva: Lo justo deberá requerir, por lo menos, cuatro términos: pues, aquellos para
quienes es justo son dos, y las cosas en las que reside también son dos. Y la igualdad será la misma en
las personas y en las cosas, pues la relación de unas y otras es la misma; en efecto, si no son iguales,
no tendrán partes iguales. Los justo, entonces, es la proporción, y lo injusto lo que va contra la
proporción. Esta es pues, una especie de justicia.

Justicia correctiva: La justicia es un término medio, puesto que lo es el juez. Este restablece la igualdad,
y es como si de una línea dividida en segmentos desiguales quitara del mayor el trozo que excede de la
mitad y lo añadiera al segmento menor.

Necesidades humanas: Santo Tomas de Aquino.

Tomas vuelve a San Agustín sobre este punto, observando que los hombres no ordenan siempre las
cosas según el orden natural. Los hombres a menudo valoran más una joya que una criada. El no
distinguía realmente entre necesidad y placer. Aquino prefirió introducir la instrucción moral en su
economía. La teoría de la demanda de Aquino nunca fue mas allá de la simple noción de la utilidad
humana de los bienes en comparación con el lugar que ocupan en el orden natural de la creación.

La contribución formal de Aquino a la teoría aristotélica del valor fue una teoría con dos en la que un
elemento condiciona al otro. Primero, reafirma la doble medida de los bienes (valor de uso y valor de
cambio) que había establecido Aristóteles: y, segundo, introduce la necesidad en la fórmula del precio.
Aquino argumento que el precio variaba con la necesidad. La indigentia se convirtió en un regulador del
valor.

La discusión de Aquino sirvió sobre todo para denunciar a las fuerzas del mercado como antagonistas
de la justicia. Es difícil reconciliar la noción medieval del precio justo con la noción moderna del precio
de mercado, porque el primero se defiende generalmente sobre una base normativa, mientras que el
último se considera como un resultado objetivo de fuerzas impersonales.

“Vender una cosa más cara o comprarla más barata que su valor es, injusto e ilícito. El precio justo de
las cosas no está determinando hasta el punto de la exactitud. El precio de un articulo cambia según la
situación.”

Doctrina de la usura: una teoría del interés puede considerarse simplemente como un subconjunto de la
teoría general del valor. Durante la edad media, la usura y la doctrina del precio justo fueron los
principales temas económicos que ocuparon los escolásticos. La doctrina de la Iglesia sobre la usura,
coexistiendo con formas legitimadas de percepción de intereses, contribuyo a promover un doble patrón
que convirtió cada vez más en arbitrario a medida que transcurría el tiempo, creando de este modo
oportunidades para la explotación por parte de quienes establecían las reglas.
CONCEPTO Y METODO EN ECONOMIA

De que se ocupa la economía: La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con
la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades
materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas
actividades productivas. Entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de
los individuos como de la sociedad.

Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Necesidades del individuo: Naturales por ejemplo, comer.

Sociales se tienen por vivir en sociedad; bodas.

Necesidades de la sociedad: Colectivas parten del individuo y pasan a ser de la sociedad.

Publicas surgen de la misma sociedad; el orden público.

Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida; alimentos.

Necesidades secundarias: tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a
otras con el medio socio-cultural; turismo.

Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres
humanos.

Según su carácter, libres: son limitados en cantidad o muy abundantes, y no son de nadie; aire.

Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos.
De su estudio se ocupa la economía.

Según su naturaleza, de capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.

De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Pueden ser duraderos o no


duraderos.

Según su función, intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en


bienes de consumo o de capital.

Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o


consumo.

La economía se preocupa, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de
producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

En la producción, la empresa tiene que decidir que bienes son los que va a elaborar y que medios son
los que va a utilizar para producir dichos bienes. Por el consumo, las familias tienen que decidir como
van a distribuir los ingresos familiar entre los distintos bienes y servicios que se les ofrecen para
satisfacer sus necesidades.

Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora
de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.
Definición de Economía: 1) La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad
efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos,
puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la
sociedad.

2) La Economía es la ciencia que estudia la asignación mas conveniente de los recursos escasos de
una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Estudia un
aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la
necesidad de elegir.

3) La Economía se ocupa de la forma en que los individuos “economizan” sus recursos, es decir, de
cómo emplean su renta de forma cuidadosa, y sabia en orden a obtener el máximo provecho.

Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de
los fenómenos económicos, se ocupa “de lo que es o podría ser”.

Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y
subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser”.

En la vida real, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se mezclan de forma que
resulta muy difícil separarlos.

Economía como ciencia de abstracción: De esta forma se puede formular predicciones y responder a
preguntas del tipo “que sucedería si”. El economista formula supuestos irreales, pero esta inclinación a
hacer abstracción de la realidad se debe a la extraordinaria complejidad del mundo real. La abstracción
es necesaria para entender el funcionamiento de la compleja realidad económica. Una abstracción es
imprescindible para el análisis económico.

Teoría: Es una simplificación deliberada de relaciones reales que pretende explicar cómo funcionan
esas relaciones.

Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.

Al concebirse las teorías como un conjunto de definiciones explicativas del significado de cada uno de
los supuestos acerca de cómo funciona el mundo descubrir las implicaciones de tales supuestos.

Teoría económica y política económica: Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica
a través de políticas económicas, con de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la
economía seria una disciplina meramente descriptiva e histórica.

Modelos económicos: Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más
amplio.

Suponen que el comportamiento de los individuos es “racional” en el sentido de que se toman aquellas
decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos cualesquiera
que estos sean.

La ley de los grandes números: El objeto de estudio primordial de los modelos económicos es el
hombre.

Sostiene que, por promedio, los movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a
eliminarse unos con otros.

Método inductivo y deductivo: En Economía se emplea tanto el método inductivo (entendido como aquel
que parte de la observación de la realidad para obtener principios generales) como el deductivo (aquel
que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori” sin recurrir a la
observación empírica)

Aceptación y refutación de una teoría: El criterio para determinar si una teoría o un modelo es válido no
radica en si realiza una descripción totalmente realista del fenómeno que pretende explicar ya que
ninguna lo hace, sino en si las predicciones derivadas del modelo son coherentes con la evidencia
existente. Nunca podemos considerar una teoría como definitivamente probada, tampoco es posible
refutar una teoría para siempre.

Proceso metodológico en Economía: En la primera fase se observa un fenómeno y nos preguntamos la


razón por la que pude existir una determinada relación. En una segunda fase se formulan una serie de
hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado. La tercera fase consiste
en contrastar o verificar las predicciones de la teoría confrontándolas con los datos.

Técnicas de análisis: Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los
problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Modelos y datos: Los datos miden las variables económicas y permiten analizar y examinar las
relaciones que predicen los modelos económicos. Los datos o hechos actúan conjuntamente con los
modelos.

Medición de variables económicas: En Economía las que más se utilizan son las referentes a precios, a
cantidades y valores monetarios. Los precios se expresan en la moneda en cuestión de cada país. Las
cantidades son medidas físicas de los bienes o servicios, como toneladas de trigo o número de viajes al
extranjero. Las monetarias se obtienen multiplicando el precio por la cantidad: Precio x cantidad =
cantidad monetaria

Las cantidades y el valor monetario total de la producción, utilizamos medidas de la cantidad y el valor
totales de los bienes y servicios producidos.

Números índice: un número índice expresa el valor de cada periodo en relación con el de un año base
determinado.

Variables endógenas y exógenas: Por variable endógena se entiende aquella cuyos valores quedan
determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el método.
Un variable exógeno es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está
inserta. Los valores de las variables exógenas se toman como datos de relaciones funcionales
establecidas entre variables del modelo.
MERCANTILISMO:

El Descubrimiento de América provocó en los siglos XVI y XVII, la formación de una verdadera teoría
económica de un sistema y es así que Países como Francia e Inglaterra (Que veían a España sacar
tesoros de sus tierras del nuevo Mundo), a fin de proporcionarse también ellos oro y plata, desarrollaron
el comercio exterior y la industria manufacturera mediante todo un sistema de protección y monopolio, el
cual se denominó SISTEMA MERCANTILISTA

Cuya doctrina respondía a dos principios fundamentales:

1).- Superioridad de los metales preciosos sobre los demás bienes, tanto del punto de vista de la
riqueza individual como colectiva.-

2).- Necesidad de mantener su balanza comercial favorable y asegurar la independencia de cada País
en materia de víveres y arma mentos.-

En base a éstos principios se formó la política económica de cada Estado y consistía en prohibir la
salida de los metales preciosos y los cereales obstaculizando de esta forma el desarrollo del comercio
exterior, a fin de proteger y fomentar las industrias útiles al país; como así también en perturbar el valor
de la moneda para asegura su entrada e impedir su salida del País.

En Francia el mercantilismo tuvo como precursor y representante a COLBERT quién después de haber
logrado la abolición de las barreras interprovinciales que dificultaban el comercio interno de su País,
aplicó elevados impuestos a la importación de artículos manufactura dos, favoreciendo la introducción
de materias primas y provocando el gran desarrollo de la industria francesa a todo esto se lo denominó
industrialismo.-

El Mercantilismo Inglés protegió la agricultura y especialmente el comercio siendo ejemplos típicos: El


Acta de Navegación Cronwell y la elaboración de un sistema de política colonial con sus famosas
compañías de la Indias Orientales (denominado Comercialismo).

Por lo tanto España concretó su política mercantilista a disposiciones gubernativas tendientes a retener
el oro proveniente de América, lo que produjo un empobrecimiento general y una miseria de diezmó la
población.

El Sistema Mercantilista aplicado por España a América se basó en el Monopolio Comercial a fin de que
todas las riquezas del nuevo mundo pasaran a la Metrópoli, siendo ésta la única que los proveyese de
productos Europeos, prohibiéndose en América todas las Industrias y Cultivos que pudieran hacer
competencia a los de España como así también el Comercio Intercolonial de productos a fín de que
todas las colonias convergiesen a un punto único (Portobelo sobre el Atlántico y Panamá sobre el
Pacificó)

Dicho Sistema, cuando se redificó Buenos Aires y se pobló el Río de la Plata, fue perjudicial para
España y sus colonias.-
Fisiocracia
Los fisiócratas creían en la existencia de un orden natural que, de ser respetado, permitiría la
construcción de la mejor sociedad posible.

El orden natural es la prolongación del orden divino en la naturaleza, aunque no son idénticos. Dios crea
la naturaleza, pero la deja actuar independientemente de su voluntad, para así los hombres puedan
estudiar las leyes del universo como un conjunto de regularidades. El orden natural se considera
inmutable y universal, Inmutable porque los derechos del hombre no están basados en alguna
contingencia histórica sino en su naturaleza y, por lo tanto, son siempre los mismos. Universal porque a
pesar de las diferencias existentes entre los distintos estados políticos, en el plano económico todos
deben respetar el mismo orden natural.

Podría decirse también que el orden natural es un modelo de leyes sociales y leyes físicas en el cual el
hombre adapta su comportamiento al modelo de la física considerado el mas conveniente para vivir en
sociedad.

En la enciclopedia Quesnay publica el articulo la evidencia, donde explica que existen dos formas de
certeza, la primera es la certeza de la fe a través de la revelación divina y la certeza a través de la
razón.

Para que el cuadro de Quesnay permita comprender la economía como un sistema relativamente
autónomo debe cumplir con dos condiciones fundamentales. Tiene que poseer interdependencia y una
lógica interna.

El primer concepto apela a que tiene que haber un todo mayor a la suma de las partes, es decir, que las
tres clases deben intercambiar y depender de las otras clases para que el sistema funcione. El segundo
concepto apela a que dentro de la misma lógica del cuadro deben ser explicados los intercambios. En el
modelo de circulación de Quesnay se distinguen 3 clases sociales.

La clase productiva: compuesta por las personas que participan en la actividad agrícola.

La clase propietaria: compuesta principalmente por los propietarios de la tierra y todos aquellos que
viven del producto neto apropiado de los productores agropecuarios.

La clase estéril: que comprende a los sectores productores de manufacturas, pero también al comercio,
la servidumbre y todas las profesiones liberales

La tabla parte del supuesto que el valor bruto añadido por la agricultura son cinco mil millones, de los
cuales tres mil millones son costes de producción en que se incurre durante el proceso de cultivo de la
tierra, Los campesinos, utilizan dos quintas partes de su propia producción como capital circulante y
venden otra quinta parte a los artesanos a cambio de los bienes necesarios para sustituir al capital fijo
que se haya desgastado en el proceso productivo. Otra quinta parte va a parar a manos de los
propietarios del suelo por mandato divino los cuales intercambian con la clase estéril por artículos o
bienes manufacturados, mientras que los artesanos adquieren, con las entregas procedentes de los
cultivadores y de los propietarios, un total de dos mil millones en concepto de materias primas y dinero
que nuevamente en el próximo ciclo utilizaran para seguir produciendo.

La tabla de Quesnay posee interdependencia ya que ninguna de las 3 clases podría autoabastecerse
sola, necesita inevitablemente intercambiar con las otras 2 clases. El mismo proceso del intercambio es
consistente, es decir se reproduce a si mismo en el tiempo. Lo que no posee el cuadro es una lógica
interna, ya que la renta que impone por la fuerza la clase propietaria no es explicada a través de la
economía, es explicada a través de un mandato divino.
Para saber si la fisiocracia forma parte de la economía política primero tenemos que definir que es la
economía política y se podría decir que la economía política es un sistema de dominación a través del
capital que posea una apariencia de relaciones libres.

Rápidamente podemos descartar que la fisiocracia forma parte de la economía política. Ya que en su
modelo económico, el eje central es la superposición de dios y la naturaleza con la economía y la
obligatoriedad de pagar un tributo por mandato divino a la clase propietaria, lo cual demuestra que no
son relaciones aparentemente libres, sino forzadas.

Marx realiza una critica a al modelo postulando que la agricultura es “simple” ya que los productos son
homogéneos a los medios de producción y no es necesaria una teoría del valor porque simplemente
restando se puede obtener tasas de beneficio. Esta crítica traiciona la filosofía del cuadro, ya que los
bienes manufacturados y los bienes procedentes de la agricultura son heterogéneos. Tiene el mismo
valor, pero no la misma cualidad.

El beneficio en la fisiocracia no es proporcional al capital ya que el beneficio se queda estancado entre


la clase agrícola y la clase propietaria y no existe ningún mecanismo de redistribución que permita que
esto no ocurra.

Laissez faire lasseiz pase: (Dejar hacer dejar pasar) Apela a la noción de la no intervención por parte
del estado en el mercado, logrando así un recto camino al orden natural.

También podría gustarte