HUELVA
Ecologistas en Acción de Huelva hace pública un año más la concesión del distintivo "Banderas
Negras", a la par que lo hacen también el conjunto de las federaciones de Ecologistas en Acción,
queriendo contribuir de esta manera a la recuperación y conservación de las cualidades naturales de
nuestro litoral.
La campaña, nacida hace 20 años, se basa en un trabajo colectivo y voluntario para valorar el estado
ambiental del litoral y evaluar y denunciar los principales impactos generados por vertidos
contaminantes y agresiones urbanísticas
Las dos calificaciones negativas otorgadas son:
1
También permanecen la mayoría de los puntos negros, relacionados varios de ellos con la presencia
de grandes chiringuitos permanentes sobre frágiles zonas dunares o playas y los vertidos de aguas
residuales sin la debida depuración de buena parte de las poblaciones de la costa onubense.
Según datos oficiales de las analíticas de aguas residuales que afectan a zonas de influencia marina,
se mantiene o empeora el mal funcionamiento de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
(EDAR) de Isla Cristina, La Antilla (Lepe, Isla Antilla y La Antilla), Mazagón y Matalascañas, lo que
unido a la inexistencia de depuración en Palos de la Frontera, conforma un panorama desolador para
nuestro litoral. El deficiente funcionamiento de la depuradora provisional de Costa Esuri en
Ayamonte, junto a los vertidos directos de Sanlucar de Guadiana y El Granado en el tramo
internacional del río Guadiana, integrado en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, son un
indicador de falta de respeto a nuestros espacios protegidos, agravado en este caso al ser compartido
con otro país.
Este año hemos empezado a pagar multas por el incumplimiento de la normativa europea en materia
de aguas residuales. De momento, Isla Cristina y Matalascañas han sido los municipios denunciados,
por lo que se aplican sanciones en nuestra provincia, pero si no cambian las cosas puede haber más
espacios sancionables. Los Ayuntamientos, la Consejería de Medio Ambiente y las empresas gestoras
son responsables directos de estos incumplimientos que es necesario solucionar, dada la importancia
de la calidad de las aguas costeras para la salud ambiental y los ecosistemas asociados.
Como hemos remarcado en otras ocasiones, a pesar de que en nuestro litoral las intensas corrientes
y mareas reducen los riesgos sanitarios, hay que empezar a considerar y estudiar los efectos de la
contaminación orgánica sobre los ecosistemas marinos y marismeños, de cuya gran biodiversidad
dependen los recursos pesqueros y la pervivencia de numerosas especies marinas.
2
preventiva y de corrección de los atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma,
contenidos en la Directiva Marco de Aguas, deben aplicarse con seriedad.
En este sentido, resulta preocupante la extensión
de desmontes para zonas de cultivos Desmontes hasta el borde la marisma en Pozo del Camino
agroindustriales hasta la misma orilla de la
marisma, en espacios protegidos del Río Piedras
en Cartaya, del Carreras en Isla Cristina o dentro
de Paraje Natural, en Ayamonte.
Los arrastres de materiales sólidos producen la
colmatación de la marisma y las escorrentías de
aguas contaminadas con residuos de agentes
biocidas y plásticos empiezan a ocupar los bordes
de la marisma, uniéndose a las grandes
cantidades de residuos generados por otras
actividades como los desechos de cajas de
poliespan, procedentes de barcos y lonjas, que en
lugares como el Paraje Natural Marismas de Isla
Cristina crean auténticos muros de basura
plástica.
3
Enormes chiringuitos de dudosa legalidad, con estructuras de construcción inadecuada son
autorizados a destajo por los Ayuntamientos y la
Delegación Provincial correspondiente,
convirtiéndose en una rareza las instalaciones
desmontables, correspondientes con ocupaciones
temporales y respetuosas de un dominio público
tan frágil como lo son las playas y cordones
dunares. Además, son un elemento de presión
constante para tirar dinero público al mar en Chiringuito en Matalascañas
continuas realimentaciones de arena y
experimentos de contención con piedras, sacos y otros elementos. Incluso cuando se ha paralizado
la puesta en marcha o la actividad de alguna de estas instalaciones, allí quedan las estructuras
impactantes ocupando y ensuciando los espacios comunes.
Conchas marinas tiradas en contenedores tras su retirada
de la playa en tareas de “limpieza” La costosa manía cada vez más extendida de “barrer”
sistemáticamente las playas con maquinaria pesada
y retirar algas y conchas, aparte de dificultar la
regeneración natural de las playas, priva de sus
refugios a aves, crustáceos y otras especies,
convirtiendo las playas así barridas en espacios sin
vida.
Ecologistas en Acción reitera su llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas que visitan y usan las
maravillosas playas naturales que todavía quedan en nuestro litoral para que exijan de las
instituciones responsables el respeto a estos maravillosos parajes. Hay que recordar que la
sostenibilidad conlleva un uso y disfrute individual y colectivo de los recursos naturales guiado por el
respeto a nuestro entorno, garantizando también su uso y disfrute para futuras generaciones.
4
BANDERAS NEGRAS 2019:
Se mantienen las banderas negras concedidas en años anteriores, cuyo resumen actualizado
reproducimos a continuación.
5
3.- LA ANTILLA (Lepe)
La ocupación indebida e ilegal, en algunos
La Antilla con el nuevo relleno de arena casos, de la playa de La Antilla impide los flujos
de arena y la formación natural de frentes
dunares, dejándola sin protección ante
temporales.
Por otra parte, la falta de previsión pareja a la ocupación del litoral en sucesivas oleadas de especulación
inmobiliaria mantiene sin capacidad de depuración la EDAR correspondiente a los municipios de Lepe, Cartaya
e Isla Cristina y sus correspondientes zonas de urbanización playera y su anunciada renovación y puesta en
marcha sigue sin ejecutarse, con el correspondiente vertido a través del emisario ubicado frente a la playa de
La Antilla.
6
5.- PUNTA UMBRÍA
Vertidos habituales
7.- MAZAGÓN
7
8.- MATALASCAÑAS
Deficiente situación del deteriorado paseo
marítimo, a la sombra de una larga pantalla
impermeable de edificios en primera línea,
chiringuitos sobre el agua y una urbanización de
dimensiones monstruosas en una playa cada
vez más destruida. Por no hablar de la
contribución de esta muestra de los desmanes
urbanísticos de pasadas décadas a la pérdida
continua de recursos hídricos del Parque
Nacional de Doñana, símbolo de la comarca,
cuyos ecosistemas son el principal espejo en el
Chiringuito sobre la playa
que miran a Huelva en Europa. Además, los
datos indican un mal funcionamiento de la
EDAR en los periodos de mayor afluencia de residentes y visitantes.
Junto a estas Banderas Negras hemos decidido señalar la existencia de varios PUNTOS NEGROS, cuyos
impactos son solucionables en algunos casos, si se tuviese voluntad para ello y cuya influencia y extensión
podrían deteriorar seriamente la calidad del medio natural al que afectan. Buena parte de ellos se repiten de
años anteriores, aunque todas las fotografías con los que los ilustramos son del año 2019
8
PUNTOS NEGROS 2019:
9
4.- Muro de churros rellenos en Playa de Isla Canela (Ayamonte).
10
7.- Núcleo de viviendas y polígono a la entrada de Isla Cristina.
11
10.- EDAR de Lepe (La Antilla).
La depuradora vierte directamente en la zona del litoral de las playas de La Antilla, donde se sitúa el
emisario construido para evacuación de unas aguas residuales que siguen sin ser tratadas
debidamente (23 de las 24 muestras tomadas incumplen la normativa en Demanda Biológica de
Oxígeno DBO). Ya ha pasado otro año más sin terminar la obra de renovación de la EDAR, que debería
dar servicio a los municipios de Lepe, Cartaya, Isla Cristina y a sus urbanizaciones costeras.
12
13. Vertidos a diferentes puntos de la Reserva de la Biosfera y Paraje Natural Marismas del Odiel
Ya señalamos el año pasado que las aguas residuales de estas poblaciones están canalizadas a la
EDAR de Punta Umbría, pero existen más de 10 puntos de vertidos incontrolados al no haberse
conectados en su día con la red de depuración.
Los puntos de contaminación están situados en:
a.- Zona restaurante El Olivo y Panadería Gil en el Arroyo de la Romería.
b.- Zona del antiguo restaurante Las Candelas.
c.- Zona de Corrales en el entorno de la autovía a Punta Umbría y el Puente a Huelva: en la
Punta de la Barranca, zona del Cabezo y prolongación de la calle Aduana.
d.- Zona marismas Corrales-Bellavista: varios puntos en ambas orillas.
e.- Zona marismas Bellavista- Las Cojillas: varios puntos.
f.- Zona El Rincón (Gibraleón): varios puntos.
La depuradora de Mazagón sigue vertiendo fuera de norma (11 de doce muestras incumplen en los
principales parámetros) a través de un emisario submarino, cuya estructura ya se rompió el año
pasado, extendiendo el vertido a toda la zona y obligando a prohibir el baño.
13
17.- Chiringuito en Parque Natural de Doñana. Playa del Parador (Mazagón).
A pesar de las obras de mejora realizadas hace pocos años, la EDAR de Matalascañas sigue
demostrando su ineficacia para realizar una adecuada depuración de sus aguas residuales. Las
analíticas de 2018 indican que sigue generando vertidos por encima de límites legales, coincidiendo
con los periodos vacacionales.
Ecologistas en Acción de Huelva seguirá revisando la situación de nuestras playas a lo largo del
verano, prestando especial atención a la calidad de sus aguas y arenas, denunciando vertidos y
agresiones ambientales. Una vez más esperamos que el año que viene no tengamos que conceder
ninguna Bandera Negra ni señalar ningún Punto Negro.
http://www.ecologistasenaccion.org/huelva
14