Está en la página 1de 7

OBJETIVOS DEL SEGUNDO PARCIAL

1. Diferenciar por sus características los conocimientos de las


representaciones.
R.- Las representaciones son construidas por los sujetos a partir de as
informaciones tomadas de una situación y finalizadas por una tarea dada. Ellas
son por tanto “ocasionales, precarias y transitorias”. Cuando la tarea (o sub tarea)
está determinada, las representaciones de la situación de trabajo en la cual se
encuentra el operador desaparecerán. Se considera que estas representaciones
son guardadas en la memoria a corto plazo. Estas representaciones dan al
operador la configuración de la situación en la cual él se encuentra.
Los conocimientos son construcciones permanentes y que son independientes
de la tarea (o sub tarea) a efectuar. Por ejemplo, el operador ha aprendido las
reglas del oficio; el conoce la reglamentación de la empresa; el posee un sistema
de valores; él cree en la utilidad de su trabajo y en algunas opiniones sobre los
jefes y colegas. Estos conocimientos no tienen un valor de verdad. Su rasgo
esencial es su permanencia y se considera que ellos son guardados en la
memoria a largo plazo. Estos conocimientos serán activados para tratar
situaciones a las que es confrontado el operador.
2. ¿Para qué sirven los razonamientos con objetivo epistémico y para
qué sirven los razonamientos con objetivo pragmático?
R.- el razonamiento que consiste en producir inferencias constituye un segundo
tipo de mecanismo particularmente complejo pero cuya importancia es capital en
el trabajo. Retendremos aquí una doble distinción propuesta por Richard J.F.
(1990). La primera distinción porta sobre la naturaleza de los productos de la
inferencia que permite distinguir dos clases de razonamiento: los razonamientos
con objetivo epistémico y los razonamientos con objetivo pragmático.

Los resultados de los primeros son utilizados para construir interpretaciones que
intervienen en los diagnósticos, la investigación de causas, la identificación de
responsabilidades. En cuanto s los segundos, sus resultados son utilizados para
crear objetivos de acción, definir planes de acción, producir secuencia de acción.

3. ¿Qué aspectos de las características biofisiologicas deben ser


tomados en cuenta por el Psicólogo?

R.- Estos aspectos van desde las capacidades sensorio-motrices (visión, audición,
verbalización) hasta el estado fisiológico general (sueño, enfermedades, fatiga),
son aspectos a tomaér en cuenta.
Antropometría y biomecánica: los tratados de fisiología del trabajo y de
ergonomía física han puesto fuertemente el acento sobre la importancia de las
dimensiones del puesto. Si los comandos no son accesibles, si las posiciones
sobre el puesto de trabajo son penosas, el operador sufrirá las consecuencias no
solo sobre el plano de la salud física, sino también psicológica. Las malas
condiciones de trabajo físicas perturbaran las funciones cognitivas (memoria,
razonamiento) y afectivas (stress, insatisfacción). Es por tanto indispensable para
la organización del trabajo tener en cuenta las características del operador para
obtener un rendimiento óptimo tanto sobre el plano físico como psicológico.
Los ritmos biológicos: los ritmos biológicos condicionan la eficacia del hombre
(Reinberg, 1989). Estas variaciones rítmicas tienen periodos que se extienden
sobre un largo espectro, yendo desde algunas fricciones de segundos (ritmos
cardiacos) hasta muchos años; es así que para el hombre se distinguen
esencialmente cuatro grandes tipos de ritmos: ultradianos (ciclo de 90 min),
circadianos (24 horas), mensuales y anuales.
La forma de estos ritmos es similar a un sinusoide; la cresta superior del sinusoide
corresponde al máximo de eficacia y de activación de las funciones humanas
(acrofase) se sitúa al iniciarse la tarde y la cresta inferior que corresponde al
mínimo de eficacia se sitúa hacia las tres o cuatro horas de la mañana. Pero si
bien estos ritmos son determinados por relojes biológicos internos, guardan una
estrecha correlación con los ritmos sociales y del trabajo.
4. ¿Cuáles son los 4 grandes ritmos biológicos a considerar en el
trabajo?
R.- Para el hombre se distinguen esencialmente cuatro grandes tipos de ritmos
biológicos: ultradianos (ciclo de 90 min); circadianos (24 horas); mensuales y
anuales.

5. ¿En qué consiste la acrofase?


R.- corresponde al máximo de eficiencia y activación de las funciones humanas,
se sitúa al iniciarse la tarde.
6. Las características cognitivas pueden ser abordadas desde tres
ángulos. ¿Cuáles son?
R.- las características cognitivas son importantes. Estas pueden ser abordadas
bajo tres ángulos: de capacidades (sensoriales, intelectuales y motrices), de
procesos (registros de funcionamiento intelectual) y de estilos (cognitivos).

7. Explicar ampliamente las capacidades correspondientes a las


características cognitivas.
R.- a nivel de capacidades sensoriales, los numerosos trabajos de la
psicofisiológica y de la psicofísica otorgan datos importantes sobre los umbrales
perceptivos (que permiten tratar los problemas de la detección y de legibilidad de
señales), sobre las condiciones de adaptación a las condiciones de ambientes de
trabajo (claridad, ruido9. Estos trabajos han repercutido sobre las mejoras de los
dispositivos de señalización (tableros de control, sinópticos) de todo tipo que han,
a su vez, brindado ayuda al trabajo de los operadores.
Sobre el plano motor y psicomotor, que se encuentra entre la biomecánica y a
psicomotricidad (tiempos de reacción, fina, tareas de seguimiento) ello ha
permitido también el mejoramiento de los puestos de trabajo y la selección de
candidatos a partir de sus capacidades. Particularmente floreciente en la época
taylorista, esta concepción asociacionista, el trabajo es la suma de gestos
elementales, esta desmentida por numerosas experiencias que muestran que los
gestos en el trabajo se organizan en estructura. Por otra parte a evolución técnica
hace que el trabajo sea menos manual, para ser una actividad de vigilancia y de
toma de decisiones, lo cual hace inoperante estos modelos de análisis taylorista.
El último dominio cubierto por el análisis de las capacidades del individuo se
refiere al campo de las actitudes factoriales. Es decir que las capacidades son
analizadas en términos de factores de performance producidos por los sujetos en
los test. Es así que son distinguidos los factores de inteligencia: general (G),
verbal (V), espacial (E), numérica (N), mecánico (M). Es en esta perspectiva que
se inscribe la práctica de test orientada a la detección de capacidades que
correspondan a los perfiles de puesto de trabajo.
8. Cuál es la función de los estilos cognitivos?
R.- la función de los estilos cognitivos es de permitir al individuo percibir, tratar y
organizar las informaciones.
9. Según Witkin existen diferencias en los estilos cognitivos
independiente y dependiente. Explicar ambos.
R.- Witkin (1972), establece una distinción entre independencia y dependencia con
respecto al campo. Así, los sujetos independientes son capaces de extraer, de
analizar y de estructurar las informaciones del campo, mientras que los
dependientes adoptan un enfoque global y sintético frente a informaciones nuevas.
10. ¿Por qué los tests no han logrado la armonía y satisfacción en el
trabajo?
R.- la razón es sencilla, el hombre y su personalidad entretienen relaciones
estrechas con su entorno organizacional pero no de manera lineal sino, más bien,
de forma retroactiva, dinámica. Por ejemplo, está comprobado que los modos de
regulación de conflictos dependen de la interacción entre aspectos
organizacionales y características de la persona.

11. Definir lo que las características técnicas son.


R.- por características técnicas entendemos el conjunto de dispositivos puestos a
disposición del operador para que este cumpla su tarea (útiles, máquinas,
equipamientos, vehículos) pero también el espacio en el cual se desarrolla el
trabajo.
12. ¿Qué es el espacio de trabajo para el enfoque clásico y que es para el
enfoque simbólico?
R.- el enfoque clásico considera que el espacio es un conjunto de lugares que la
organización debe repartir entre los servicios y operadores. Este enfoque es
calificado de funcional en la medida que el tiende a una optimación de las
dimensiones espaciales a partir de criterios de seguridad, rendimiento confort.

El segundo enfoque llamado simbólico, tiende a mostrar que el espacio es una


construcción social, fuertemente marcada a nivel emocional, ya que lo que se
reparte son lugares valorizados que definen los juegos de poder en la
organización.
13. Las maquinas tienen un efecto sobre aquel que trabaja. Describir cada
uno de los tres niveles de análisis posibles.
R.- en sentido largo, el conjunto de las instalaciones técnicas que constituyen las
maquinas pueden ser descritos según tres niveles cuya importancia depende de la
evolución técnica y del acento que la psicología de trabajo pone sobre los
aspectos del dialogo hombres-maquinas.
A un primer nivel, podemos describir una instalación técnica bajo sus aspectos
funcionales. En este caso insistiremos sobre los fines, los principios de
funcionamiento, la estructura general de la máquina. Estos aspectos no deben
pasarse por alto pues ellos determinan la elección de tipo de organización y las
representaciones y actitudes en el trabajo.
A un segundo nivel podemos analizar el impacto físico de las maquinas:
dimensiones, ruidos, productos tratados, ubicación. Las repercusiones de estas
características físicas están ligadas a la fiabilidad humana y organizacional, que
son de interés del psicólogo del trabajo.
El tercer nivel porta sobre las interfaces, es decir el conjunto de los dispositivos
técnicos que permiten los diálogos hombres-maquinas que como ya dijimos,
constituyen uno de los objetos de estudio de la psicología del trabajo.
14. En el nivel del trabajo formal, en que consiste la Tarea prescrita?
R.- el trabajo formal se traduce en prescripciones oficiales que fijan los objetivos y
los medios asignados al operador para realizar una producción determinada.

La tarea prescrita, correspondiente a este nivel, comprende el conjunto de


reglamentos, notas de servicio, manuales de utilización, consignas de ejecución y
de seguridad, por ejemplo, que definen los procedimientos que debe respetar el
operador para alcanzar los objetivos teóricamente definidos.

15. En el trabajo mental existen dos formas de adaptación que el operador


realiza. Explicar ambas.
R.- el operador no ejecuta mecánicamente este conjunto de prescripciones ya que
procede; por una actividad mental importante, a ajustar la tarea prescrita a través
de dos formas de adaptación:
La primera, es una adaptación a condiciones internas, es decir que el operador
adapta las exigencias a sus propias características físicas y mentales,
representándose el trabajo a realizar. Es la tarea inducida.
La segunda, es una adaptación a las condiciones externas no previstas (aleas:
incidentes, recuperación, variaciones del material, de los productos). Es decir que
el operador adapta la tarea prescrita (teórica) a la especificidad de la situación. Es
la tarea especificada.
16. El modelo llamado Dinámica de la actividad de trabajo de Rasmussen
puede ser caracterizado por tres aspectos esenciales. Describir estos
tres aspectos.
R.- 1.el presenta una formalización de las diferentes fases del tratamiento de las
situaciones de trabajo.
2. el distingue, a partir de las salidas posibles de cada una de las fases claves,
tres grandes tipos de comportamientos.
3. el modelo asocia a cada uno de estos comportamientos, una categorización de
informaciones tratadas por el operador.
17. Describir gráficamente y con precisión el modelo de Rasmussen
considerando las etapas de cada una de las dos fases y las tres
conductas implicadas.
R.-
18. Diferenciar las etapas de Interpretación de la de Diagnostico.
R.- la fase de interpretación consiste en determinar las causas y las
consecuencias del estado del sistema sobre la evolución de la situación de
trabajo. Esta fase desemboca en un diagnóstico de la situación. El diagnóstico es
el conjunto de soluciones posibles para actuar sobre las causas, modificando las
consecuencias del estado del sistema sobre la producción.

19. Explicar la etapa de Evaluación.


R.- Evaluación: en función a las características de la situación (organizacional,
técnica, personal), el operador va a evaluar las diferentes soluciones y va a
escoger la estrategia optima, es decir la solución que satisfará mejor al conjunto
de criterios contradictorios que presenta la situación (costo para el sistema
técnico, para la producción, para el operador mismo).
Definición de la tarea; el operador, dentro del marco de esta estrategia, va a
fijarse objetivos y medios para alcanzarlas. Se trata aquí de la tarea especificada
vista anteriormente.
Definición del procedimiento, los objetivos y los medios disponibles dan lugar a
la definición de dos tipos de procedimientos. Unos están ya pre construidos, los
otros son elaborados para tener en cuenta la especificidad de la situación.
Cualquiera sea el tipo de procedimiento, este consiste en un conjunto de acciones
ordenadas a efectuar. Esta fase desemboca en la ejecución de procedimientos, es
decir en la realización de la tarea.
20. Diferenciar por sus características las conductas fundadas sobre
Habilidades de las características fundadas sobre Reglas.
R.- jean Rasmussen distingue tres tipos de conductas:

Primer tipo: las conductas fundadas sobre sobre “habilidades”, esencialmente


sensorio motrices, son desencadenadas automáticamente por situaciones
rutinarias y se desarrollan según un modelo interno, no consciente y adquirido
anteriormente. Las habilidades, poco sensibles a las exigencias del entorno,
permiten reacciones muy rápidas y pueden desarrollarse en paralelo con otras
actividades. Ellas pueden por supuesto, ser desencadenadas por error, es decir
constituir una respuesta inadecuada al estado del sistema.

Segundo tipo: las conductas fundadas sobre “reglas” (rules) son secuencias de
acción que están controlados por reglas memorizadas, fruto de un aprendizaje.
Contrariamente a las precedentes, estas conductas suponen una movilización de
reglas y una coordinación consciente de estas ya que ellas corresponden a
situaciones familiares pero que tienen un cierto grado de variabilidad.
21. Asociar a cada una de las tres conductas planteadas por Rasmussen
el respectivo tipo de información tratado.
R.- la última característica del modelo de Rasmussen, es que el asocia a cada una
de las conductas una significación particular de las informaciones tratadas:

 Las habilidades son desencadenadas por “señales” (indicios)


 Las reglas son activadas por “signos” y;
 Los conocimientos necesitan una “información” de símbolos.
Por su complementariedad, las concepciones de Faverge y de Rasmussen
resaltan tres aspectos claves del funcionamiento del hombre en el trabajo, a saber:
- Las comunicaciones
- Las regulaciones
- Las competencias
Cada uno de estos componentes no debe ser disociado de los otros dos en el
análisis de las actividades de trabajo de no importa que profesión.

También podría gustarte