Está en la página 1de 32

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 1 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Introducción

En este documento se definen los parámetros que orientan el desempeño de los


Tutores/Instructores del SENA en los programas complementarios con modalidad
virtual1 , y dan claridad sobre:

• Adecuación del ambiente de formación que el instructor debe garantizar:


Publicación de anuncio de bienvenida al programa y adecuación de espacios de
actividades, foros, materiales, menú del programa, ponderación y organización
del centro de calificaciones, acciones administrativas de comunicación y
cambios de estados en los sistemas de administración SENA.

• Estandarización de la estructura de presentación del Ambiente Virtual


SENA: Esta pretende facilitar el desempeño del aprendiz y del Tutor/Instructor
en el escenario de aprendizaje; el aprendiz se familiarizará con una misma
estructura de información permitiéndole que por sí mismo sea capaz de moverse
por la estructura del espacio virtual e identificar las diferentes secciones y
contenidos de una forma sencilla y efectiva; y para el caso de los instructores
permite tener claridad sobre el “cómo y dónde” se debe dejar disponible cada
tipo de información.

• Aprovechamiento de cada una de las herramientas disponibles en el Ambiente


Virtual apuntan al fortalecimiento de la calidad en la formación con modalidad
virtual.

• Orientación y acompañamiento del Tutor/Instructor en el Ambiente Virtual:


El Tutor/Instructor debe generar un acompañamiento permanente con procesos
dialógicos de aprendizaje.

El SENA, coherente con afirmaciones de autores como Benítez (2000)2 admite que las
posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la

1
Esta estandarización se soporta en la intencionalidad del modelo estándar de control interno, según la
norma técnica de la calidad en la gestión pública.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 2 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

activación del potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de


decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas, bien se puede
suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para
viejas prácticas.

Según el Manual de Procesos y Procedimientos del SENA3, se clarifica la formación y


aspectos que se consideran en la formación profesional integral:

• Utilizar las cuatro fuentes del conocimiento: Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones, Instructor- Tutor, Entorno y Trabajo Colaborativo.

• Promover en los aprendices ser libre pensadores, con capacidad crítica,


solidarios, emprendedores y líderes.

• Aplicar técnicas didácticas activas para propender aprendizajes significativos en


el aprendiz.

• Aplicar metodologías que faciliten el aprendizaje colaborativo.

• Contemplar el proceso de retroalimentación que facilite el aprendizaje y


evidencie los logros asociados a cada una de las tareas aprendidas.

• Reforzar las actividades tendientes a alcanzar los resultados de aprendizaje


definidos en el Diseño Curricular

Como afirma Benítez (2000), es indispensable que la innovación tecnológica se


acompañe de innovación pedagógica, para lo cual es necesario incorporar los cambios
estrictamente técnicos en el marco de proyectos diseñados y fundamentados desde el
campo de conocimientos de la educación y con la participación de los actores de los
procesos, especialmente el cuerpo docente.

2
Benítez, R. (2000).La educación virtual. Desafío para la construcción de culturas e
identidades.2000.Disponible en:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37laeducacionvirtualq.pdf
3
SENA, Resolución No 003751 de 2008 por la cual se adopta el Manual de Procesos y Procedimientos
del SENA y se actualiza el instructivo para la elaboración, codificación y control de documentos
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 3 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Nota: En el desarrollo del presente documento se denominará Programa a todo curso


de formación complementario que se orienta o apoya en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje; y Tutor/Instructor a todo usuario que realiza acciones de tutoría en un
Programa de formación complementario con modalidad virtual.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 4 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

TABLA DE CONTENIDO

1. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


CON MEDIACION VIRTUAL DEL SENA ......................................................................... 5
1.1 Anuncios ............................................................................................................... 5
1.2 Información del Programa .................................................................................... 8
1.3 Información del Tutor/Instructor ......................................................................... 11
1.4 Materiales del programa .................................................................................... 12
1.5 Tablero de Discusión ........................................................................................... 13
1.6 Actividades ......................................................................................................... 16
1.7 Enlaces Externos y/o Documentos de apoyo ................................................... 21
1.8 Centro de calificaciones ........................................................................................ 21
1.9 Avances del Proceso ........................................................................................... 23
1.10 Transversal a los diferentes espacios del programa........................................... 23
2. ALCANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES .............................. 25
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 5 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

1. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA CON MODALIDAD VIRTUAL DEL SENA

1.1 ANUNCIOS

Descripción

El anuncio como acto comunicativo, en términos publicitarios, trata de persuadir al


receptor para que se convierta en comprador; en términos del Programa de formación,
el anuncio tiene como objetivo ayudar al aprendiz a situarse en su ambiente de
formación, por lo tanto se convierte en el espacio a través del cual este recibe
orientaciones para facilitar el desarrollo de las actividades del Programa.

Los anuncios cumplen también una función motivacional frente al proceso educativo, ya
que facilitan la recordación de compromisos, presentación de novedades, aclaraciones,
avances, evaluación, entre otros.

Pautas para su elaboración

Los anuncios son publicados por el Tutor/Instructor asignado al Programa de


formación, quien debe definir formas de trabajo que eviten la duplicidad de los
mensajes escritos a los aprendices teniendo en cuenta:

• Contextualización:

Debe dar respuesta, en lo posible, a 5 preguntas básicas: qué, quién, cuándo,


dónde y cómo. Los mensajes escritos en los anuncios deben transmitir ideas claras,
ser motivadores e indicar al aprendiz en que espacio del programa encuentra mayor
información sobre el tema que se anuncia.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 6 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Se debe procurar por utilizar la pirámide invertida, según Franco (2009)4, que
significa comenzar el texto con la información más importante y después ir
agregando información menos relevante.

• Unidad en el diseño:

a. El tipo de fuente debe ser Arial, Times New Roman, Gill Sans o Helvética de
12 o 14 puntos para párrafos y de 16 a 20 puntos para títulos.

Cabe aclarar que si el LMS implementado por la entidad no cuenta con esta
misma convención de tamaño de fuente, se debe propender por utilizar un
tamaño visiblemente similar al expuesto.

b. Se debe conservar el mismo estilo gráfico de presentación de la semilla


(banner, OVAS, Información del Programa, entre otros) y entre los anuncios
del programa, acudiendo al color coherente a los estándares vigentes para
el Diseño, Construcción y Montaje de Programas de Formación
Complementaria con Modalidad Virtual.

c. Los títulos de los anuncios deben tener la misma diagramación5 y deben ir


en negrilla y/o debidamente resaltados, conservando legibilidad en los
mismos.

d. Los párrafos de los anuncios deben ser concretos y claros, deben esbozar la
idea principal del mensaje, por lo tanto se debe minimizar el número de ideas
por frase, la información del anuncio se debe leer en un solo pantallazo.

e. Las imágenes que se utilicen deben ser complemento de la información


escrita y en ningún momento se deben constituir en elementos distractores.6

4
Franco G, (2012) Cómo escribir para la Web. Publicado en http://olgacarreras.blogspot.com/2008/12/resena-como-
escribir-para-la-web-de.html

5
Entiéndase como la organización en un espacio de contenidos.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 7 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

f. Se debe evitar el uso de scripting o páginas de contenido dinámico.

g. Se debe evitar la copia directa de texto de un sitio web externo, para prevenir
incompatibilidad con el código fuente de la plataforma (LMS).

Qué información publicar7

• Se debe publicar un mensaje de bienvenida al programa con la información


general del mismo (nombre y objetivo), fecha de inicio y fin de la formación
(Fechas dispuestas en el Sistema Administrativo y en el Cronograma del
Programa - LMS), nombre completo del instructor, espacios de comunicación
internos y ubicación de las reglas de convivencia.

• En un primer anuncio se debe publicar instrucciones al aprendiz sobre qué


consultar de manera inicial en el Programa y los pasos que posteriormente debe
seguir para cumplir con el desarrollo de las actividades del mismo. Así como
informar de manera clara y evidente la ruta donde el aprendiz podrá consultar el
demo de navegación de la plataforma, demo (s) que deberá estar ubicado en la
Información del Curso.

• Se debe publicar una invitación al inicio de cada semana que motive el


desarrollo o continuidad de las actividades teniendo en cuenta el cronograma del
programa.

• Se debe publicar un segundo anuncio en el transcurso o fin de la semana para


dinamizar la participación de los aprendices en los diversos espacios, o realizar
aclaraciones inherentes al desarrollo del Programa. El Tutor/Instructor podrá
resaltar semanalmente los aprendices que se han destacado en el cumplimiento
de las actividades del programa en este segundo anuncio semanal.

6
“la estética debe ser accesoria a los datos, porque se pueden obtener gráficos muy cargados de formas
visuales atractivas pero que quizás nos digan bastante poco en términos de información significativa.”
Piscitelli, Adaime, Binder (2010). Proyecto Facebook y la universidad interactiva, Editorial Ariel,
Barcelona, España.
7
El tour es un recorrido interactivo por el programa de formación.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 8 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

• Se debe publicar un anuncio uno (1) o dos (2) días antes del cierre del curso
(Fecha registrada en el cronograma del curso y en los Sistemas Administrativos) con el
listado de los aprendices con un estado final de Aprobado.

• En el caso que el Tutor/Instructor que está orientando el programa y no pueda


continuar impartiendo la formación, deberá informarse a los aprendices por
medio de un anuncio el cambio de tutor de manera inmediata.

Cabe aclarar que antes de realizar esta acción y las demás que implica el
cambio de tutor, se debe tener la debida autorización por escrito del supervisor
de contrato o jefe inmediato así como el debido reporte de novedad al
integrador, quien de inmediato deberá proceder a la asignación de un nuevo
tutor como principal.

Cada anuncio debe ser subido o puesto disponible teniendo en cuenta el momento de
la formación, por tal motivo debe ser vigente al desarrollo del programa y de ser
necesario pueden ser deshabilitados pero no eliminados.8

1.2 INFORMACIÓN DEL PROGRAMA

Descripción

En este espacio se debe publicar:

• Presentación del programa.

• Reglas de comportamiento en el ambiente de formación.

• Cronograma de actividades, utilizando la plantilla que se describe en los


Estándares para el Diseño, Construcción y Montaje de un Programa de
Formación Virtual Complementaria. Ver Anexo 2

8
Ningún elemento publicado en el curso debe ser eliminado, ya que como elemento publicado se
constituirá en soporte de evaluación y seguimiento al instructor.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 9 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

En el caso de los programas bajo modalidad Tv Web, se debe incluir canal y


horario de emisión (día y hora) ; Si el curso no cuenta con emisión en el
momento de orientar la formación, se debe referenciar el capitulo semanal con el
link de tvweb.sena.edu.co

• Parámetros de valoración de competencias para la certificación.

El objetivo de publicar esta información es que el aprendiz tenga claridad sobre las
competencias y los resultados de aprendizaje que debe alcanzar durante su proceso de
formación.

Pautas para su elaboración

• Presentación general del programa: en el caso que el programa semilla no


contenga esta presentación elaborada, el tutor debe garantizar que el aprendiz
encuentre la siguiente información en el mismo (dando cumplimiento a los
Estándares para el Diseño, Construcción y Montaje de un Programa de
Formación Complementaria con Modalidad Virtual, vigentes en la institución).

a. Presentación de las competencias y/o resultados de aprendizaje. Mediante la


elaboración de una representación gráfica y esquemática donde se organizan las
competencias con sus resultados de aprendizaje

b. Propósito. Población objeto, perfil de salida y beneficios9 obtenidos con el


cumplimiento del programa.

c. Temática a Trabajar.

d. Estrategias Metodológicas. Se deben describir los métodos, medios y mediaciones


didácticas, utilizadas por los instructores y aprendices, para facilitar el aprendizaje y la
obtención de resultados definidos en el diseño curricular10

9
Laboral, profesional y personal.
10
SENA, Dirección de formación profesional. “Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de
Competencias en la Formación Profesional Integral”. Bogotá, agosto de 2005.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 10 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

e. Criterios de Aprobación del Programa ¿Qué debe hacer el aprendiz para lograr la
certificación?

f. Duración del programa (horas)

g. Promover el Respeto al Derecho de Propiedad Intelectual.

h. Normas Básicas para el Comportamiento en el Ciberespacio.11

i. Cronograma de actividades. Debe ser presentado en el espacio asignado para


Información del Programa y coherente a los estándares para el Diseño, Construcción y
Montaje de un Programa de Formación Complementaria con Modalidad Virtual.(Ver
anexo 2)

j. Reglas de comportamiento en el ambiente de formación:

Por parte del aprendiz:


- Cumplir con la ejecución de las actividades de aprendizaje programadas por
cada actividad de proyecto.
- Participar en los foros con una actitud de respeto.
- Respetar las fechas para la ejecución y entrega de evidencias, al igual que los
enlaces habilitados para su envío.
- Participar de manera activa en el desarrollo del proceso de formación.

Por parte del Instructor:


El instructor debe tener en cuenta las funciones establecidas que se contemplan en el
Manual de Procesos y Procedimientos del SENA y el Manual de Instructores12. Otras
recomendaciones que el Tutor/Instructor 13 debe mantener en el programa son las
siguientes:

- Establecer y conservar el buen trato y la cordialidad en la expresión escrita.

11
http://www.netiqueta.org/

12
Disponibles en www.sena.edu.co, enlace Normatividad
13
Portal Educativo de las Américas. Aula Virtual. Enhttp://www.educoea.org
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 11 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

- Lograr un texto escrito claro y comprensible, sin errores gramaticales, ortográficos


o de tipo tipográfico.
- Reconocer qué puede solicitar y hasta dónde es factible exigir a los aprendices,
conocer sus condiciones de trabajo académico y sus posibilidades.
- Promover la investigación aplicada o explorativa a su especialidad.

1.3 INFORMACIÓN DEL TUTOR/INSTRUCTOR

Descripción

Consiste en ofrecer información de contacto para facilitar el acercamiento entre el


aprendiz y su orientador. Es responsabilidad de cada Tutor/Instructor actualizar la
información de este espacio. Con la publicación de esta información el aprendiz tendrá
claridad sobre quién es el Tutor/Instructor asignado al programa.

Cabe anotar que si por alguna situación durante el proceso formativo el Tutor/Instructor
es remplazado por otro, la información del perfil debe ser modificada por el “nuevo”
Tutor/Instructor, así como reportado en el sistema administrativo.

Pautas para su elaboración

• El tipo de fuente debe ser Arial 12 y/o 14 puntos, sin manejo de colores
de contraste, sujeto a los estándares para el Diseño, Construcción y
Montaje de Programas de Formación Complementaria con Modalidad
Virtual vigentes en la institución.

Si el LMS implementado por la entidad no cuenta con esta misma


convención de tamaño de fuente, se debe propender por utilizar un
tamaño visiblemente similar al expuesto.

• Se debe utilizar el elemento disponible por el LMS para su publicación.


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 12 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Qué información publicar

• El perfil profesional del instructor y una breve experiencia relacionada con


los resultados de aprendizaje que orientará. No debe superar 10
renglones.
• Datos de contacto: e-mail, regional y centro al que se encuentra asociado
el Tutor/Instructor. Si se quiere, puede ser incluida la información de
contacto del integrador del centro.
• Foto académica del instructor estilo carnet.
Entiéndase por estilo carnet una fotografía de 4x3 cm, con fondo blanco o
azul oscuro, liso y uniforme; sin márgenes y a color. No se consideran
foto estilo carnet aquellas que tengan fondo paisajístico, con
acompañantes (personas y/o mascotas), con mobiliario y/o objetos
alrededor. Al igual que aquellas en que la persona este de perfil, rotada,
cortada, o que la toma sea de medio cuerpo o cuerpo entero. Igualmente
el Tutor/Instructor no deberá tener accesorios que puedan inducir a
confusión en su identificación tales como: gorra, gafas oscuras, tocado,
entre otros.
• Si es pertinente, horarios de atención sincrónica para los aprendices. Si
se incluyen este tipo de actividades, deben ser planteadas únicamente
bajo modalidad virtual.

1.4 MATERIALES DEL PROGRAMA

Descripción

En este espacio el aprendiz encontrará los materiales del programa que debe consultar
para desarrollar con éxito las actividades propuestas en el mismo, y lograr los
resultados de aprendizaje esperados.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 13 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Pautas para su elaboración

• El Tutor/Instructor debe validar que los materiales del programa estén


organizados por temáticas, estos a su vez deben corresponder con las
actividades y ser coherentes con los resultados de aprendizaje.
• El material del programa debe estar disponible en formatos para consulta en
línea y en formato para descarga en cualquier sistema operativo.
• Cada enlace debe contener una breve descripción del contenido disponible.
• El material debe estar organizado por carpetas teniendo en cuenta las
actividades del proyecto.
• En el caso que el programa semilla no contenga el material actualizado, el
Tutor/Instructor debe garantizar que el material publicado en el programa en
formación se encuentre vigente y acorde a los estándares de Diseño,
Construcción y Montaje de Programas de Formación Complementaria con
Modalidad Virtual vigentes en la institución,
• El Tutor/Instructor debe revisar y garantizar que los enlaces definidos para la
descarga de software o simuladores estén disponibles en el Ambiente de
Formación, que funcionen y sean pertinentes con el desarrollo del programa.
• El Tutor/Instructor debe facilitar el software, simuladores u otras herramientas
tecnológicas adicionales a las ya establecidas en caso de ser requerido. Las
herramientas deben ser de uso público o avalado con licenciamiento de la
institución.

1.5 TABLERO DE DISCUSIÓN

Descripción

Es un espacio dispuesto para que el Tutor/Instructor oriente el desarrollo de la


formación, promoviendo la socialización, la argumentación y la construcción conjunta
de conocimiento. En cada uno de los foros el Tutor/Instructor se hace “visible al
aprendiz” y acompaña el objetivo de la actividad de aprendizaje.

Los foros disponibles deben ser:


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 14 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

● Foro Social: Espacio destinado para darse a conocer entre los participantes del
programa en aspectos humanos y profesionales, buscando incentivar los
procesos comunicativos y asertivos de la integralidad de la persona. No deberá
tener valoración numérica en el Centro de Calificaciones.

● Foro Dudas e Inquietudes: Espacio destinado para resolver inquietudes que


se presentan en el manejo de las herramientas o actividades a desarrollar. Las
respuestas del Instructor se deben dar en las siguientes 24 horas después de la
participación del aprendiz (Lunes a Viernes, no aplica sábados, domingos ni
festivos. Cabe aclarar que el Tutor/Instructor podrá dar respuesta estos días,
pero para efecto del seguimiento nacional no será obligatoria la respuesta en
fines de semana o festivos). No deberá tener valoración numérica en el Centro
de Calificaciones.

● Foro (s) Temático (s): Son espacios generados que permiten la discusión y
construcción en referencia a algún tema de interés planteado con enfoques
motivacionales, argumentativos, de construcción colectiva de conocimiento,
lúdicos y de actualización tecnológica. Las retroalimentaciones del
Tutor/Instructor se deben dar dentro de las 24 horas después de la participación
del aprendiz (Lunes a Viernes, no aplica sábados, domingos ni festivos. Cabe
aclarar que el Tutor/Instructor podrá dar respuesta estos días, pero para efecto
del seguimiento nacional no será obligatoria la respuesta en fines de semana o
festivos).

En el caso que el programa semilla no contenga Foro Social y/o Foro de Dudas
e Inquietudes, deben ser dispuestos por el Tutor/Instructor. Igualmente si no
existen Foros Temáticos o estos no estén acorde al programa de formación, el
Tutor/Instructor debe generar (acorde a los estándares de Diseño, Construcción
y Montaje de Programas de Formación Complementaria con Modalidad Virtual
vigentes en la institución ) mínimo un debate temático, propiciando la discusión,
haciendo las veces de moderador14, y concluir cada uno de ellos.

14
…”El moderador intenta explorar tensiones o bloqueos conceptuales, identificar suposiciones o
barreras respecto a conceptualizaciones nuevas, abordar los asuntos desde diferentes ángulos. Al
buscar tensiones, debe explorar los motivos existentes para las creencias, sin asignar valor.”
Arango,Martha (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Universidad de los Andes. Bogotá
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 15 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Según Eliseo Tintaya (2002), la comunicación educativa refuerza las enormes


potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la
socialización. Lo paradójico es que su a centralidad favorece la desjerarquización de
las relaciones humanas. Su ubicuidad fomenta la distribución, intercambio y circulación
de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la aprehensión sensible
de modelos conceptuales aparejando un enorme salto en el modo de abordar los
objetos de conocimiento.

Desde los foros el Tutor/Instructor debe hacer seguimiento y evaluación a los procesos
que desarrolla el aprendiz en el programa; “El seguimiento es la acción continua de
observación, verificación y análisis de la información sobre el desarrollo integral y
logros de aprendizaje del sujeto de formación que permite tomar decisiones de
asesoría, orientación, refuerzos pedagógicos, administración de los medios y
estrategias pedagógicas que faciliten alcanzar los objetivos de aprendizaje del sujeto
de formación.”15

Pautas para su elaboración

a. El Tutor/Instructor debe realizar la apertura de cada Foro Temático mediante un


planteamiento teórico haciendo una breve explicación del objetivo.
b. El Tutor/Instructor debe resaltar los últimos aspectos claves trabajados y su
contribución como experto temático.
c. El Tutor/Instructor debe acompañar y reorientar las participaciones según lo
planteado en cada uno de los foros, en un máximo de 24 horas (lunes a viernes,
no aplica para sábados, domingos ni festivos. Cabe aclarar que el
Tutor/Instructor podrá dar respuesta estos días, pero para efecto del seguimiento
nacional no será obligatoria la respuesta en fines de semana o festivos).
d. El Tutor/Instructor debe realizar el cierre de cada Foro Temático concluyendo
sobre los aspectos más relevantes del debate. Dicho cierre debe realizarse
coherente con lo estipulado en el cronograma del curso.

Esta podrá ser específica o colectiva “Se puede definir como la reflexión sobre el
trabajo grupal para describir qué acciones de los participantes fueron positivas y

15
SENA. Unidad Técnica, Normas, Tecnología Educativa. Marzo de 1986. Bogotá, Colombia
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 16 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

cuáles no, para tomar decisiones sobre qué acciones continuar para unir
esfuerzos y alcanzar metas. Es una actividad útil no solamente para los
aprendices, sino también para el Tutor/Instructor, quien puede realizar un
análisis de su desempeño con el objetivo de mejorarlo y optimizar su rol para
alentar el aprendizaje colaborativo. La retroalimentación al desempeño individual
tanto por parte del Tutor/Instructor como de los aprendices es muy útil para la
mejora del rendimiento como grupo”. Disponible en:(19 de Mayo de 2004)
Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje.
http://urtol.tol.itesm.mx/webpage/ppt/
ponenciatrabajocolaborativovirtual.doc Recuperado 21 de Noviembre de 2011.

Para la participación en los foros se adoptará como modelo de discusión la


Rubrica Tigre16, garantizando los siguientes elementos.

• Título: Es el asunto del mensaje del foro, debe ser claro y estar acorde con el
contenido de la intervención que se realiza.
• Conducción: Con excepción del primer mensaje, las demás participaciones
deben estar construidas sobre mensajes previos y conectar las ideas entre
ellos.
• Debate (Pregunta problemática): Busca incentivar la discusión propositiva
tendiente a aclarar dudas y sustentar las participaciones.
• Redacción y presentación: El mensaje debe tener coherencia, cohesión y ser
presentado en un formato legible.
• Enriquecer la discusión: Las intervenciones que se realicen deben promover
la discusión, traer nuevos elementos o perspectivas en ella.

1.6 ACTIVIDADES

Descripción

Se debe proporcionar al aprendiz instrucciones claras para el desarrollo de las


actividades de tipo conceptual, ampliación, aplicación, socialización y evaluación del

16
Criterios y escala de autovaloración para auto controlar calidad de los aportes a discusiones en la red.
En http://www.slideshare.net/misabell/rubrica-tigre 23 de junio de 2010.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 17 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

conocimiento; los resultados e impactos esperados y los criterios de evaluación del


proceso de aprendizaje.

Es un espacio donde se consolidan las actividades de aprendizaje de tipo individual,


grupal y colaborativa con su respectiva guía de aprendizaje17: Para el SENA las guías
de aprendizaje son un “recurso didáctico que facilita el desarrollo de las competencias
del aprendiz. Está centrada en la pedagogía activa y participativa en la que se
reconoce la autonomía del aprendiz. A través de ésta se desarrollan los valores y los
procedimientos cognitivos y motrices planteados en los programas de formación”18,
guías que solo podrán estar construidas bajo lo estandarizado en los Estándares de
Diseño, Construcción y Montaje de un Programa de Formación Complementaria con
Modalidad Virtual, vigentes en la institución.

Pautas para su elaboración:

Algunas claves que deben contemplarse para una adecuada implementación de


Técnicas Didácticas en el SENA19para el logro de aprendizaje activo son:

“La formación por proyectos, no queda restringida a la realización exclusiva de


proyectos como podría sugerir una interpretación restrictiva. La Formación por
Proyectos se concibe, desde una visión amplia y metodológicamente integradora, como
aquella estrategia de formación que tiene en los proyectos la base de las actividades
formativas que se plantean a los aprendices en una estructura curricular que incorpora
otras técnicas didácticas que los complementan propiciando así situaciones de
aprendizaje acordes con los objetivos y las competencias perseguidos, que los lleve a
resolver problemas reales de una manera activa.

• Los proyectos planteados como estrategia de aprendizaje deben responder a


una correcta y adecuada selección cuyo desarrollo debe estar en coherencia e
integración con el contexto formativo.

17
Establecida en el Manual de Procesos y Procedimientos del SENA
18
SENA. Procedimiento para la ejecución de acciones de formación profesional integral. Versión 2.
Bogotá Colombia, Febrero de 2006.
19
SENA. Marco Conceptual y pedagógico para la implementación de la formación por proyectos del
SENA. Bogotá Colombia, 2007
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 18 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

• La perspectiva que se asume en la actualidad en el SENA, considera necesario


en primer lugar, identificar y definir las posibles temáticas sobre las que se
pueda estructurar y desarrollar las actividades (proyectos, estudios de caso,
simulaciones).
• Se debe avanzar en la concreción de propuestas de trabajo, de manera que con
todas ellas se logre desarrollar la totalidad de resultados de aprendizaje
asociados a las competencias, donde se dé respuesta a necesidades reales del
sector productivo.
• La mayor proporción de tiempo de trabajo de aprendices debe estar dedicada al
desarrollo de actividades debidamente estructuradas.
• La mayor proporción de tiempo de trabajo de Tutores/Instructores debe estar
dedicada a la orientación de las actividades de aprendizaje, debidamente
estructuradas y a través de las cuales se privilegien momentos de
conceptualización, ampliación, aplicación, socialización y evaluación del
conocimiento por parte del aprendiz.
• Los Foros Temáticos sólo privilegian los momentos de socialización y
argumentación de actividades, por lo tanto el Tutor/Instructor debe estar
dedicado a la retroalimentación de todo tipo de participaciones, para estimular el
debate, el análisis y la argumentación por parte del aprendiz.
• El trabajo sobre cada uno de los diferentes temas, conllevará una aproximación
lo más cercana posible a la forma de actuar que se daría en contextos reales en
los que estas temáticas puedan plantearse.
• “Los métodos de enseñanza y formación centrados en los problemas y la
actuación se articulan en 4 fases:

I. Planteamiento del problema


II. Estructuración del problema
III. Resolución del problemas
IV. Aplicación práctica de la solución”

Las Técnicas Didácticas Activas tienen como propósito generar en el aprendiz un


compromiso activo de su proceso de gestión de conocimiento, buscan significancia
y están centradas en el aprendiz como actor principal del proceso de aprendizaje,
por lo tanto requieren del instructor una descripción clara del qué debe hacer el
aprendiz.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 19 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Las siguientes son Técnicas Didácticas Activas que se contemplan y se destacan en


el SENA:

• Método de proyectos
• Solución de problemas
• Estudio de casos
• Juegos de simulación
• Análisis de objetos, sistemas y servicios

Se menciona otras como: El debate, foro, panel, conferencia, demostraciones,


comentario, ensayo, entrevista, ponencia, la pregunta y el procesamiento de la
respuesta, resumen, seminario, simposio, talleres, prácticas, sociodrama.

La información mínima que debe tener una Guía de Aprendizaje es la estandarizada en


el proceso de Desarrollo de la Formación en el Manual de Procesos y Procedimientos
del SENA.

Aspectos a considerar en ambientes virtuales:

• Bibliografía. Se debe escribir teniendo en cuenta las normas ICONTEC


vigentes. El Tutor/Instructor debe seleccionar material pertinente al tema.
• Si se trata de documentos online, estos como mínimo deben reunir estas
características:
a) Estar respaldados por una institución
b) Tener un autor
c) Ser información publicada en los últimos 5 años.
• Para documentos en línea, se cita autor, medio, lugar de edición, fecha de
edición o actualización, fecha de consulta y dirección completa de la página
donde aparece publicado.20

20
Duarte Estrada, José (2003) “Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos Electrónicos” [En línea].
Revista Digital Universitaria. 30 de junio 2003, vol. 4, no.2.
<http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm> [Consulta: 24 de junio de 2010].
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 20 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Pautas de publicación

Guía de Aprendizaje: contiene las actividades a desarrollar en el programa debe ser


publicada exclusivamente en el enlace “Actividad” que se encuentra disponible en el
Ambiente Virtual y estar organizadas según unidades o temáticas de la siguiente forma
en el botón establecido:

• Disponible en formatos para consulta online y/o en formato para descarga en


cualquier sistema operativo, organizadas con actividades autónomas,
significativas y colaborativas.21
• Enlace de recepción de evidencias solicitadas en la Guía de Aprendizaje.

En el caso de presentarse evaluaciones tradicionales22, la configuración se debe


realizar teniendo en cuenta los bancos de preguntas que se encuentran organizados
como categorías o conjuntos, según el LMS23 que se esté utilizando.

Las actividades deben estar relacionadas en el Centro de Calificaciones organizadas


teniendo en cuenta el orden en que aparecen las Guías de Aprendizaje.

Para iniciar el proceso de formación y motivar a los aprendices, es indispensable que el


aprendiz desarrolle las siguientes actividades preliminares:

• Foro Social: Primer lugar de participación por parte del aprendiz.


• Reconocimiento de plataforma (Demo): Involucra al aprendiz con las diferentes
herramientas disponibles en el ambiente de formación.
• Actualizar datos básicos: Información de registro académico del aprendiz en los
sistemas de información del SENA para la matrícula.

21
SENA. Estándares para el diseño, construcción y montaje de programas de formación complementaria
en AVA.
22
Pruebas selección múltiple, única, completar, seleccionar, y demás disponibles en el LMS utilizado
23
Learning Managment System. Se define como Sistema de gestión de aprendizaje operado desde una
plataforma Web.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 21 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

1.7 ENLACES EXTERNOS Y/O DOCUMENTOS DE APOYO

Descripción

Los enlaces externos son sitos que el Instructor considera importantes para fortalecer
el desempeño del aprendiz y a través de los cuales puede encontrar información
adicional haciendo posible la ampliación del conocimiento.

En cuanto a los documentos de apoyo se trata de otros documentos que el


Tutor/Instructor considera importantes para fortalecer el desempeño del aprendiz.

Pautas para su elaboración

• Los documentos complementarios sugeridos deben estar pensados en la


formación del aprendiz, por lo que se deben asociar con los ejes temáticos del
programa.
• El Instructor debe validar que los enlaces externos y/o documentos de apoyo del
programa estén organizados por temáticas. Adicionalmente debe revisar que los
enlaces que trae por defecto el programa o los que como Tutor/Instructor
adicione, funcionen, estén debidamente configurados y actualizados.
• Los documentos de apoyo del programa deben estar disponibles en formatos
para consulta en línea y en enlace de destino para su descarga.
• Cada enlace debe contener una breve descripción del contenido disponible
• Todo material publicado en el programa, debe mantener los derechos de autor
según las normas legales vigentes. Se deben hacer las referencias pertinentes
según las normas para citar documentos on-line.
• El Tutor/Instructor debe garantizar la pertinencia del enlace y así como su
relación con el contenido del programa verificando que los enlaces funcionen.

1.8 CENTRO DE CALIFICACIONES

Descripción

Es el espacio en el cual el Tutor/Instructor debe describir en términos cuantitativos y


cualitativos la valoración de los resultados de aprendizaje.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 22 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Pautas para su configuración

• La ponderación/configuración de las columnas que responden a las actividades


a desarrollar en el programa debe ser según las valoraciones establecidas en el
cronograma de actividades. El total de la suma de los porcentajes (%) de la
ponderación/configuración en el centro de calificaciones debe ser del 100%.
• La aprobación del aprendiz, se debe realizar bajo la presentación del 100% de
acuerdo a los criterios de evaluación a alcanzar y expuestos en la Guía de
Aprendizaje.
• El Tutor/Instructor debe hacer una observación cualitativa de las evidencias
entregadas por el aprendiz, en ella se deben resaltar las fortalezas e indicar
acciones de mejoramiento para las debilidades encontradas. De igual forma,
“debe aportar valor formativo, así como ayudar al participante en su toma de
conciencia respecto a sus propios avances, la consolidación de sus aprendizajes
o la identificación de aquellos obstáculos que deben superarse para continuar
mejorando y desarrollando las competencias correspondientes, aportando en el
feedback no sólo la información clave sobre el proceso, sino una
retroalimentación positiva (para motivar al participante respecto a su propio
proceso de aprendizaje)”24
• Las observaciones y los resultados de aprendizaje enviados por los aprendices
en el programa, deben ser evaluados en un máximo de 48 horas después de
entregada la evidencia (Lunes a Viernes, no aplica sábados, domingos, ni
festivos. Cabe aclarar que el Tutor/Instructor podrá dar respuesta estos días,
pero para efecto del seguimiento nacional no será obligatoria la respuesta en
fines de semana o festivos).
• Las configuraciones del Centro de Calificaciones se deben hacer teniendo en
cuenta las herramientas disponibles en el Ambiente de Formación y según las
directrices de la Dirección de Formación Profesional Integral.
• El Centro de Calificaciones se debe organizar en el orden de las actividades
contenidas en la Guía de Aprendizaje, para lo cual el Instructor podrá hacer uso
de las vistas y herramientas de administración disponibles en el LMS.

24
Dalmau, Oscar. La importancia de la tutoría. Disponible en
www.observatoriorh.com/revistas/1294164684.pdf
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 23 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

• Es recomendable que el Tutor/Instructor haga la descarga de los avances


registrados en el centro de calificaciones semanalmente.
• El historial del Centro de Calificaciones se debe conservar a lo largo de la
formación.

1.9 AVANCES DEL PROCESO

Descripción

El Tutor/Instructor debe realizar un acompañamiento continuo a todos los aprendices


en formación, retroalimentando de manera elocuente y relevante promoviendo el
aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y estrategias para el aprendizaje
autónomo. Adicional a ello deberá generar acciones motivacionales durante todo el
proceso formativo que estimule el aprendizaje colectivo y evite la deserción, por medio
de diferentes herramientas propias de la plataforma (Mensajería Interna, Anuncios,
Foro Social, etc.) y otra serie de herramientas de la Web 2.0 y 3.0.

1.10 TRANSVERSAL A LOS DIFERENTES ESPACIOS DEL PROGRAMA

Descripción

Teniendo en cuenta los estándares vigentes de Diseño, Montaje y Construcción de


Programas Complementarios con Modalidad Virtual, el Tutor/Instructor deberá
garantizar que el programa conserve de inicio a fin la estructura y unidad gráfica
planteada en el programa semilla, sin que esto coarte su creatividad o disposición
propositiva; con el objetivo de facilitar el desempeño del aprendiz y del instructor en el
escenario de aprendizaje pues el aprendiz se familiarizará con una misma estructura de
información en cualquier programa virtual complementario SENA permitiéndole que por
sí mismo sea capaz de moverse por su estructura e identificar las diferentes secciones
y contenidos de una forma sencilla y efectiva; y para el caso de los Tutores/Instructores
permite tener claridad sobre el “cómo y dónde” se debe dejar disponible cada tipo de
información.

Igualmente, el Tutor/Instructor deberá realizar los procesos administrativos con el fin de


garantizar la disponibilidad Ambiente Virtual en los tiempos señalados para la
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 24 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

formación para todos y cada uno de los aprendices, el registro de atención,


cumplimiento de horas laborales, etc.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 25 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

2. ALCANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES

Teniendo en cuenta los principios de mejora continua de la norma técnica de calidad en


la gestión pública25, los estándares que aquí se presentan hacen parte del ciclo de
calidad para la ejecución exitosa de la acción tutorial en los programas; este ciclo
implica que con la claridad sobre los comportamientos deseados en el desempeño de
los Tutores/Instructores en la ejecución de programas de formación complementaria
con modalidad virtual, se articulen procesos de actualización, capacitación y
seguimiento.

En este documento se adjunta el “Formato de seguimiento a la ejecución de la


formación complementaria con mediación virtual del SENA” (Anexo 1), el cual se basa
en el cumplimiento de los parámetros establecidos en el presente documento.

Es responsabilidad de los Supervisores de Contrato y/o Coordinador Académico, y/o


Coordinador Misional y/o del Coordinador de Formación, con el apoyo del usuario que
desempeñe el rol de Integrador, realizar el seguimiento a la ejecución de la formación
complementaria que se desarrolla con mediación virtual al 33% de los
Tutores/Instructores mensualmente, de manera que, en un trimestre se garantice la
evaluación del 100%. Los resultados deberán ser comunicados al Subdirector de
Centro, y de ser necesario también una propuesta de mejora que sea pertinente para
fortalecer las acciones de formación, desarrolladas por el Tutor/Instructor en el
Ambiente Virtual.

El Equipo Nacional de Acompañamiento a Tutores Virtuales designado por la Dirección


de Formación Profesional Integral, mediante el Grupo de Innovación Tecnológica para
la Formación Profesional Integral, realizará acciones nacionales de seguimiento a la
ejecución de la formación complementaria que se desarrolla con mediación virtual y

25
Mejora continua: Siempre es posibles maneras más prácticas y mejores para entregar los productos o
prestar servicios en las entidades.
Enfoque basado en hechos y datos para la toma de decisiones: En todos los niveles de la entidad las
decisiones eficaces, se basan en el análisis de los datos y la información, y no simplemente en la
intuición.
Transparencia: La gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras; por
tanto, es importante que las entidades garanticen el acceso a la información pertinente de sus procesos
para facilitar así el control social.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 26 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

propenderá por implementar estrategias colectivas de mejora que apunten a garantizar


la calidad y pertinencia del acompañamiento del Tutor/Instructor en el proceso
formativo.

Uno de los aspectos a considerar en el proceso de seguimiento a las actividades


desarrolladas por el Tutor/Instructor, se ve reflejado en el nivel de ingreso efectivo que
se realice, es decir, que se presente un ingreso diario al Ambiente Virtual, con un nivel
de participación significativo a las actividades de retroalimentación del proceso de
formación de los aprendices, que genere en ellos la motivación de participación,
investigación e integración con sus compañeros mediante el intercambio de
conocimiento y experiencias enmarcadas en la temática del programa.

Para obtener resultados favorables al proceso de seguimiento, es indispensable que


todo Tutor/Instructor conozca y comprenda cada uno de los puntos desarrollados en el
presente documento y los criterios establecidos en el Anexo 1.

Los criterios de seguimiento se han clasificado así:

Resumen Valorativo del Seguimiento


N° Ítem Parámetros A Puntaje Puntaje de Observaciones
Evaluar Asignado Verificación

1 Anuncios 20,8

2 Información de 7,1
programas

3 Información de tutor 3,2

4 Material del 10,8


programa

5 Tablero de discusión 15,4

6 Actividades 10,2
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 27 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

7 Enlaces Externos 2
y/o Documentos de
Apoyo

8 Centro de 12,7
calificaciones

9 Avances del proceso 10,3

10 Transversal a los 7,5


diferentes espacios
del programa

Total 100

Tabla 1: Consolidado de puntuación

En el formato de seguimiento cada aspecto del programa está desarrollado con


parámetros y asociado con las funciones tutoriales 26 (FT): FT. Función Técnica, FORG
Función Organizativa, FO Función Orientadora, FS Función Social, FA Función
Académica; cada parámetro tienen un puntaje asignado que es el único que se podrá
otorgar al aspecto verificado en el programa.

Si un aspecto del parámetro a tener en cuenta no se cumple o se cumple


parcialmente, el puntaje de verificación debe ser Cero (0.0); de lo contrario, si el
aspecto se cumple en su totalidad el puntaje corresponde al valor asignado al
item.

El formato de seguimiento plantea ítems con variable “Condicional”, que es aquel


aspecto que puede o no ser evaluado pues son acciones que aunque no son

26
PÉREZ, Iván. Modelo de implementación de un Aula Virtual, Capitulo 2: Internet, Web 2.0, e-learning,
plataformas y tutoría virtual. Tomado de la página www.aulamagica.wordpress.com
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 28 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

obligatorias para el tutor si valoradas por tratarse de acciones que garantizan calidad
en la Formación mediante Ambientes Virtuales de Aprendizaje, por lo tanto se debe
evaluar solo si el tutor realiza la acción.

En este se presentan tres (3) momentos:


Puntuación Cero (0): se realiza la acción planteada en el ítem, pero no cumple con los
estándares.
Puntuación Total Permitida: se realiza la acción planteada en el ítem y se cumple con
los estándares.
“Puntuación” Condicional: en caso de no haberse realizado evaluación del item.
El total de las puntaciones de los Condicionales no evaluados, se suma al puntaje de
verificación obtenido "Puntaje Total Seguimiento" en los items de "Tablero de
discusión", "Centro de Calificaciones" y "Avances del proceso".

Nota: en el formato de seguimiento algunos condicionales se plantean como


obligatorios para el programa de bilingüismo.

a. Emisión del concepto de seguimiento

La sumatoria total del puntaje asignado a los parámetros de seguimiento de la


herramienta es de 100 puntos, el concepto a emitir por parte de los encargados de
seguimiento en el Centro de Formación y del Equipo Nacional de Acompañamiento a
Tutores Virtuales se debe dar en cuatro sentidos así:

• Concepto Favorable: si el puntaje de valoración obtenido es de 100 puntos.

• Concepto Favorable con Observaciones: si el puntaje está entre 80 y 99


puntos, en cuyo caso el instructor debe presentar acciones de mejoramiento en
los programas activos al siguiente día, luego de conocer el resultado, o en el
caso de no conocer las observaciones en este periodo se deben evidenciar
dichas mejoras en el siguiente programa revisado.

• Concepto de Alerta: cuando el puntaje es igual o inferior a 79 puntos, en tal


caso el instructor debe presentar acciones de mejoramiento el día posterior al
conocimiento o desarrollo del seguimiento, e inscribirse en programas de
actualización para la formación tutorial relacionados con las debilidades
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 29 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

mostradas en su desempeño, programas que pueden estar en la Oferta SENA o


programas externos, adicional a implementar acciones de mejoramiento
inmediatas.

• Concepto de revisión de cumplimiento: cuando el Instructor obtiene un


puntaje inferior a 70 puntos de manera consecutiva o en el mismo semestre.

Estos estándares se deben aplicar a todos los Instructores y/o tutores en la orientación
de los programas virtuales complementarios mínimo trimestralmente una vez el
programa se ha finalizado. El desarrollo de estas revisiones se podrá realizar en
cualquier momento de la ejecución del proceso formativo por el encargado del
seguimiento en el Centro de Formación o por el Equipo Nacional de Acompañamiento a
Tutores Virtuales liderado desde el Grupo de Innovación Tecnológica para la
Formación Profesional Integral.

Cuando durante la aplicación de la herramienta de seguimiento se obtenga un


Concepto de alerta o concepto de revisión, se deberá hacer un seguimiento continuo
por parte del encargado de centro, que garantice el cumplimiento de las acciones de
mejora acordadas con el Instructor y las acciones establecidas en este documento.

De igual forma, cuando el instructor obtenga un puntaje inferior o igual a 79 puntos, se


debe programar un seguimiento mensual para garantizar el cumplimiento del presente
documento.

Si el instructor no está de acuerdo con el informe de seguimiento entregado, podrá


hacer la solicitud de un segundo concepto, que será emitido por la persona que asigne
la Dirección de Formación Profesional Integral, mediante el Grupo de Innovación
Tecnológica de la Formación Profesional Integral.

b. Consideraciones de seguimiento a los Instructores y/o tutores según su tipo


de vinculación

Carrera administrativa. En los objetivos para la evaluación de desempeño se debe


incluir: “Cumplir la ejecución de la formación que se asigne para el acompañamiento de
aprendices en ambientes virtuales de aprendizaje según los estándares para el
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 30 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

seguimiento al instructor y/o tutor, entregados por la Dirección de Formación


Profesional Integral”

Contrato. En las obligaciones contractuales se debe incluir: “Cumplir la ejecución de la


formación que se asigne para el acompañamiento de aprendices en ambientes
virtuales de aprendizaje según los estándares para el seguimiento al instructor y/o tutor,
entregados por la Dirección de Formación Profesional Integral”

Provisionalidad. En caso de que solicite evaluación de desempeño se debe incluir:


“Cumplir la ejecución de la formación que se asigne para el acompañamiento de
aprendices en ambientes virtuales de aprendizaje según los estándares para el
seguimiento al instructor y/o tutor, entregados por la Dirección de Formación
Profesional Integral”. Si el desempeño del tutor no es acorde al cumplimiento de los
estándares, se debe surtir el proceso de seguimiento que para este tipo de vinculación
determina la Ley.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 31 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Aprobado Germán Alberto Director de Dirección de Formación 14/08/2012


por Chaves Formación Profesional
Profesional

Revisado Hellmann Yesid Coordinador DFPI - Grupo de 14/08/2012


por Rusinque de Grupo Innovación Tecnológica
para la Formación
Profesional Integral

Documento Equipo Nacional de Contratistas DFPI - Grupo de 10/08/2012


validado por Acompañamiento a Innovación Tecnológica
Tutores Virtuales para la Formación
Profesional Integral

Aportes de Iliana Eneth Molina Profesional Regional Antioquia Agosto


2011

Johanna del Pilar Profesional RegionalDistrito Capital Agosto


Chica 2011

Actualizado Lizbeth Sanabria Asesora DFPI - Grupo de Mayo 2011


por Acuña Innovación Tecnológica
para la Formación
Profesional Integral

Actualizado María Camila Garcia Asesora DFPI - Grupo de 18/04/2012


por Santamaria Innovación Tecnológica
para la Formación
Profesional Integral

Actualizado María Camila Garcia Asesora DFPI - Grupo de 10/08/2012


por Santamaria Innovación Tecnológica
para la Formación
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
www.senavirtual.edu.co
Código:

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE


LA FORMACIÓN CON MEDIACIÓN VIRTUAL
Dirección General Estándares para el Seguimiento al Tutor/Instructor en la Versión: 02
Pág. 32 de
Ejecución de la Formación Complementaria con Modalidad 32
Virtual SENA

Profesional Integral

Autor Claudia Forero Profesional DFPI - Grupo de 09/07/2012


Innovación Tecnológica
para la Formación
Profesional Integral

También podría gustarte