Está en la página 1de 65

MANUAL DE

FONOLOGÍA
a
ESPAÑOLA
(4 edic¡í|n corregida y actualiza

Félix Morales Pettormo


Daniel Lagos Altamirano
2000
T'liÜFí'

UNIVERS1DAI) O" PLAYA A N C H A '


DE C1EWCIAS DE LA £üüCACf ! ' !
SISTEMA DE BIBLIOTECAS i
' -
LA*A ANCHA
EDfTOItUt
ÍNDICE

PREFACIO ;. .' 5
I.-INTRODUCCIÓN.
1.1. Definición del curso _ 9
1.2. Objetivos _ _ 10
1.2.1. La Fonología „ 11
1.2.2. La Fonética _ .-. 12
1.3.1.1. El principio de la doble articulación del lenguaje humano 15
1.3.2. Divisiones de la Fonología 17
1.4. Conceptos básicos de Fonología 18
1.4.3.1.1. Oposición fonológica „ 21
1.4.3.2. Distribución alofónica _ 23
1.4.4. Neutralización de las oposiciones fonológicas .-. 24
1.4.5. Clases de oposiciones fonológicas , 26

II.- FONOLOGÍA Y FONÉTICA. DEL ESPAÑOL.


2.0. Los fonemas del Español 33
2.1. Vocalismo „ _ _. 34
2.1.1. Aspecto fonológico _ 34
2.1.2. Aspecto fonético 42
2.2. Consonantismo 50
2.2.1. Aspecto fonológico _ 50
2.2.2. Aspecto fonético _ 62
3.0. Los rasgos prosódicos I 75
3.2. Rasgos prosódicos y contexto i 78
3.2.1. La sílaba _ 79
3.2.2. El grupo de intensidad 80
3.2.3. El grupo fónico - — 81
Manual de Fonología Española 3.2.3.3.2. El tonema y sus variedades - _ ~ 82
FíLJX MORALES PrTTOREJO 3.2.4. La oración semántica — » _ 83
DANB.LAGOS ATRKRANO 3.3. Funciones de los rasgos prosódicos 84
EonORlAl-PUNTÁNGELES DÉLA ÜSIVERSTOAD DE PLAYA ANQU
3.3.1. El rasgo prosódico de fuerza (RPF) 84
Inscripción Propiedad Intelectual N« 41.425 del 03/12/1975 3.3.2. El rasgo prosódico de tono (RPT) : 88
ISBN: 956 - 7906 - 12 - 2 3.3.3. El rasgo prosódico de cantidad (RPC) — S9
Impreso en el Departamento de imprenta
de te Universidad de Playa Ancha fll- TRABAJOS PRÁCTICOS
Piseño ce la Edición: Osvaldo Moraga González 1. Presentación „ - 95
2. Distribución (TP1 a TP 50) 96-108
1*. edición, 1975
2'. edición, 1977
TV.- ANEXOS,
y. edición, 1984.
Simbolosía
O ' "' " " . " .,--..-, . 111
Se terminó de imprimir esta Abreviaturas _ i 15
41 edición el 1 de enero del año 2000. .
índice de materias 118
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE Bibliografía 123
Prefacio a- la Cuarta Edición

Como se ha dicho en el Prefacio de ediciones anteriores, el presente "Manual


de Fonología Española" escrito para estudiantes universitarios, no tiene otro
propósito que ofrecer una somera descripción general de la estructura fónica de
nuestra lengua común actual, con especial vinculación hacia el habla de nuestra
tierra.

Se ha escogido una visión estructuralista, porque ella -mejor tal vez que ninguna
t) otra-, junto con otorgarle una mayor brevedady precisión a las descripciones, muestra
en todo su esplendor la maravillosa organización racional del lenguaje en algo tan
aparentemente caótico como es la transmisión de los sonidos.

Antes de iniciar este estudio, cualquiera de nosotros puede sentirse tentado a


suponer que el lado fónico de la lengua, además de abstruso, toscamente material y
"desprovisto de sentido", no parece digno de mayor interés para el estudioso del
lenguaje, más dado a disfrutar de los hallazgos y creaciones contenidos en los sublimes
mensajes de aquellos hablantes privilegiados que son los grandes escritores, y muy
t> particularmente los poetas.

Sin embargo, una grata sensación de asombro acude a nuestra mente cada vez
que nos internamos en la admirable arquitectura del universo fónico.

Pareciera que en ese mundo maravilloso todo está previsto y ordenado, como
para llegar a constituir aquella portentosa sinfonía de la lengua en que, con un
puñado escueto de magnitudes elementales, puede llegar a construirse el sorprendente
cosmos de la intercomunicación humana, con una potencia infinita de creatividad
significativa.

Y nos quedamos con la impresión de que el pueblo, que ha forjado y erigido este
V prodigio, no puede ser sino el mayor de los genios y el más excelso de los poetas.

Nuestros más sinceros agradecimientos a ¡as sucesivas generaciones de


profesores y alumnos, algunos de países hermanos, que han utilizado el presente

D Manual como texto guía. Y desde luego, a nuestro preciado Rector, que ha tenido la
feliz iniciativa de impulsar la publicación de obrítas como esta, que prestan un
.0 señalado servicio a nuestros estudiantes.
O
O Los autores.
INTRODUCCIÓN

$*
1.1. Definición del curso
Este curso presenta una descripción general de la estructura fónica
del Español común actual, tanto en su aspecto fonético como fonológico.

1.1.1. Descripción
Es una descripción, porque consiste esencialmente en la enunciación
de las características fónicas de nuestra lengua, sin recurrir a
consideraciones correctivas ni a explicaciones de orden teórico.

1.1.2. Criterio estructuralista


Esta descripción no se proyecta sobre los elementos o hechos fónicos
dispersos (disiecta membra) que se pueden observar por doquier en las
diversas modalidades de uso lingüístico, sino que pretende aplicar un
criterio 'estructuralista', estoes, que se funda en las siguientes premisas
(principio del empirismo):'

1.1.2.1. Exhaustividad

Se trata de una descripción que quiere ser exhaustiva, es decir,


completa, pues supone el estudio de toda la realidad fónica del Español
sin dejar ningún aspecto fundamental fuera de estudio.

1.1.2.2. Exenta de contradicción

Aspira a estar libre de contrasentidos.

1.1.23. Clara y simple


Plantea la necesidad de que el análisis fónico sea el más claro y
sencillo posible. Muchas veces nos ayudaremos de fórmulas ad hoc
para poner en juego este principio.

1.13. Extensión de lo fónico


La estructura fónica que se pretende describir abarca tanto el aspecto
fonético como fonológico (V. 1.4.).

1
f V Alarcos. Gramática, p. 25.
1.1.4. Modalidades idiomáticas en estudio el estudio fónico de toda lengua: el aspecto fonológico y el fonético5.
Por último, el objeto de nuestro estudio es la realidad fónica del
1.2.1. La Fonología
Español común actual.
La Fonología puede ser considerada como una disciplina
1.1.4.1. Español común o estándar relativamente reciente, al menos dentro de nuestro mundo occidental6.
Porque representa la modalidad idiomática castellana más generalizada Comenzó realmente a desarrollarse en la segunda década del siglo XK,
con los trabajos del fonetista ruso de origen polaco Jean Baudouin de
en el empleo fónico de dicha lengua. Este punto de vista implica una
Courtenay, cuyas ideas fueron en parte acogidas por el famoso lingüista
abstración que difícilmente llega a coincidir en todas sus panes con la suizo Ferdinand de Saussure, que insistió en la necesidad de la creación
realidad. En el hecho, partiendo del principio de que la forma culta de uso de una Fonética Sincrónica que se ocupase del funcionamiento del sistema
idiomático es la que representa mayor uniformidad en los variados fónico dentro de un estado de lengua; la Fonética, cultivada con gran
dominios en que se habla una determinada lengua, el concepto de Español asiduidad durante el siglo XIX, fue dejada de mano por Saussure, quien
común suele equipararse al Español culto2. la definía como el estudio de la evolución de los sonidos, algo así como
la actual Fonética Diacrónica7.
Tal parece ser el planteamiento de Navarro Tomás cuando se limita a Pero el verdadero sentido que ha tomado durante el presente siglo la
estudiar la pronunciación "castellana sin vulgarismos y culta sin Fonología se debe fundamentalmente al célebre Círculo Lingüístico de
afectación, especialmente del ambiente universitario madrileño"3. Praga nacido en 1926 bajo la dirección del checo Mathesius e integrado,
entre otros, por los lingüistas rusos N.S. Trubetzkoy. R. Jakobsony F.
El presente curso no será talvez tan restringido; pero indudablemente Karcerskii. quienes presentaron al primer Congreso Internacional de
se proyectará más sobre las formas cultas o generales que sobre las Lingüistas celebrado en Holanda (La Haya) el año 1928, una serie de
estudios de marcada tendencia estructuralista definidos con el nombre
populares o dialectales de la pronunciación del Español contemporáneo.
de"Travaux"(T.C.L.P.)s.
En estas últimas se destacarán más las observadas en el habla de nuestra
tierra. Una que otra vez recurriremos a los hechos fónicos antiguos, ya Estos estudiosos comprendieron la necesidad de enfocar los hechos
caducos, pero sólo en la medida en que ayuden a comprender mejor los fónicos, no del modo pormenorizado como lo pretende la Fonética, sino
"desde el punto de vista de su funcionamiento y utilización para formar
actuales 4 .
signos lingüísticos"9. El campo de acción de la Fonología10 pasa aser así
el del sistema de la lengua, de acuerdo con las significaciones que se
organizan dentro de él. Una de sus unidades fundamentales es el fonema,
1.2. Objetivos
Para un paralelo entre Fonética y Fonología V. Alarcos, Fonología, pp. 26 - 28; Alonso,
La finalidad de este curso es proporcionar un conocimiento general Temas Hispanoamericanos, pp. 237 - 241; Morales, Elementos, p. 273; Quilis-Fernández,
Curso, pp. 3 - 8; RAE, Esbozo, párr. 1.1.3. y Trubetzkoy, Principios, p. 13.
no sólo de la estructura fonológica del Español contemporáneo, sino
Modernamente se ha descubierto que las primeras ideas fonológicas se remontan hacia el siglo IV
también de las principales variantes fonéticas que se presentan en el uso A.C., en que gramáticos indos como Pánini formularon ¡á doctrina del 'sphota', que básicamente
general de este idioma. consistía en reducir la variedad de sonidos de una lengua a una lista inventariada de unidades con
función diacrítica.
Una visión histórica de la cuestión en que se plantea la razón de ser de la nueva ciencia
Lo anterior supone una discriminación metodológica fundamental en (Fonología) en oposición de la antigua (Fonética) puede apreciarse en el trabajo titulado La
Fonología actual de N. Trubetzkoy que apararece en Psicología del Lenguaje pp. 145 - 160.
Para otros detalles históricos, véase además: M. Leroy, Las grandes corrientes, pp. 73 - 54;
Lepschy, Lingüística, pp. 56 - 78.
Este criterio coincide con el que Bello formula a propósito de la definición de Gramática, párr. V. Saussure, Curso, pp. 83 -84.
1. y 2. En este último señala que la Gramática prefiere el uso de la gente educada por ser "el más Los integrantes del Círculo Lingüístico de Praga publicaron entre los años 1929 - 1939 ocho
uniforme en las varias provincias y pueblos que hablan la misma lengua". V. Bello, Gramática, volúmenes de "Travaux du Cercle Linguistique de Prague" que reúnen la actividad y pensamiento
párr 1 y 2. de esta Escuela.
9
V. Navarro. Pronunciación, párr. 4. V. Alarcos. Fonología, p. 25.
10
Un enfoque diacrónico de la Fonología puede verse en: Marcos. Fonología, pp. 209 - 2S1: Concretamente, la denominación "Fonología" se debe al lingüista R. Jakobson. quien la propuso
Lapesa. Historia; y Menéndez, Gramática, cap. II - IV. por primera vez en un estudio sobre el verso checo que apareció en Berlín. V.
Muljaíic", Fonología, p. 34.
que ha sido definido como "e\ conjunto de rasóos relevantes, pertinentes (producción fisiológica del sonido humano), acústico (estructura física
o distintivos que se, presentan simultáneamente en un complejo fónico,". del sonido) y auditivo (percepción del sonido).

Estos rasgos relevantes, vgr.: zona o punto de articulación, modalidad Es, en consecuencia, una disciplina tributaria de la Física, la Fisiología,
la Psicología y otras ciencias afines, que se remite al plano del hablar
articulatoria, intervención de las cuerdas vocales, acción del velo del
concreto, y que, a lo sumo, determina lo que es habitual o común en la
paladar, etc., se obtienen por oposiciones significativas entre los fonemas,
pronunciación de una lengua, dentro de un determinado dominio
descartando en ellos todo los que es meramente individual o simple
geográfico y básicamente desde el punto de vista físico, fisiológico y
producto de hábitos lingüísticos, esto es, sin pertinencia significativa.
«o perceptual de esta pronunciación. Para ello puede valerse de la Geografía
Lingüística, Sociolingüística, Etnolingüística y otras disciplinas auxiliares.
La Fonología se basa pues, en la conciencia lingüística vigente en la
comunidad, en lo que sus individuos creen pronunciar cuando hablan12. En suma, la Fonética debe tornar en cuenta todos los rasgos físico-
De ahí que sea una ciencia de alcance más restringido que la Fonética. fisiológicos del sonido, para lo cual suele apoyarse en la más variada
Bien se le podría llamar también fonética funcional13. gama de instrumentos de precisión; pero no le compete establecer ninguna
consideración respecto de la función significativa de dichos rasgos;
Los fonólogos praguenses aplicaron así para el plano fónico del sólo le interesa lo que se le presenta realmente en el marco de la
lenguaje la misma concepción estructuralista que Saussure postuló para observación fónica. Por eso se dice que su objetivo es notablemente más
el sistema de la lengua, estableciendo la siguiente relación proporcional extenso que el de la Fonología: describe pronunciaciones, rasgos
fisiológicos, acústicos, perceptuales, etc. que los hablantes, imbuidos
formulada por Trubetzkoy>¡. por los aspectos significativos de los hechos fónicos, no son capaces de
C : D describir sin la ayuda de un instrumento científico adecuado.
A : B
Fonética = Lengua : Habla
Fonología :
1.23. Esquema ilustrativo
Esta es la razón por la cual la Fonética se mantuvo por mucho tiempo
marginada de los estudios lingüísticos propiamente sistemáticos hasta El siguiente cuando ilustra la diferencia fundamental que podemos
que un nuevo enfoque del problema, debido entre otros, al lingüista observar entre Fonética y Fonología: (.o, niMül Oojtfo oB
rumano Eugenio Coseriu, planteó el enriquecimiento del esquema
saussurreano en el modelo tricotómico que estudiaremos más adelante FONÉTICA = Sonido FONOLOGÍA = Fonema

(V. 1.14). (hechos fónicos en general) (hechos fónicos distintivos)

1.2.2. La Fonética
1.2.4. Disciplinas fónicas
Esta ciencia, en cambio, es una disciplina lingüística que estudia los
sonidos del lenguaje, pero sin considerar su función diacrítica dentro dd 1.2.4.1. Fonética Experimental
sistema de la \engua: de tal modo que comprende un aspecto articulatorio
Aplicando esta diferencia metodológica a una determinada lengua
corno el Español contemporáneo, cabría suponer una realidad concreta,
11
muv compleja^constituida poruña multitud de hechos fonéticos, tanto
V. Alarcos, Fonología, p. 40 - 41. El término fonema apareció por 1'. vez en 1S73 en los
individuales como colectivos, con o sin función distintiva. Esta realidad
trabajos del fonetista francés A. Dufriche-Desgeneues; sin embargo, la difusión del concepto
con un significado análogo al hoy conocido se debe exclusivamente al polaco J. A. Baudouin de es la que Coseriu llamó "el hablar"133 sobre el cual se proyecta la llamada
Counenay. V. Lepschy, Lingüística, pp. 63 y ss. "Fonética experimental".
12
V. Trubetzkoy-, Fonología, p. 148.
13
V. Malmberg, Fonética, pp. 108 - 109 y Martinet, La Fonología como fonética funcional. V. Coseriu. "Sistema, Norma y Habla", el primero de cinco estudios que figuran en "Teoría
V. Trubetzkoy, Principios, p. 3; Leroy, Las grandes corrientes, p. 91. del Lenguaje y Lingüística General", pp. 11 - 113.
Esto ocurre cuando se registra, por ejemplo, la zona articulatoria de 1.2.4.4 Pirámide de Coseriu
un sonido pronunciado por un hablante, recurriendo a cualquier
procedimiento que grabe la bóveda palatina en un palatograma, o cuando
La distinción anterior puede proyectarse en el esquema piramidal
el investigador, con el auxilio del quimógrafo, oscilógrafo, espectrógrafo siguiente16:
u otro aparato semejante, .detecta los rasgos acústicos de los sonidos
que emite el informante.
FEN. SOC. SIGN
Los avances de esta disciplina, ocurridos desde el segundo decenio
de este siglo y acrecentados fundamentalmente en los años previos a la
FEN. SOC. + SIG Y - SIGN
segunda guerra mundial, permitían comprobar que una misma persona es
incapaz de repetir cualquier texto, incluso una vocal, de modo idéntico.
Así. la pronunciación varía no sólo de individuo a individuo, sino que
FEN.IND. Y SOC. FONÉTICA
también en el mismo uso individual. Lo dicho revela la insuficiencia de + SIGN. Y - SIGN
EXPERIMENTAL
esta disciplina para caracterizar el hablar de una comunidad. En efecto,
este hablar 'concreto y complejo', como objeto científico, no brinda la
información que el fonetista propiamente necesita para lograr el
conocimiento de las normas habituales de uso lingüístico en materia de 13. La Fonología como ciencia
sonidos.
13.1. Objeto de la Fonología

1.2.4.2. Fonética propiamente dicha Como se ha dicho, el objeto de esta disciplina es la estructura y
funcionamiento de los hechos fónicos en un sistema lingüístico.
Es precisamente la ciencia tradicionalmente llamada "Fonética" la que Cabe preguntarse qué aspecto del lenguaje está involucrado en lo
se ocupa en determinar estas reglas de uso común en materia de sonidos que se llaman "hechos fónicos" y qué relación guarda esta realidad
que rigen en una determinada comunidad hablante, sea que esta se lingüística con otras de la misma lengua.
extienda, por ejemplo, a todos los dominios en que se emplea el Español,
sea que se circunscriba estrictamente a una determinada área geográfica
(vgr.: Español de Chile, de América, etc.), nivel sociocultural (culto/no 13.1.1. El principio de la doble articulación del lenguaje humano
culto), y/o estrato generacional (adulto/juvenil), etc.
La lengua ha sido definida como un sistema de signos utilizados por
una comunidad lingüística17.
1.2.43. De la Fonética a la Fonología

La Fonética, sin embargo, no proporciona una información adecuada Pero como cada signo es una realidad que supone una relación entre
acerca del funcionamiento y estructura fónica de la lengua española, ya dos caras - la imagen acústica o significante, y el concepto que mediante
que su esfuerzo se limita a poner de manifiesto normas de uso común, ella se expresa o significado18 - cabe estimar que el código al cual el signo
con el mayor detalle y plenitud posibles. Ningún dato entrega acerca de pertenece esta estructurado también sobre la base de estas dos realidades
la función diacrítica de los elementos fónicos ni de la especial manera lingüísticas fundamentales.
como estos se organizan y se combinan para constituir los signos
lingüísticos españoles. Esta tarea le corresponde propiamente a la Este es el hecho esencial en que descansa el principio de la "doble
Fonología: ciencia funcional y estructural por excelencia, que en forma
somera podría definirse como la disciplina oue estudia el funcionamiento
.de la estructura fónica de una lengua.'5b V. Coseriu, Sistema, norma y habla, pp. 95 y ss.
Este concepto corresponde a una de las definiciones propuesta] por Sauísure y que hl resultido
ser bastante divulgada. V. Sauíiure, Cuno, p. 64, Quilii, Tratado de Fonología, p 13.
lsb
V. Quilis. Tratado de Fonología, p. 23. " V. Siuuure, Curio, pp. 127 • 130.
Los pares mínimos no constituyen otra cosa que una aplicación de lo
articulación del lenguaje humano", enunciado por André Martinet", que en estructuralismo se llama prueba de la conmutación25 que
principio que podría reducirse a lo siguiente: el lenguaje humano, a básicamente consiste en determinar las magnitudes lingüísticas
diferencia del animal, se encuentra articulado, esto es, organizado en un "invariantes" del sistema, tanto en el plano del significante (segunda
gran código compuesto por dos estructuraciones básicas, llamadas articulación), como del significado (primera articulación), mediante la
"primera" y "segunda articulación". alteración de uno de los elementos de estos planos para apreciar su
efecto en el otro.

Constituye un rasgo típico de los elementos de la segunda articulación


13.1.1.1. Primera articulación
su inventariabilidad, explicable por su carácter extremadamente simple o
Las de los elementos portadores de significación, cuyas magnitudes discreto, lo cual está en relación inversamente proporcional a su
mínimas son los monemas. es decir, signos lingüísticos cuyo significante frecuencia.
es indivisible desde el punto de vista de la significación20.
- En otros términos, se caracterizan por ser elementos de inventarios
La combinaciones libres o fijas de monemas dan origen a frases y muy restringidos, aunque de muy alta frecuencia.
oraciones que son estudiadas por la Gramática propiamente dicha (en el
lenguaje de algunos, Morfosintaxis). Una característica muy destacada
de las magnitudes y combinaciones de esta primera articulación (fuera de 13.1.13. Gráfico de la doble articulación
estar provistas de significado) es la circunstancia de ser tanto menos
inventariabas cuanto más complejas y, a la inversa, tanto más frecuentes
cuanto más simples. Segunda
Articulación

13.1.1.2. Segunda articulación

La de los elementos no portadores de contenido, cuyas magnitudes •Primera


fundamentales mínimas son los fonemas21 y los prosodemas22. Articulación

Una de las peculiaridades más destacadas del fonema, a pesar de


carecer de significación, es su función diacrítica, esto es, su capacidad
para diferenciar signos dentro del sistema de la lengua. 13.2. Divisiones de la Fonología

Es
üü así
tlüi como se puede
t_wmv o*- £/~ establecer :la existencia de los fonemas m/b con Las más conocidas se han hecho atendiendo a dos criterios
*~ J:-»;,,*;,,^ ,»„ 0YT\rp<;\rmpsi tales fundamentales: la perspectiva temporal y la interna.
la
la comprobación
compiuua^iuu uo de su
ou funcionamiento
i...... distintivo en expresiones tales
como mata/bata, káma/kába, maña/baña, etc. Estos son los pares
* t ' _ _ ! . 4 , . r.\nn

ares de signos o de combinaci


<or un fonema ubicado en el 13.2.1. Perspectiva temporal

Considera básicamente la circunstancia del cambio de la estructura


fónica de las lenguas a través del tiempo. De acuerdo con esto, el estudio
fonológico puede prescindir de este fenómeno para abocarse sólo a un
19 V. Marunet,
Maninet, Lingüística,
Lingüistica, pp.
pp. 9y - 41
<t¡ estado de lengua, fijando toda su atención en el estudio de las relaciones
V. Morales, Elementos, p. 73; Martinet, Lingüística, p. 12, define el monema de manera e.njre los elementos que la componen ("Fonología Sincrónica"): o bien,
análoga, es decir, como "el segmento más pequeño del discurso al que se puede atribuir un Si dirigir el interés hacia las mutaciones del sistema fónico de la lengua a lo
sentido".
V. 1.2.1.
V. Alarcos, Gramática, pp. 3S - 39
V. 3.1.; y puilis, Tratado de Fonología, pp. 384-387.

17
16
jargo del tiempo (Fonología Diacrónica).
La existencia de estos rasgos distintivos o diacríticos, que de aquí en
13.2.2. Perspectiva interna adelante llamaremos relevantes (reí), es indicio seguro de la presencia de
un fonema (fon), de tal manera que:
Tres son los niveles que se han diferenciado dentro de este aspecto:
el sonido, la palabra y la frase24. fon n(rrel)

13.2.2.1. Fonología del sonido

Su objeto son los rasgos relevantes intrínsecos que se presentan Recuérdese la definición de fonema dada en 1.2.1.: 'conjunto de rasg os
simultáneamente en el complejo fónico llamado sonido. La abstracción que se presentan simultáneamente en un complejo fónico'.
que implica este proceso da lugar al concepto de fonema. 1.4.1.2. Irrelevantes

13.2.2.2. Fonología de la palabra


Son aquellos rasgos fónico^ que no cumplen el requisito anterior, de
tal manera que, son absolutamente innecesarigs_olnaptfls para establecer
Estudia el funcionamiento de los fenómenos dentro del marco de la diferencias de significación en la lengua.
palabra, a partir de oposiciones llamadas «pares mínimos», al estilo de
manos/menos: manos/sanos/, (V. 1.3.1.1.2.) Un ejemplo de este tipo de rasgos, que llamamos irrelevantes (reí), es
la nasalidad que ocasionalmente adopta una vocal, vgr.: la /a/ cuando va
1.3.2.2.3. Fonología de la frase entre consonantes nasales [mán0], pero esta propiedad no influye para
nada en la significación, (ya que si se dijera [mano] - sin nasalidad - no se
alteraría el significado de la palabra.
Estudia los hechos fónicos funcionales de carácter prosódico que
caracterizan la cadena hablada, cuya unidad mínima es la sílaba (V. 3.).
Lo anterior nos permite llegar a la conclusión de que el sonido (son)
es una realidad mucho más compleja que el fonema, ya que se presenta
como 'un conjunto de rasgos relevantes e irrelevantes que en forma
1.4. Conceptos básicos de la Fonología
indiscriminada se presentan simultáneamente en un complejo fónico'.

1.4.1. Rasgos fónicos relevantes e irrelevantes son ->n(rrel)+n(rrel)

Dentro del complejo fónico que es el sonido, cabe distinguir dos


tipos de rasgos (r): 1.4.2. Fonema y alófono

1.4.1. Relevantes Lo anterior nos permite distinguir e{ fonema, que por su propia
naturaleza pertenece al sistema de la lengua, del alófono, (alóf), que es su
realización concreta en el hablar, de acuerdo con ciertas normas fonéticas
Son a,qi]f.|)os que cumplen una función diacrítica _o diferenciadora de
vigentes en la comunidad lingüística.
sjgnos, como sucede, por ejemplo, con el rasgo de nasalidad del fonema
/m/que al perderse lo transforma en /b/, dando lugar así a pares mínimos
Así, por ejemplo, puede decirse que el único fonema existente en
tales como mata/bata, káma/kába, mano/baño comentados en 1.3.1.1.2. Español con el nombre de vocal /a/, se realiza como alófono nasal [a]
cuando esta vocal va entre consonantes nasales o cuando va en posición
inicial absoluta (#) y seguida de una nasal trabante, y se realiza como oral
[a] en los demás casos.
En principio esta división puede aplicarse tanto en la Fonología Sincrónica como en la Diacrónica;
pero en la práctica sólo se ha puesto en juego el de los estudios sincrónicos. V. Muljacic,
Fonología, p. 52; Ábreos, Fonología, pp. 3 5 - 3 8 .
Oposición fonológica
alóf contexto ejemplos i 1.43.1.1.
fon
i
a.^
;' 5
^-[a].. ... .
[+nas] _ S [+nas]

#_[+nas]SC
[mán0] /mano/

[ánteS] /antes/
1 4
•ff
Los fonemas contrastan entre sí mediante oposiciones fonolóeícas.
Puede entenderse por oposición fonológica la realización que se establece
entre dos fonemas distintos del sistema de la lengua, siempre y cuando
ambos sean susceptibles de alternar en un mismo contexto.
/a/""" 1
De lo dicho se desprende que toda oposición fonológica es, por
\[a] en los demás casos [pár¿] /para/
1 definición, binaria, es decir:
¡
Aplicando lo precedente a la relación entre el fonema y alófono,
OF fon 1 / fon2
obtenemos el siguiente esquema:

; NORMA - Atendiendo a su función dentro del sistema, las oposiciones


SISTEMA
1 HABLAR fonológicas pueden ser consideradas desde el punto de vista cualitativo
o cuantitativo.
1
> n (alóf)
1.43.1.1.1. Cualitativamente hablando, toda oposición fonológica implica la
Distribución fonológica existencia de dos tipos de relación entre los fonemas que la constituyen:
1.43.

Fonemas y alófonos no son entidades aisladas, sino que funcionan y


se realizan en relación recíproca. Surge entonces así el concepto de 1.43.1.1.1.1. Rasgos relevante^ iguales, esto es, comunes a ambos fonemas. Es lo
distribución, que no es otra cosa que el campo de acción o dominio de que se llama base de la comparación (BCV6.
relación de los fonemas dentro del sistema y de los alófonos dentro del
fonema. Esta noción puede ilustrarse de la siguiente manera: 1.43.1.1.12. Rasgos relevantes distintos, esto es, no comunes a los dos miembros
de la oposición fonológica. Es lo que se denomina relación diferencial
Distribución (RD). "~
Sistema
Lo precedente nos lleva a la siguiente fórmula:
n fonemas
-OF -»BC + R D
fonema /x/
n(alóf)
Si tomamos como ejemplo la pareja p/f y consideramos los rasgos
articulatorios que señala Navarro27, y que pueden considerarse como
relevantes, tendremos lo siguiente:

1.43.1. Distribución fonemática

La distribución de los fonemas dentro del sistema recibe el nombre de J Vi Alarcos, Fonología, pan. 23.
contrastante. V. Navarro, Pronunciación, Párr."17: a) pumo de articulación (P); modo de articulación (M):
intervención de las. cuerdas vocales (Cs); y acción de) velo del paladar (Ve).

21
P / f Diagnóstico 1.43.2. Distribución alofónica

P [+ bilabial ] [+ labiodental ] La distribución aiofónica (de los alófonos dentro del fonema) puede
RD
materializarse de dos diversas maneras:
M [ + interrupta ] [ - imerrupta J RD 1.43.2.1. Distribución complementaria
Cs [•f sorda ] [+ sorda ] BC En virtud de ella, los diversos alófonos del fonema se excluyen
recíprocamente en el mismo contexto.
Vé [-i-oraJ] [+ oral ] BC
Esto ocurre, por ejemplo, con las variantes alofónicas del fonema
ib/, que se realiza de dos maneras siguientes:
La relación que existe entre BC y RD es obviamente inversa: esto
quiere decir que mientras más se parezcan dos fonemas menos rasgos + cons combate [kombátfj
diferenciales habrá entre ellos, y viceversa. O sea: + ñas
/b/' vn» [ bina1]

BC RD
lo/ demás casos uva

1.4.3.1.1.2. Esto quiere decir que en los contextos en que se realiza la interrupta u
Cuantitativamente hablando importa determinar normas matemáticas
oclusiva [ b ] no se realiza la continua o fricativa [E ] y viceversa.
en virtud de las cuales se extraen las oposiciones fonológicas del sistema, •V.T.P. 5.
ya que siendo inventariable el número de fonemas, es lógico suponer
que también lo sea el número de oposiciones fonológicas en las que El mismo fenómeno se puede observar en las consonantes iál, /y/ y
contrastan. /g/. * V. T.P. 6.

Siendo el número de fonemas igual a n, cabe determinar el número n°


deOF: — 1.43.2.2. Distribución ubre

En virtud de ella los diversos alófonos de un mismo fonema no se


excluyen recíprocamente en el mismo contexto.
Osea:
I Hay distribución libre, por ejemplo, en las realizaciones alofónicas a
n (n - 1) •V.T.P.1. que da lugar aJ fonema /s/ aJ final de la sílaba en el Español de Chile:
n°OF = 2 * V.T.P.2.
* V.T.P.3. [s] \
A este dato matemático es necesario restar todas aquellas oposiciones I si W
que no son posibles por no alternar sus fonemas en el mismo contexto."
Así por ejemplo, en Español, no cabe, en general, la alternancia vocal / e
consonante, salvo el caso de aquellas vocales(específicamente /i/, /u/ )
que por su posibilidad de actuar en el margen silábico pueden alternar
* V.T.P. 7.
contextualmente con consonantes: / i é f o / / / p e r o / ; /uéso///pesó/.
* V. TP. 4.
V. Navarro, Pronunciación, párr. 75.
La realización [ 0 } supone también una distribución libre, en virtud de laterales y entre obstruyentes de la misma zona articulatoria-''1. v.gr.: m/n,
la cual existen las siguientes alternativas: vgr: las botan): r/r.l/¿,p/b, fd. k/g.etc.

a) pérdida pura y simple de -/s/: [la$ íóta-n) Si tomamos, por vía de ilustración una pareja de consonantes
obstruyentes de determinada zona articulatoria, vgr.: p/b, ambas bilabiales.
b) duplicación de la consonante siguiente, ej.: [la? Botan) tendremos lo siguiente:
1) c) apertura de la vocal precedente: [las Bóta'n] p/b / S [pésar/bésfl']= peso/beso (palabras diferentes)
p/b;
d) combinación entre b) y c): [la B Bótrn] * V.T.P. 8
/_S[ápto' -á (la mismapalabra)
Cabe observar que la distribución libre, dadas determinadas
Observamos que mientras en la coyuntura inicial de sílaba se presenta
V condiciones de contexto, niveles socioculturales, áreas lingüísticas, etc.,
la OF p/b, ya que da lugar a palabras diferentes, en la coyuntura final de
supone siempre la preferencia de cierta(s) variante(s) sobre otra(s).
sílaba, tal oposición, en cambio, no funciona, puesto que el significado
1.4.4. Neutralización de oposiciones fonológicas de la palabra no se altera si se pronuncia [b] por [p].

1.4.4.1. Concepto 1.4.4.2. Efecto de la neutralización

Toda neutralización da lugar_a la generación de una magnitud nueva,


No siempre una OF se mantiene vigente en todas las coyunturas de la
el archifonema (AF). que es como la síntesis de los fonemas neutralizados,
cadena hablada. Es frecuente que en ciertas condiciones contextúales
los cuales a su vez, se han convertido en alófonos de dicho archifonema:
cese la relación diferencial entre los dos fonemas que la constituyen.
co / •alóf'-alof 2
o El hecho anteriormente descrito da lugar a la distinción entre OF
constantes y neutralizables39.
. (f'>alóf')-(f->alóf 2 )
AF
tf 1.4.4.1.1. Son oposiciones constantes aquellas que se mantienen en todas Entiéndese por archifonema el conjunto de rasgos relevantes comunes
las coyunturas de la cadena hablada. Se. presentan comúnmente entre a los dos miembros de una oposición fonológica oue se encuentra
dos fonemas que no sólo muestran una alta RD, sino que también
neutralizada32.
desempeñan funciones bien diferentes dentro de la cadena hablada, lo
que sucede por ejemplo, en contrastes tales como: m/x, I/p, b/r, etc. En suma:

1.4.4.1.2. 5on oposiciones neutralizables aquellas que dejan de oí AF BC(f'>alóf'~f2>alóf2)


determinadas coyunturas contextúales.
1.4.43. Clases de neutralización33
Es característica del Español la neutralización de fonemas
La neutralización de la OF puede resolverse de las siguientes maneras:
consonanticos en la posición final de sílaba30, en la que cesan las
distinciones existentes, por ejemplo, entre nasales, entre vibrantes, entre
3
' Obstruyentes: Sonidos producidos con una configuración en la cavidad que impide la voz espontánea
-' V. Alarcos, Fonología, párr. 25. y cuyas constricciones son mayores de las que se encuentran en los sonidos [ j ] y ( w ]. Opónense
a Sonorantes. V N. Chomsky. The Sound paneros, p. 132.
30
V. Alonso. Estudios Lingüísticos, donde sostiene que las consonantes españolas se alteran 3
- V. Alarcos. Fonología, párr. 26.
según estén en la tensión o distensión de la sílaba, p. 237 y ss. V. además Morales. Neutralización,
pp. ¡13 - ¡27 y el párrafo 2.2.1.1.2 del presente Manual. 33
V. Alarcos. Gramática, párr. 27.
,f

24 25
1.4.43.1.
Neutralización por implicación. En virtud de ella, ios alófonos qu
gran_el archifonema ÍP PY/-IH<-^- ~- —- B) OF privativa rasgos relevantes RD
encen un contexto dado, de modo que
[-í- marcado ] / [- marcado] + ¿ordo i / r - sordo sordez/
p / m + oral J / 1 - oral falta de sordez
Tenemos neutralización por implicación.por ejemplo.entre las vibrantes oralidad/
en posición inicial de palabra, donde sólo cabe la vibrante múltiple: falta de oralidad
r/
- ' r~ —* /R// s —
frote-] /Roto/
1.4.4.3.2. Gradual. Es aquella en que la relación diferencial consiste en
Neutralización por coincidencia. En virtud de ella, ios aiófonos qu
:£ran el archifon^ro-> -~ -- - grados diferentes de una misma propiedad fonplQgica relevante, vgr.: los
no se excluven en el contex! r!ivprc0c cn-aHnc ¿o 3j>»m.« ~™r-r.f-;h¡li|f- J
._V.!,;C ¿6 las VOCalCS; el
..vnn. uno u ocro. sin re
número mayor o menor de vibraciones en las vibrantes, diferencias de
neutralización de vibrantes en posición final de sílaba:
tono, etc.
r/F /R/
S [ m a r ] - [ m a r ] /máR/ Llámase 'extremo' el miembro de una oposición gradual que presenta
1.4.5. el grado límite (máximo o mínimo) de un rasgo relevante. El miembro que
Clases de oposiciones fonológicas
no posee esta característica se denomina 'medio' vgr.:
La complexión de un fonema en materia de rasgos relevantes
OF gradual rasgos relevantes RD
depende de su relación con los otros fonemas del sistema y del sistema
en su totalidad. En consecuencia, toda descripción de una OF habrá de [extremo] [medio] abertura máxima / grado de abertura
resultar de la relación que se establece entre los fonemas que la a / o abertura media
constituyen y de su vinculación con el sistema fonológico.
1.4.5.1. [extremo] [extremo] vibrante simple / número de vibraciones
Atendiendo a la relación establecida entre los fonemas que la r/F vibrante múltiple
constituyen, la OF puede ser de tres clases: privativa, gradual y
equipolente*.
1.4.5.13. Equipolente. Es aquella que se plantea entre dos fonemas
1.4.5.1.1. fonológicamente equivalentes, puesto que no supone la afirmación o
negación de un determinado rasgo ni representa diversos grados de una
^f.*^ ia^gu icievante. vgr.: sonoridad / falta de sonoridad
misma propiedad. En otros términos, es una oposición fonológica,
(falta de sordez /sordez); nasalidad / falta de nasalidad (falta de oralidad
/ oralidad); difusión / falta de difusión (falta de densidad / densidad), etc. considerada desde el punto de vista de la BC de sus elementos
componentes, vgr.:
Llámase 'marcado' el miembro positivo de la oposición, que se
caracteriza por la presencia de un determinado rasgo relevante; y 'no OF equipolentes Rasgos relevantes BC
marcado', el que no lo tiene, lo cual es relativo, porque depende del u/i abertura mínima/ grado de abertura
punto de vista que se adopte, vgr.: abertura rnínirna
A) OF privativa p/m bilabial / bilabial punto de articulación
rasgos relevantes RD
[+marcado]/ [-marcado]
m + sonoro] / r- sonoro sonoridad/ 1.4.5.1.4. La única OF susceptible de aplicarse íntegramente al sistema es
+ nasal j / [ - nasal
falta de sonoridad ciertamente la privativa. Oposiciones graduales y equipolentes no sólo
nasalidad/ son de aplicación parcial, sino que además pueden ser siempre reducidas
falta de nasalidad a términos de privatividad, sea conviniendo los grados en marcas, sea
cambiando el punto de referencia de la BC por RD. Esta es la solución
:, pp. 66 - 69.
que hemos adoptado en el presente Manual. OF aisladas RD SISTEMA
a/¡ abertura máxima /abertura mínima No existe ninguna
Atendiendo a la relación existente entre la oposición fonológica y e] otra OF con esta
sistema cabe distinguir los siguientes criterios de clasificación: misma RD.~
1.4.5.2.1. Base de la comparación respecto del sistema. Si se considera la BC
de los dos fonemas que constituyen la OF en relación con los demás r/ f vibrante simple / vibrante múltiple No existe otra OF
fonemas del sistema, existen dos posibilidades: con esta misma RD

1.452.1.1. Bilateralidad. El conjunto de propiedades que ambos fonemas tienen


en común (BC) es exclusivo de estos.dos. fonemas, puesto que ningún 1.4.5.2JL2. Proporcionalidad. El conjunto de propiedades relevantes en que ambos
otro fonema de la lengua posee djchos rasgos. En este caso la OF recibe fonemas se diferencian (RD^ es compartido por otras OF del sistema. En
el nombre de bilateral, vgr.: este caso la OF recibe el nombre de proporcional, vgr.;

OF proporcionales RD SISTEMA
OF bilaterales BC SISTEMA
e/o + anterior/ + posterior existe otra OF con
punto modo cuerdas velo la misma RD: i/u
r/ T [i-alveolar + vibrante sonoro + oral] No hay ningún otro
'O fonema que tenga
sí estos mismos rasgos
p/m -i-oral / + nasal Existe otra OF con
la misma RD:k/n
relevantes
I /1 [i-lateral + sonoro + oral] id. 1.4.5.23. Persistencia de la OF en el sistema. Atendiendo a la vigencia de la
OF en el sistema cabe diferenciar la OF llamada constante de la
neutralizable. Remitimos al lector a lo tratado en 1.4.4.
1.4.5.2.1.2. Multilateralidad. El conjunto de propiedades que ambos fonemas
tienen en común (BC) es compartido por otros fonemas del sistema. En
este caso la OF recibe el nombre de multilateral, vgr.:

OF bilaterales BC SISTEMA

a/i [T vocales] Existen otras vocales:


íeJ, /a/, /u/

m/n . - [+interrupto + sonoro + nasal] Existe otro fonema


con la misma BC: / n /

1.4.5.2.2. Relación diferencial respecto del sistema. Si se considera la relación


diferencial con las demás oposiciones fonológicas del sistema, existen
dos posibilidades: 35 Salvo que se repila la vocal /a/ (a/u); pero esto da lugar necesariamente a un esquema triangular

Í U
1.4.5.2.2.1. Aislamiento. El conjunto de propiedades relevantes en que ambos
fonemas se diferencian (RD) es exclusivo de esta OF. puesto que no
existe ninguna otra OF del sistema que se caracterice por esta misma RD. -u
donde no cabe la reiteración de Jal en un paralelógramo como 1 --
En este caso la.OF recibe el nombre de aislada, vgr.: ya que no es posible la OF de /a/ consigo misma. j !
a-- -a

28 29
c

w
^
o 8
3
o
g
u
-I
g
o
x II
FONOLOGÍA Y FONÉTICA DEL ESPAÑOL
2
. '9
•o
O-
'•J
y 3

p S
ü r—

CJ

u o
H
o

u3

30 31
1
u"; o
2.0. Los fonemas del Español
.r . En el estudio del Español, como en el de muchas otras leneuas,
cabe distinguir dos clases de fonemas: las vocales y las consonantes.

2.0.1. En el aspecto fonético-articulatorio, la distinción básica entre una


vocal y una consonante estriba en la presencia o ausencia de impedimento
a la salida del aire espirado.

En las vocales, la 'disposición de los órganos forma una abertura de


amplitud distinta en cada caso, pero siempre suficientemente ancha para
que el aire salga sin obstáculos'30.
*>
O
En las consonantes, en cambio, existe siempre en la cavidad bucal la
intervención de órganos articulatorios que. de una manera u otra,
dificultan el paso del aire al exterior.

2.0.2. En el aspecto fonético-acústico, las vocales se caracterizan por ser


sonidos puros, esto es, por estar constituidas por vibraciones
relativamente homogéneas y no interferidas por ruidos. Las consonantes,
en cambio, poseen la propiedad de contener ruidos, ora sean estos puros
y simples, como en el caso de las sordas, ora estén combinados con
sonidos, como ocurre con las sonoras37.

2.0.3. En el aspecto perceptual, toda vocal, en condiciones similares de


tono, intensidad y cantidad, es relativamente más perceptible que
cualquiera consonante. Este hecho obedece al principio de que a mayor
abertura corresponde una mayor perceptibilidad relativa y viceversa33.

Desde el punto de -vista espectral, las vocales se caracterizan por la


presencia de formantes de frecuencia relativamente homogéneos. Las

•% 36
V. Navarro. Pronunciación, párr. 13. acápite Gna]. Según Gilí y Gaya. p. 103, «la consonante
establece un obstáculo al paso del aire: la vocal se caracteriza por !a ausencia de obstáculos». V.
además, Quilis, Tratado de Fonología, pp. 141-144.

%
37
V. Malmberg, Fonética, p. 46.
38

%
Combinando la abenura con la sonoridad. Jespersen ha establecido la siguiente escala de audibilidad
(perceptibilidad relativa): (comenzando por los menos sonoros).
1) consonantes sordas:
a) oclusivas (p. t, c\ k) x--
b) fricativas (f. 8. s. \)
2) oclusivas sonoras ( b. d. y. g ) :~.
3) fricativas sonoras ( v, 5)
4) nasales y laterales ( m. n. T], 1, ¿. etc. )
5) vibrantes ( r. T")
6) vocales cerradas ( i. u )
7) vocales intermedias ( e. o )
8) vocal abierta ( a )
Para mayores detalles V. Malmberg. Fonética, p. 76.
i

32 33
consonantes, en cambio, salvo las sonorantes, no poseen propiamente 2.1.1-1. Abertura - perceptibilidad
formantes y la imagen espectral muestra en ellas cierta heterogeneidad.
(V.párr.2.1.1.6.). Atendiendo a la abertura, esto es, a la mayor o menor distancia entre
el órgano activo (dorso de la lengua) y el pasivo (bóveda palatina), se
distinguen en Español tres grados:
2.0.5. Desde el punto de vista fonológico, atendiendo básicamente a su
función en la silaba, la vocal se caracteriza por su capacidad para actuar Fon, Rasgo relevante Fenómeno articulatorio
como núcleo o nudo silábico (Nú), que es el climax de mayor abertura, /a/ abertura máxima Distancia mayor entre lengua y paladar.
perceptibilidad y tensión vibratoria de las cuerdas vocales de dicho grupo
fonemático.
/o/ abertura media Distancia media entre lengua y paladar.
La consonante, por el contrario, es un tipo de fonemas que carece de III }
esta capacidad. Su función se limita exclusivamente al papel de margen abertura mínima Distancia mínima entre lengua y paladar.
/u/J
silábico ( M ), esto es, cada una de las dos depresiones sucesivas de la
abertura, perceptibilidad y tensión vibratoria de las cuerdas vocales que A este rasgo articulatorio de mayor o menor abertura, corresponde
posee una silaba. un rasgo perceptual de mayor o menor audibilidad (V. 2.03.), de tal manera
que la clasificación precedente de las vocales se complementa así:
En una voz monosílaba como 'pan', se observa la siguiente estructura:
Fon. Rasgos relevantes

/a/ abertura máxima, perceptibilidad máxima,


V /e/,/oA abertura media, perceptibilidad media,
/i/,/u/ abertura mínima, perceptibilidad mínima.

2.1.1.2. Localización - timbre

MI Tomando en cuenta ahora la localización, es decir, la inclinación de la


M2
lengua hacia la zona anterior (paladar duro), o posterior (paladar blando),
las vocales españolas se diferencian del siguiente modo:

Ip/ /a/ Fon Rasgo relevante Fenómeno articulatorio


/n/
/a/ localización central " Sin inclinación de la lengua hacia ninguna
de ambas zonas.
2.1. Vocalismo
/e/ i localización anterior Inclinación de la lengua hacia la zona
2.1.1. Aspecto fonológico /i/ I anterior del paladar.

Fonológicamente, cabe distinguir cinco vocales en Español, /o/ localización posterior Inclinación de la lengua hacia la zona
/u/ posterior del paladar.
organizadas de acuerdo con dos criterios de clasificación: 1) abertura -
perceptibilidad; y 2) legalización - timbre.
A este rasgo articulatorio de localización, corresponde una
característica acústica de timbre, en relación con la función de la lengua
Para e] concepto de silaba. V. 2.2.1.0. y 3.2.1.
y ios labios.

34
VOCALES ABERTURA PERCEPTIBILIDAD LORALIZACIÓN - TIMBRE
• • Sabemos que el timbre es una propiedad acústica del sonido, que
guarda estrecha relación con la forma y el volumen de la cavidad donde
máxima máxima
/a/ central neutro
se genera el sonido, esto es, del resonador *, el cual actúa como verdadero
'filtro', ya que si es muy grande, acentúa los tonos graves y debilita los /e/ media media anterior agudo
agudos; y si es más pequeño, hace lo contrario, esto es, 'deja pasar'
mejor los tonos agudos y apaga los graves. El análisis articulatorio de /i/ mínima mínima anterior agudo
las vocales españolas permite distinguir tres grados fundamentales de
volumen del resonador, considerando dentro de este, las cavidades, bucal, /o/ media media posterior grave
labial y faríngea:
/u/ mínima mínima posterior grave
a) volumen mayor (timbre grave), generado por la acción de la lengua
echada hacia atrás y por el abocinamiento de los labios: vocales / o / ,
/u/; 2.1.1.4. Escala de acuidad

Tomás Navarro"" observa que las vocales españolas no poseen el


b) volumen menor (timbre agudo), provocado por la acción de la
mismo grado de timbre: así, en la serie anterior, la vocal / i / es de timbre
lengua que, al alzarse hacia delante, escinde el resonador y, por la
más agudo que la / e /, ya que se profiere con un resonador menor que
distensión de los labios, que desecha la posibilidad de una cavidad esta y que, a su vez, es el menor de todas las vocales. Por otro lado,
suplementaria labial: vocales / e / , / i / ; y tampoco existe el mismo grado de timbre en las vocales de la serie posterior,
puesto que el resonador de la / u / es claramente mayor que el de la /o/ y,
c) volumen medio (timbre neutro), en que no se presentan los en general, que el de cualquier otra vocal.
fenómenos descritos anteriormente: vocal / a /.
La observación precedente da lugar a la escala de acuidad, que puede
La clasificación de las vocales, atendiendo a la localización, se ser enunciada de la vocal más aguda a la más grave (/ i /, / e /, /a/. / o /,
complementa con la del timbre, de la siguiente manera: / u /); o de la más grave a la más aguda (/ u /, / o /, / a /, / e /, / i /).

Vocales Rasgos relevantes 2.1.1.5. Escala de perceptibilidad

Cabe destacar también también una escala más rigurosa que la dada
/ a/ Localización central, timbre neutro.
en 2.1.1.1. para la perceptibilidad relativa de las vocales.
/ e/, / i / Localización anterior, timbre agudo. De acuerdo con Navarro42, «la escala de perceptibilidad de las vocales,
de mayor a menor según experiencias físicas, parece ser: / a /, / o /, / e /,
/ o/, / u / Localización posterior, timbre grave. /i/,/u/»?

Esta es la razón por la que la antigua Prosodia llamaba 'fuertes o


2.1.13. En el siguiente esquema se resumen los rasgos fonológicos de las llenas' a las vocales / a / , lo/, / e / y 'débiles' a las menos perceptibles
vocales del Español: / i / , / u /. Hay que tener presente que la perceptibilidad relativa vocálica
no guarda relación alguna con la intensidad espiratoria con que dichas
vocales se profieren, lo cual depende de su acentuación o inacentuación,
y ubicación en este último caso, dentro del grupo de intensidad, todo lo

41
V. Navarro. Pronunciación, párr. 35.
V. Malmberg, Fonética, pp. 14 - 15. V. Navarro. Pronunciación, párr. 25.

36 37
cual constituye la perceptibilidad absoluta con que en cada caso se y la frecuencia acústica del F:. de modo que mientras más abocinamiento
pronuncia una vocal. *V. TP 9. labial exista, más baja será la frecuencia del F: y viceversa 4Í .

2.1.1.6. El espectro vocálico


Fonema Localización Timbre Frecuencia media del P
.El análisis espectral de las vocales permite apreciar lá'distribución de
dos formantes fundamentales que configuran el timbre característico de /i/ anterior agudo 2.000cps
cada vocal"3. /e/ anterior aaudo l.SOOcps
/a/ central neutro l.SOOcps
Estudiaremos cada formante e:, particular y el conjunto constituido
pr ellos. /o/ posterior grave l.OOOcps
/u/ posterior grave 700cps

2.1.1.6.1. Formante uno (F1)

2.1.1.6.3.Visión de conjunto
Depende básicamente de la abertura, de modo que sus zonas de
frecuencia expresadas en ciclos por segundo (c p s)~ es tanto más alta
La distribución de los formantes de las vocales españolas en el
cuanto más relativamente abierta y perceptible sea la vocal:
espectro permite obtener el siguiente esquema47:

Fonema Abertura-Perceptibilidad . Frecuencia medía del F1


7a/" máxima TOOcps 2.0ÜU |^4^¡iA^-(f? F2
/o/ media 1 . 800
500 c p s
1.600
. /e/ media 500cps a^gjfe^JÜJ
¡.400
- /i/. mínima 400cps 1.200
• /u/ mínima 400cps 1.000
800 :••:-.. í:v ;-:^:.":£¿
SSsBsSS
600
2.1.1.6.2. Formante dos (F) •:''::' ífríA'v '•:•/<

400
F1
Puede variar según la incidencia de dos factores: 200

/u/' /o/ /a/ Id i'\l


2.1.1.6.2.1. Posición de la lengua. Existe una relación directa entre el retroceso de
.. la lengua y la frecuencia acústica del P, de modo que mientras más
posterior sea la posición de la lengua, más baja será la frecuencia del F2 y
2.1.1.7. Clasificación acústica de la vocales
a la inversa, mientras más anterior sea la posición de la lengua^ más alta
será aquella.
El gráfico precedente permite distinguir para el Español los siguientes
tipos de oposiciones vocálicas desde el punto de vista acústico:
2.1.1.6.2.2. Acción labial. Existe también una relación directa entre la acción labial
45
V. Quilis. Fonética, pp. 148 - 150.
46 V. Alarcos. Fonología, pan. 92.
Los formantes no son otra cosa que conjuntos de bandas o zonas de frecuencia cuyos componentes
(armónicos) vibran con mayor intensidad y se localizan en ciertos niveles de cada espectro Resulta necesario señalar además que para las vocales se considera también un Formante tres
acústico (Cf. Malmberg, Fonética, p. 16). La presencia de estos formantes es una de las (F3) que varía por a) los movimientos del velo del paladar, de modo que la frecuencia
características esenciales de los fonemas no obstruyentes (vocales, consonantes nasales y líquidas). - acústica del F3 aumenta cuando el velo del paladar cae y viceversa: b) la retroflexión lingual,
Los fonemas obstruyentes carecen totalmente de ellos. (Cf. Alaicos. Fonología, pan. 29). Para de modo que cuando la lengua adopta una posición retrofleja baja la frecuencia acústica del F.i
un análisis pormenorizado del funcionamiento y estructura acústica de Jos fonemas del español, obstante lo anterior, es preciso destacar que entre los diversos investigadores no existe aún un
y una completa bibliografía. V. Quilis. Fonética Acústica de la Lengua Española y Tratado criterio unánime para la distribución del índice de nasalidad de los segmentos vocálicos, V Quilis,
de Fonología y Fonética Españolas. Fonética, p. 169. Entiéndese por retroflexión e\ alzamiento de ápice lingual hacia el centro
V. Malmberg, Fonética, p. 11. del paladar duro. vgr.:vocales corrientes del inglés americano. V. Robins, Lingüistica, p- \3\.

39
"5" 91171. Vocal compacta /' vocales difusas Fonemas
4 Vocal compacta o densa: / a /. Rasgos /e/ /a/ / 0/ / U/

difusas / i. u / vocálico / no vocálico


Vocales no compactas o no densas compacto / no compacto
difuso / no difuso
no difusas / e, o /
grave / no grave
En la vocal / a / el rasgo de compacidad se observa por una agudo / no agudo
concentración de la energía en el centro del espectro, lo que hace que el
F1, se encuentre próximo al Ir2,
T) 2.1.1.8. Clasificación de las oposiciones fonológicas vocálicas
En las vocales difusas los formantes se ubican en los extremos del
*£../ espectrograma. 2.1.1.8.1. El rasgo relevante de abertura-perceptibüidad da lugar a ocho OF
graduales:

.tD 1) a/e 4) a/i 7) a/o 8) a/u


2.1.1.7.2. Vocales graves / vocales agudas 2) e/i 5) e/u
3) o/i 6) o/u
Vocales graves / o, u /
- agudas / i. e / y a dos OF equipolentes
Vocales no sraves -^ l)e/o 2) i/u
-no aguda/ a /
2.1 .1 .8.2. La BC da lugar a cuatro OF bilaterales, que además del rasgo vocálico,
En las vocales graves se presenta la concentración de la energía en la poseen en común el de abertura (e / o, i / u) o el de localización (e / i ,
: baja del espectro, lo que se observa por la ubicación del F2, de o / u ). Las seis restantes ( a / e , a / i , a / o , a/u e / u , o / i ) , son
modo que mientras más alta se presente la frecuencia de dicho formante, multilaterales, ya que sólo tienen como BC el rasgo vocálico.
la vocal será más aguda v viceversa.
2.1.1.83. La RD da origen a seis OF proporcionales ( e / i : o / u ; e / u : o / i ;
e / o : i / u ) y a cuatro aisladas (a/e, a / i , a / o , a / u )49.
2.1.1.7.3. Vocales bemolizadas / vocales normales.
i* Nótese cómo en todas las OF vocálicas que no sean con /a/ cabe la

S La oposición vocal bemolizada / vocal normal está dada por la acción


de los labios: mientras se observa un abocinamiento labial en las vocales
bemolizadas / u , o /, tal abocinamiento no se presenta en las vocales
normales o no bemolizadas / 5, e, a /.
reiteración'de RD, como sucede por ejemplo con la abertura:
Abertura media
/e/
Abertura mínima
/i/
/u/
:% 2.1.1.7.4. Resumen de los rasgos acústicos vocálicos43
lo/
lo/ 1
/i/
/u/
Y también con la localización:
La clasificación anterior se puede granear en el siguiente esquema, en Localización anterior Localización posterior
donde el signo [+] indica la presencia del rasgo y el signo [-] indica la /e/ / /o/
ausencia del mismo: /e/ / . /u/
•-O /i/ / /oí
'Cj /i/ / /u/

V. Quilis, Fonética, p. 188. X^Alarcos, Fonética, párr. 23.


^>
•«O
40 41
2.1.1.8.4. La persistencia de la OF vocálica es notoria en la mayor pane de los b) por efecto de su tonicidad o ubicación dentro del grupo de
casos
intensidad [+tón], [+relaj].
a/e a/i a/o a/u
e/o e/u o/i i/u 2.1.2.1. / Alófonos de la vocal [+baj]/a/.
Sólo las OF e/i, o/u presentan coyunturas de neutralización. Según Navarro50, la vocal /a/ presenta en Español tres variantes de
"\ , localización: palatal [I]; media [a] y velar [ a ], manifestadas acústicamente
En efecto, en el habla rápida las vocales /e/, /o/ suelen realizarse i en el ascenso o descenso de F% según el alófono sea palatal o velar
fonéticamente como /i/, /u/ respectivamente, en los contextos en que respectivamente."
siendo átonas, van inmediatamente antes o después de un núcleo silábico Las tres realizaciones de /a/ se encuentran en distribución
de distinta Idealización. complementaria (V. 1.4.3.2.1.). es decir, se excluyen recíprocamente en el
1) iti [+ átono]—)/i/[+átono] / _Nu/Kampeón/>/Kampión/ (A) mismo contexto.
Nu_ /káe/>/kái/ (B) Las variantes palatal y velar de /a/ se explican por el fenómeno llamado
2) /o/ [+ átono] —)l\il [+ átono] / _Nu /poéta/>/puéta/ (A) asimilación52, en virtud del cual un fonema participa cienos rasgos fónicos
a otro vecino. Como podrá apreciarse, las asimilaciones son en estos
Nu_ /aogár/>/augár/ (B)
casos regresivas.
Sólo alternativa (A) de la primera de estas reglas teóricas suele ser Por esta razón, la /a/ se realiza como palatal [á], en los contextos en
verdaderamente usual en el habla ordinaria. que va seguida de un fonema palatal y como velar [5] cuando le sigue un
Desde el punto de vista fonético, estas neutralizaciones implican la fonema velar (o una lateral trabante)53. O sea:
realización de ¡a Id como yod y de la /o/ como wau, alófonos
respectivamente de los fonemas /i/, /u/. La yod y el wau (glides) se
caracterizan por una articulación que va gradualmente de una cerrazón
'[H-vel] [mág0]
fricativa a una abenura vocálica cuando actúan en M,, y de una abenura
[+lat] S [mal]
vocálica a una cerrazón fricativa cuando actúan en M,. O sea:
,• cerrazón fricativa > abertura vocálica ) I _Nu La fórmula anterior puede reducirse a la siguiente:
glides J
I abertura vocálica > cerrazón fricativa ) / Nu_ [opal] apal

De acuerdo con.lo dicho, las reglas anteriores pueden resolverse en


la siguiente:
[pvd]
Í J[veir
%at]

H- vocal En los demás casos se realiza en su condición de [+baj], ej. [mal0],


-r medio -M+glide] Nú [mala].
-ton
2.1.2.2 Alófonos de las vocales [-baj] /e, i, o. u/.
Hemos desestimado la posibilidad Nu_por ser esporádica y no general,
sólo propia del nivel "inculto"' (NC). 2.1.2.2.1. Norma general: siguiendo a Navarro54, dos son las coyunturas que
cabe distinguir en las realizaciones alofónicas de las vocales de abenura
2.1.2. Aspecto fonético media (Id, /o/) y mínima /i/, /u/) que genéricamente designamos con la
El cuadro fonético de las vocales es naturalmente mucho más complejo denominación de [-baj].
que el fonológico. Esta coyunturas son: a) soporte de sílaba libre, esto es, terminada
Para un estudio sistemático de las principales realizaciones alofónicas
de las cinco vocales del Español, cabe considerar los siguientes aspectos:
so V. Navarro, Pronunciación, pan. 54 al 56.
1.- Alófonos de la vocal de abenura máxima: [+baj] /a/ si V. Alarcos, Fonología, párr. 94.
2.- Alófonos de las vocales de abertura media y mínima: [-baj] It, o, i, u/ 52 V. Malmberg, Fonética, p. 70.
53
3.- Alófonos de las vocales de abertura mínima: [-ralt] /i, u/ Navarro agrega el caso de la velarización de la /a/ cuando va trabada por una lateral, vgr.: Ijlto]
4.- Alófonos que afectan a todo el vocalismo: /i, e, a. o, u/ (V. Navarro, Pronunciación, pan. 56, c).
54
a) por nasalización [+nas] V. Navarro, Pronunciación, párr. 45, 46. 51. 52, 58. 59. 61 y 62.
ti ¡mJ [tjémpa]
en la vocal de que se trata, vgr.: peso, piso, poso, puso; y b) soporte de
/n/ [kómen]
sílaba trabada, es decir, terminada en consonante, vgr.: les, lis, los, luz.

I
I si [pones]
De las observaciones de Navarro, podemos inducir la siguiente norma
[tened]
» general: la vocal [-baj] se realiza como cerrada cuando es soporte de
sílaba libre; y como abierta cuando es soporte de silaba trabada. O sea,
Id/
leí S [pee]
tales vocales presentan alófonos de abertura, manifestadas acústicamente
en las variaciones de frecuencia del Fl.53
2.1.23. Alófonos de las vocales [+alt] / i, u /.

Lo anterior nos permite presentar la siguiente fórmula: 2.1.23.0. No siempre las vocales / i /, / u / funcionan como soporte silábico. A
veces, actúan también como glides o como consonantes.
[-ab] /— S [pésd, pisa, posa, puse]
C- [+ab] I — C'S [bardad, bísta, bosta, bústa]
2.1.23.1. Como glides. Con alguna frecuencia, específicamente cuando son
átonas, suelen unirse en una sola sílaba a otra vocal contigua de igual o
56
mayor abertura, constituyendo la magnitud silábica llamada poliptongo
(diptongo, triptongo, etc.).
que se puede reducir a la siguiente:
Las vocales / i / / u / participan en este caso de los rasgos propios de
las consonantes (ya que actúan como contoides y reciben el nombre
[-baj] > [oab] / _ctC'$
genérico de glides y los específicos de yod (alófonos de / i /) y wau
(alófonos) de / u /).
2.1.2.2.2. Normas especiales. Las reglas recién transcritas son generales. En
cienos casos rigen, sin embargo, normas especiales que, de acuerdo con La fórmula siguiente ilustra esta situación:
Navarro, podrían reducirse a las siguientes:

[+glide] _V
V_
2.1222.1. vocal [-baj] que, a pesar de ir en sílaba libre, se articula como más
abierta. Es el caso [-baj] seguida de [+velar, +fricativa, +sorda] o en
En el párrafo 2.1.1.7.4. señalábamos las características generales de
contacto con vibrante múltiple. O sea:
los glides. Resta ahora señalar la denominación de las dos variantes
correspondientes en las secuencias de: cerrazón fricativa ^abertura
, _ _ S / x / \ [téx0]
vocálica y de abertura vocálica ^cerrazón fricativa.

[-baj] • . [+ab], ni. [rés0] 2.1.23.1.1. El diptongo. Es la unión de dos vocales, una de las cuales es
necesariamente [+alt] y [-tónica], en una sola sílaba, vgr.: piano, peine;
$ _ / f / j [per?] cuatro, auto.

2.123.1.1.1. Diptongo creciente. La primera variante de glide se llama


2.1.2.2.2.2. vocal [-baj] que, a pesar de ir en sílaba trabada, se articula como más semiconsonante y caracteriza la realización de un diptongo creciente en
cerrada. El único caso es el de la vocal / e / trabada por consonante cuanto a la abertura: piano, cuatro.59

Zl.23.1.1.2. Diptongo decreciente. La segunda variante de glide se llama semivocal


y denuncia la presencia de un diptongo decreciente en cuanto a la
abertura: peine, auto.
" V. Alarcos, Fonología, pirr. 94.
Se considera como C' (contoide) los glides que funcionan en M2, como peine, neutro, a pesar
de que Navarro incluye/estos casos como excepciones (V. Navarro, Pronunciación, párr. 48 y 58
64). 9
V. Navarro. Pronunciación, párr. 52 d.
^ Cabe observar que la yod es en Español tres a cuatro veces más frecuente que el wau.
V. Navarro, Pronunciación, párr. 46. 52, 59 y 62.

45
44
2.1.23.1.2. Repertorio de diptongos. No cabe, desde luego, la existencia de un 2.1.23.13.2. El tretaptongo y el pentaptongo
diptongo con vocales /[-rail] iguales (por el hecho de ser de idéntica
Estos poliptongos sólo se presentan en el encabalgamiento, ¡amas en
abenura). De ahí que ¡os diptongos 'teóricos' del Español no sean 20 (5
el interior de palabra, vgr.:
x 4). sino 16.
Tetraptongos:
Por otra pane, cuando la secuencia silábica está formada sólo por
Corrió a esperarlo [k pS fjó a esSperár!0]
vocales de abenura mínima (i + u) o (u + i), los diptongos reales no
Palacio augusto [paláSGjo auSgúst0]
pueden ser los cuatro teóricos, sino sólo dos, ya que el uso lingüístico
Inucuo augurio [iníSkwo auSgúrj0]
habrá de elegir entre la secuencia creciente y la decreciente.
a Pentaptongo:
El Español elige por lo común la secuencia creciente, de tal modo que:
EnvidioaEusebiofembíSdjoa euséíjjo]
&!
a'i Dado (i + u ) prefiere [ju] y no [iu]
b) Dado (u -f i ) prefiere [wi] y no [u i.]
2.1.23.2. Como consonantes

Existen en Español dos contextos en que los glides pueden llegar a


Esa es la razón por la que los autores61 hablan de 14 diptongos para
ser consonantes, y donde cabe distinguir la realización de la yod como la
el Español, de los cuales S son crecientes y 6 decrecientes". *V. T.P. 10.
consonante /y /; y del wau como /g/ + [wj.
2.1.2.3.1.3. Poliptongos de más de dos vocales.
En Español puede haber poliptongos de hasta cinco vocales. O sea, 2.1333.1. Como iniciales de palabra, caso en el que la ortografía prescribe
fuera de los diptongos, cabe en nuestro idioma la existencia de triptongos, la anteposición de la letra h, como indicadora del fenómeno 65 :
tetraptongos y pentaptongos. todos ellos en secuencia silábica creciente- hielo / yélo /, huevo / guebo/.
decrecieme 63. *V. T.P. 11. Los dos últimos sólo pueden aparecer en el
encabalgamiento de palabra a palabra. Siendo que ® es el marcador de frontera de palabra, tenemos:

2.1.23.1.3.1. El triptongo cons


Puede darse en el interior de palabra, en ejemplos tales como: buey aJt [+ cons] ©_V
[bwéjj: maguey [magwé jj y especialmente en la segunda persona plural ton
de los verbos terminados en -iar, -uar vgr.: limpiáis [Ijmpjáis]; actuáis
[aktwájs],etc.
2.1-23_2.2.En posición intervocálica, caso en el que la yod se representa en la ortografía
como y, mientras el wau como u precedida de h, o a veces, de g: vgr.:
También cabe el triptongo en el encabalgamiento entre voces
cayendo/ kayéndo/, alcahuete / alkagüete/.
contiguas, vgr.: gloria inmortal [glóSrjá TmSmortál]: perpetuo imperio
tperpéSrw o TmSpérj0j. etc. - cons
+ alt !+ cons] VS_V
- ton
64
Salvo tal vez e) único caso del adverbio muy [myi]. Ejemplos obtenidos en Navarro, Pronunciación, párr. 69.
61 6=
V. Navarro, Pronunciación, párr. 66. Ya Bello, en su Gramática, párr. 9, había reparado~en el hecho "de que la h que viene seguida de
- [ou] aparece sólo en el encabalgamiento silábico de palabra a palabra [Ip QmóJ. En el interior de dos vocales de las cuales la primera es u (...), parece representar un verdadero sonido consonante,
palabras, sólo en extranjerismos vgr.: show. [5pu]. Entendemos por encabalgamiento la aunque tenuísimo, que asemeja un poco al de la g". Esto explica las gráficas opcionales:
unión en una sola silaba ce vocales pertenecientes a voces contiguas. <huaso-guaso>, <bu¡[a-güifa>, <buevo-güevo>. etc. V. adcmís. RAE. Ortogr»fía.
De acuerdo con la teoría de h sílaba, es imposible 1?. realización de un polipiongo de secuencia párr. 24.
decreciente-creciente, ya que la depresión de la abenura vocálica supone necesariamente ll " El rasgo [-conij ibircí: (i-voc)
existencia de una frontera silábica ( S ).
Implicación fonológica. Lo anterior supone, como es obvio, la La tensión con que se articula la vocal, y en consecuencia su
neutralización en la coyuntura, de la vocal /i/ con la consonante /y/ y de perceptibilidad absoluta, depende directamente de la función que
la vocal /u/ con la consonante Igl seguida de wau. Los arohifonemas desempeña dentro del grupo de intensidad a que pertenece.
pueden ser representados respectivamente de este modo: A7 /Yélo/ y
/G/ + [w] /Guaso/. ZU.42.1. Gradación de perceptibilidad absoluta.

2.1.2.4. Alófonos que afectan a todo el vocalismo Un estudio somero y general sobre este punto permite establecer la
siguiente gradación:
2.1.2.4.1. Por nasalización67
1. vocal tónica: es la que sirve de soporte a la sílaba prosódicamente
En Español es común -y perfectamente perceptible por espectrograma- acentuada del gi, vgr.: la vocal /a/ de la sílaba SsárS del complemento
la nasalización de toda vocal que va entre consonantes nasales68, de en los árboles, (/SenSloSsárSboSlesS/). Se caracteriza por poseer la
modo que: máxima tensión articulatoria y perceptibilidad dentro del grupo de
_
que forma parte.
+ VOC T VOC + cons + cons mana [mana] 8
2. vocal átona inicial, (o simplemente inicial"): es la que sirve de soporte
+ oral " + nasal / + ñas _$ + nas mena [mena] p a la primera sílaba del gi, siempre y cuando sea átona, vgr.: la vocal /
mina [mina] i| Id de la sílaba SenS del ejemplo citado. Es una vocal particularmente
¡1
mona [mena] | perceptible, resistente a la confusión de timbre con otra vocal y no
muña [muña] | relajable.

También suele nasalizarse toda vocal que, encontrándose en posición 3. vocal átona final (o simplemente final73): es la que sirve de soporte a
inicial absoluta6', va trabada por consonante nasal: la última sílaba del gi, siempre y cuando sea átona, vgr.: la vocal Id de
la sílaba SlesS del ejemplo mencionado. Se caracteriza por una menor
nitidez en el timbre y, sobre todo, por su posibilidad de relajamiento
+ voc + VOC + cons cuando la sílaba a que sirve de soporte se halla en pos de la sílaba
-i-oral + nas + nasal un día [un día] tónica e inmediatamente antes de pausa:

+vocal
Ambos fenómenos, tratados por Navarro70, son efecto de una -tónica [+relaj]/ [+tónica] (z)S _S
asimilación fonética, en virtud de la cual la consonante nasal comunica +final
su nasalidad a la vocal de que se trata.
Lo cual obviamente no sucede en el'gi en los árboles, ya que la
2.U.4.2. Por efecto del acento o ubicación de la vocal dentro del grupo de sílaba final no es postónica ni el complemento necesariamente final
intensidad. Toda vocal aparece en el discurso incorporada a una del grupo fónico. El relajamiento de la vocal final se presentaría si el
secuencia lineal de mayor extensión que la sílaba, que es el grupo de complemento fuese en los olmos en una oración tal como trabajo en
intensidad (gi), el cual puede definirse como una serie de sílabas los olmos, donde la sílaba final, no sólo es postónica, sino anterior a
subordinadas a un acento espiratorio principal71. una pausa.

La nasalización puede definirse como la transferencia de ía caída del velo del paladar (y
4. vocal protónica: es la vocal, naturalmente átona, que sirve de soporte
resonancia nasal consiguiente) de una articulación nasal a otra no nasal. a la sílaba anterior a la acentuada, vgr.: la vocal /o/ de la sílaba SlosS
Para e! concepio de consonante nasal V. 2.2.2.2.1., nota 31. en el gi en los árboles. Se caracteriza por su baja perceptibilidad y por
Llámase posición inicial absoluta a la inicial de grupo fónico, esto es, a aquella que da
proferirse constantemente como relajada.
comienzo a una porción de discurso comprendida entre dos pausas o cesuras sucesivas de la 72
articulación: #gf 3 V. 3.2.3. V. Menéndez, Gramática, párr. 17.
73
V. Navarro, Pronunciación, párr. 38. íd., párr. 27.
74
(z) representa a cualquier elemento [-voc] que puede o no estar díspués de la vocal tónica.
V. Navarro. ProDunciación. párr. 27; y 3.2.2. del presente trabajo.

49
48
- - " . .
• . ¡¿;:.&i~:-~í
--..:-£
i,'», nú «,in . i „ KftUf? pe • ^rV, *^_^.—....'i-.-

5. vocal postónica: es la vocal, naturalmente átona, que sirve de soporte invariantes (fonemas) varía según la posición silábica7".
a la sílaba inmediatamente siguiente a la acentuada, vgr.: la vocai /o/
de la sílaba SboS del si citado. Sus características son similares a las
de la vocal protónica. 2.2.1.0. Importancia de la función silábica
2.1.2.4.2.2. Transcripción fonética de estas variantes: Es sabido que la función de las consonantes se limita en Español ai
De la vocal tónica margen silábico (M)78. Sin embargo, esta función admite diversas
2.1.2.4.2.2.1.
posibilidades de ubicación consonantica que básicamente son las cuatro
Toda vocal iónica, sea o no acentuada ortográficamente, se transcribe que se deducen del siguiente ejemplo ilustrativo:
con tilde:
t a 5
/á/ [á] en la sal M. M,, Nú M2, M,
/é/ . [é] en el mes [§n gimes]
líl [Q en la lid [?nlalíd]
/ó/ [ó] en el sol
Se obsen'a que:
/ú/ ._ [ú] en la luz
1. las consonantes A, r, n, s/ cumplen en la sílaba función de M, en tanto
2.1.2,4.2.2.2 De la vocal relajada que la vocal /a/ desempeña el papel de núcleo (Nú).

Se transcribe cortada, de la simiente manera: 2. el número 1 se reserva para las consonantes /t, r/ que operan en el
sector inicial de la sílaba, previo al núcleo (prenúcleo). El número 2
/a/ relajada en la piel [cnlarpjfl] permite diferenciar aquellas consonantes que funcionan en la sección
/e/ relajada M con el pie [kon el pjé] final de la sílaba, posterior al núcleo (postirócleo).
lil relajada [/] la gramática [la grzmátika]
/o/ relajada voy al campo [bói zlkámpoj 3. El número puro y simple tras la M designa inmediatez respecto de la
/u/ relajada M tiene tifus [tjénetífiís) frontera silábica (S). Tal es el caso de las consonantes A, s/. que se
encuentran respectivamente en Mj y Mr El apóstrofo después del
Navarro"5 siguiendo la transcripción de la Revista de Filología número indica una posición intermedia entre M, o M, y el núcleo
Española, simboliza las vocales relajadas inviertiendo a. e. i y cortando silábico/a/. Tal es el caso de las consonantes /r.n/. que se encuentran
por un leve espacio en blanco la o y la u. Hemos preferido seguir a
Bolaño74. quien, como una manera de simplificar y uniformar este sistema, respectivamente en M,' y M,'
propone cortar trazo horizontal todos los alófonos vocálicos y relajados,
2.2.1.1.1. Repertorio consonantico del prenúcleo

2.12.4222. De la forma no relajada 22.1.1.1.1. Posición MI

Se trancribe sin ninguna marca especial, de acuerdo con los rasgos En esta posición existen normalmente79,19 consonantes, que se pueden
fonéticos que le corresponden. dividir en 12 obstruyentes correlativas y 7 sonoras no correlativas. Cabe
señalar que para que se tenga el inventario completo de 19 consonantes
2.2. Consonantismo debe tratarse de MI interior de palabra. En inicio de palabra se resta M.
2.2.1. Aspecto fonológico
"La neutralización se produce en cierta.s posiciones y, en consecuencia, el número de fonemas
El repertorio de consonantes, consideradas como magnitudes que pueden presentarse en estas posiciones es más reducido que en las otras", Trubetzkoy.
Principios p. 221.
V. 2.0.5.
V. Navarro. Pronunciación, párr. 70. 31, citando a RFE. tomo II. 1915, pp. 374-376. Decimos "nonnalmente". porque en la posición inicial del signo lingüístico es necesario excluir
V. Bolaño. Fonética, p. 16. Un cuadro comparativo de transcripciones puede verse en Quilis. !a vibrante simple, que no se presenta jamás en esta posición. V. 2.2.1.1.1.1.2.
Tratado de Fonología, pp. 50-56.

51
.;„,../>**

2.1.2.1.1.1.1.1. Las obstruyentes20

Aparecen organizadas en cuatro haces correlativos51. Tedas estas consonantes se oponen en M,« salvo las vibrantes aue
se neutralizan en dos coyunturas:

a. Posición inicial de signo lingüístico, vgr.: rama /rema/ rima /roma/


ruma.

b, Entre. consonante y vocal, vgr.: isfaél / enfédo / enfikeOérse /


en f olár / en rumbar.

c. En ambos casos el archifonema /R/ se realiza exclusivamente como

i
Todas estas_ consonantes
*^um*
34
se upunen
oc oponen en M,.
r
No hay
No hay posii
posibilidad Como veremos luego, las líquidas son las únicas consonantes que
jna de
alguna de neutralización
neutralización8"1, ni
"i tampoco
t*™^.— de
j que funcionen en M,'. poseen la virtud de actuar en M,.37.
*V.T.P. 12.

2-2.1.1.1.1.2. Las sonorantes85 2.2.1.1.1.2. Inventario fonológico de Mj.

dividen en dos grandes grupos: En esta posición sólo caben los archifonemas líquidos ¡U lateral y /R/
vibrante 8S.

El AF lateral se realiza como alveolar [1] y el AF vibrante se realiza


como vibrante simple [r]. Vgr.:

¿£>, ¡NTERRUPTAS CCMMA


^%
LÍQUIDA SONORAS SORDAS
V. Nota 31. /b/ /d /i /p/ /t/ Ití /f/
Según Alarcos. Fonología, párr. 23, los haces correlativos están constituidos por fonemas "que IU III blusa *poodle glosa pjato atleta clamo flanco
intervienen en las-parejas correlativas". Su estructura "depende del número de correlaciones que
intervienen y de la correlación entre eljas". En el párr. 27 define la pareja correlativa como RUIil bruma pudre gruesa prado treta gramo franco
compuesta por dos fonemas "que forman una oposición bilateral, proporcional y privativa"; la
marca de correlación es a su vez "una propiedad fonológica o rasgo pertinente por cuya presencia
o ausencia se distingue una serie de parejas correlativas: y correlación, el conjunto de las parejas *anglicismo referido a una clase de canes.
correlativas; diferenciadas por un mismo rasgo pertinente. Más adelante, en el párr. 113 señala
la circunstancia de que, fuera del orden palatal representando como /£/ - /s/, el trío de fonemas
de los otros tres órdenes orales constituyen \ / 86
un haz (correlativo) cerrado: Ifl La neutralizaciones son también dialectales o vulgares y, en consecuencia, excepcionales. Lo
' if¡ — ni /i/ — mismo que en la obstruyentes, hay sincretismos provocados por equivalencias acústicas:
nublado>ñublado. nudo>ñudo, clavellina>clave!¡na. grandulón>graDdullón,
charango>charrango, marulleromarrullero. No fallan confusiones entre sonorantes de

83
, riu,. u.
hly diversas categorías: pell¡zcón> peñizcón. naranja>laranja, nosotros>losotros; o entre
sonorantes obstruyentes: borrén>morrén, mayonesa>bayonesa. zurdo>ñurdo,
caramañola>caramallola. También existen casos de asimilaciones fonéticas populares,
•acteriza pr una cerrazón hermética, aunque como en: niebla>ñebla, pergeniopergefio. nervioñervo. etc.
¡solver en i»n" *>*«-i";"- '- 87
Estas definiciones sólo valen para el consonantismo. Como quiera que los glides (yod y wau)
pueden también funcionar como M, cabe - desde luego - la posibilidad de que no sólo actúen en
M I (consonantizadas) como hielo, hueso; y M2, como en rey, causa; sino también en M I '
(piedra, n u e v o ) y M2' (dajaislo. claustro) y aun en M I " (prieta, pruebo) y M2"
(reinscribir). Definiciones más generales podrían ser las siguientes: M I ' es la posición
15 inmediatamente posterior a MI y M2' es la inmediatamente anterior a M2; y así, sucesivamente,
para MI" y M2", posiciones estas que son exclusivas de los glides.
88
V. Alarcos. Fonología, párr. 122.
52
Del graneo anterior se desprende que en Español sólo actúan como c. En el áreal alveolo-palatal, soló cabe la realización del fonema
licuantes, las consonantes obstruyentes que no pertenezcan ni al orden /s/, ya que /£/ y lyl no se presentan jamás en esta coyuntura90.
alveolo-palatal ni a la serie continua, excepto /£/.
*V.T.P. J3. En el Español de Chile esta situación se resuelve muy frecuentemente
en favor de AF/H/, neutralizado con los demás AF de la coyuntura, vgr.:
Las combinaciones Al/ y /di/, además de escasas, son neutralizables
(atléir > atléts') tanto porque fonéticamente se confunden, como por el
[káhneh] TkáHneH/ carnes
I hecho de no existir voces patrimoniales que contengan la segunda.
•i; [klúh] /klúH/ club
[relóh] /RelóH/ reloj
2.2.1.1.2. Repertorio consonantico del posnúcleo
Esto explica el hecho de que al pluralizarse los nombres en que se ha
2.2.1.1.1. . Antes de S(M2). realizado /H/ como final de palabra, este archifonema se manifiesta
regularmente en habla popular bajo la forma de [s], puesto que dicho
En esta posición existen 3 AF obstruyentes, 1 fonema obstruyente y
alófono pasa a ser analógicamente restituido en la posición intervocálica:
3 AF sonorantes, es decir, 7 magnitudes fonemáticas. Es, pues, una típica
coyuntura.de neutralización.
[klúse] /klúse/ clubes
2.2.1.2,1.1. • ' • En las obstruyentes se presenta una magnitud por zona articulatoria: [Telóse] /Relóse/ relojes91

a. En e! área labial, el AF que podríamos llamar labial. /B/. es el d En el área velar, sólo cabe la rea lización del AF que podríamos
-."'"' : resukado de ia neutralización de/p, f, b/, vgr.: . llamar velar/G/, resultado de la neutralización de/k, x, sJ, vgr.:

. . . . ' • • ' [apto]- - [ábtei/aBto/ [ákto] - [áfto] /áGto/


••-'"''''.':'"'". [subte] - [súpte] / súBte/ [dí-g-ne] - [díkn0] /díGno/

.,••••,;:. . La/f/aparece raras veces en esta posición; pero cuando se presenta, La M aparece muy raras veces en esta posición. En los casos en que
.'-';'•; . existe también ia posibilidad de que se neutralice con las demás se presenta (reloj, troj, boj) hay amplia posibilidad de neutralización,
:•. '- - obstruyentes labiales, vgr.: incluso con ¡El. * V.T.P 16

2.2.1.1.2.1.2. En las sonorantes se presenta una magnitud (AF) relacionada con el


.[nafta']] - [náptr] - [náfitr] /náBta].
modo articulatorio:
...''.- * V.T.P. 14

b. .En el área dental, el AP que podríamos llamar dental, ¡DI, es el a. En la modalidad nasal, se realiza sólo el AF que podríamos llamar
resultado de la neutralización de A, 9, al, vgr.: nasal /N/, resultado de la neutralización de /m, n, n,/, que en esta coyuntura
siguen el punto y modo de articulación de la consonante siguiente,
[ritmo] ~ [fíímo] /fíDmo/ abandonando así el rasgo fonológico que las distingue92:
[beríáa'] - [bera'át] - [beríá6J TbeRdáD/
*V.T.P. 15

En el Español seseante89 no cabe, por razones obvias, la neutralización


con 101 en esta coyuntura, ya que IQI > /s/.
90
Salvo en extranjerismos lales como match /mát£7, rouge / rúí/.
91
V. Morales, Neutralización, p. 117.
92
V. Navarro. Pronunciación, párr. 93 y 2.2.2.1.2.2. V. Navarro. Pronunciación, párr. 87. 89. 95. 103, 110. 112. 130.

54
ortografía fonética fonología
1) bilabial campo [kámp0] /káNpo/ •
?c ÍV 2) labiodental ninfa [ním fa] /níNfa/ VELO X^LES ORALES
3) interdental once [ón0e] /óN9e/
4) postdental antes [áqtes] /áNtes/ CUERDAS S3XORAS SORDAS
£
5) alveolar manso [manso] /máNso/
s\ 6) prepalatal AF AT
r cancha [kánéa-J /káNÉa/
7) velar cinco [9ÍT1K01 /9íNko/
MODO Vib Lat [ccint] Int Cont
<A'
93
* V.T.P. 17
LBL /nV /b/ /p/ /f/ /B/
Z
b. En la modalidad líquida lateral, sólo cabe la realización del AF
lateral IU, resultado de la neutralización entre /I, I/, que en esta coyuntura
DTL lál /!/ /D/
dejan de oponerse por seguir, con cierta frecuencia, el punto de articulación 0
de la consonante siguiente (fenómeno que ocurre cuando esta es de
timbre agudo), vgr.: f
N ALV /n/ M ñJ /s/ /H/
área ortografía fonética fonología
1) interdental ala /áL9a/
2) posdentai alto [alta] /áLto/ A PAL /O/ /y/ III
3) alveolar pulso [pulsa] /púLso/
4) palatal colcha [k^ie*] /kóLga S VEL /§/ (tí M /G/
M
*V.T.P.18
AF /N/ /R/
c. En la modalidad líquida vibrante, sólo cabe la realización del AF
vibrante /R/, resultado de la neutralización entre,Ir, r/, que en esta
coyuntura dejan de oponerse por resultar indiferente su realización AT
fonética. En el hecho, predomina el alófono [r], pero cabe [f] en la
elocución enfática, vgr.: - /R/
96

[ka iitár]
~ /kaNtáR/ *V.T.P.19
[kan tai]
2.2.1.1.2.2. Entre Nú yM2(M2')
He aquí el gráfico del consonantismo chileno vulgar en las posiciones: La resistencia a M2' es notoria en el habla coloquial, especialmente

tí MI (fonemas) y M2 (archifonemas). cuando es algo rápida o poco cuidada. Puede mantenerse, eso sí, en
habla lenta y esmerada.

Distingamos ambas situaciones.

2.2.1.1.2.2.1. Tempo rápido97.


La pugna entre las consonantes que ocupan sendas posiciones en
" 2.2°2.2Sl!04.)Ue hCm S Il3mad
° ° reg'a de
°r° de IaS
™»*0""»to nasales del español (V.
M2 y M2', suele desembocar en la sola ocurrencia de MÍ, sea que esta
4 123 La
" LScTp^rr^T^- '° ' ^ > — *»"« *' Componente
96
V. Navarro, Pronunciación, párr. 112. V. 2.2.2.2.4. y Morales. Neutralización, p 1 2 1 ,
97
Para la definición de lempo, V. 3.3.3 2,

56
posición provenga de la supervivencia de una u otra consonante: Existen ademásn esta posición 3 AF noobsrruyentes.es decir, sonorantes:
transpone / transpone / tRaNpóRte /
4.AFnasal/N7
tRaHpóRte /'

abstemio abstemio aBtérnio constancia koNsiáN'eia/


aHtémio inscripción iNskRipQióN/
transmitir tRaNsmiiíR/
experto sesperto eGpéRto
eHpéRto 5. AF vibrante IR!

Cualquiera que sea la solución fonética que prevalezca, el resultado perspectiva peRspe Gtfba/
." . funciona! silábico va a ser siempre el mismo: prevalecerá en la posición intersticio ¡NteRstíGio/
' ; ' . ' • . . . . .' M2 el AF correspondiente a ¡a consonante conservada95.
4.AFnasal/N/
.2.2.1.1.2.2.2. Tempolento:
" . . La solución es diferente en el habla lenta o cuidada. Aparee en allí tres solsticio soLstííGio/
'-." .. AF obstruyentes que corresponden a las áreas labial, dental y velar:

• ' • • - ; : • : ' - . ' : , - . l:AFlabial /B/ ., abstemio / aBstémio/ 2 .2.1.1.3. Cuadro resumen
> • - ; ? : > : • - : - : ; ; ; -:.V-.'""- ' • " ' . '.•' , obstáculo / . . oBstákulo/ Las variaciones del repertorio consonantico según la función
:J.'-'/:' •... • ' : • ••'.''.. : ;!.-',- • • • substancia ; ./ suBstáNGia/ silábica son, de acuerdo con ¡o expuesto, las siguientes:

2, AF den tal /D/ adstrato / aDstRáto/


adscribir / aDskribiR/ Clases ÓRDENES POSICIONES
adstrinsente / ¿DstRiNxéNte/
MI MI' M2' M2

OBSTRUYENTES
3. AF velar /G/ i
. Se. trata en general, de grafías con <x> seguida de consonante": ÁREA LABIAL o - 1 1

/ eGskúsa / ÁREA DENTAL 3 - 1 1


;V,V--'V' .''"/• . " • excusa
v-^"".-"_:,v::.- .'.*; ;--i:'-!-~'" ;:;
' ... ' explicación / eGspliká9ión/
ÁREAALV/PAL 3 - - 1
•>':'•.: ]:•"•'•'":• .•'- ' ' • • : •- '•••'•' • • CXtCnSO / eGstéNso/
! :
'¿ •;•'-••'•*'•"' i - •• • ' ' . ; - ':••-.''•: . ' exvotos / eGsbótoH/ ÁREA VELAR ' 3 - 1 1

'Resultados tales como /aHlénvio. aHtráto, eHkúsa/ pueden plantear la duda de si se trata SUBTOTAL 12 - 3 4
realmente de la caída de la obstruyeme /B. D . G/ o ce la conservación de esta bajo la forma del SONORANTES
AF'/H/,' de tal manera que: /aB.nénüo/VaHHtémio's/aHtémio/. Esta segunda solución parece NASALES 3 - 1 1
• más- probable si se toma en cuen'.a la constante caída de /s/ cuando funciona en posición M2. Sin
embargo..é'n e! caso de cór.sozünie nasal +lSi. Navarro (Pronunciación, párr. l i O ) nota en
VIBRANTES 2 1 1 1
ejemplos tales comer construcción, instrucción, constipado, instante y transformar, el
.predominio popular de h [s] sobre !a nasa] M2' cuando ambas consonantes se combinan en el
.pbstnuclep'; En lo que se refiere a Chile, la solución es dudosa, pues alternan tranformar con LATERALES 2 1 1 1
trasformar. ?ara mayores de;siles. V. Morales. Neutralización, nota 21.
i
Conviene recordar que la letra x representa dos fonemas sucesivos frJ o /g/, neutralizados como SUBTOTAL 7 2 3 o
/G/, seguidos de /s/. Esto es particularmente notorio en posición intervocálica, vgr.: examen,
taxímetro, proxeneta, etc. En la posición que nos interesa, esto es. entre Nú >• M2, la x suele
representar en Español a! íonetcí /s/ puro y simple, cualquiera que sea el tempo articulatorio. V. 1
Navarro. Pronunciación, párr. ¡29. Con esto se confirma una vez rnás la mayor frecuencia de TOTALES 19 2 6
la -solución dada en.el párr. 2.2.!.2.2.1. ;
2.2.1.1"M' Observaciones: t/d k/g
p/b
p/f t/6 k/x
22.1.13-1-1- El máximo de consonantes se encuentra en M1, que es una coyuntura
típica de OF, donde rigen los 19 fonemas consonanticos del sistema100. b/f d/e g/x
12.1.13.1—• M2 es típicamente una coyuntura de neutralización donde sólo rigen A la inversa, todas las parejas de obstruyentes que no pertenecen al
6 AF y un fonema. mismo orden se muestran como aisladas, ya que la RD es suficientemente
erande como para que la proporcionalidad no sea viable:
22.1.13.13. Las posiciones más limitadas son MI' con sólo 2 AF10' y M2' que
O OF RD ' V. TP. 23.

io 2.2.1.2.
siempre va seguida de /s/ y es fácilmente reducible a cero. * V. T*P. 21.

Clasificación de las OF consonanticas


p/x labial/velar
interrupta/continua

2.2.1.2.1. Atendiendo a RD102 considerada en sí misma todas las OF No existe en Español otra pareja de labial interrupta frente a velar
consonanticas son privativas, con la sola excepción de r/f, que es continua.
gradual.103 Tampoco cabe proporcionalidad en las sonorantes, aún en
aquellas que pertenecen al mismo orden, salvo en los casos de las parejas
2.2.1.2.2. Atendiendo a la persistencia de la OF, todas las parejas de constituidas por una palatal, vgr.:
consonantes que pertenecen a un mismo orden (labial, dental, velar, nasal, m/ n n/o 1 /1
vibrante, lateral) son neutralizables en las coyunturas M2 y M2', vgr.:
donde la RD estriba únicamente en el punto de articulación.
p/b,t/d,k/g,m/n,r/f, l/¿.

En consecuencia, constituyen OF constantes todos aquellos 2.2.1.2.4. Atendiendo a la BC en relación con el sistema, en las obstruyentes
contrastes de consonantes de diversos órdenes, vgr.: t/r. existe bilateralidad en todos los órdenes:
órdenes OF BC exclusiva
* V, T.P. 22.
labial p/b p/f b/f labiales orales

2.2.1.2.3. Atendiendo a la RD en relación con el sistema, todas las parejas


dental t/d t/e d/e dentales orales

de obstruyentes del mismo orden presentan proporcionalidad, vgr.: palatal e/y - - palatales orales
velar k/g k/x g/x velares orales

se excluyen las siguientes OF:


™ Siempre y cuando no se trate de la posición MI inicia] de signo en que -como es sabido- no cabe
1* retunden de la vibrante simple, V. 2.2.1.1.1.1.2.
101
Es preciso advertir que en las voces vernáculas no existe la posibilidad de pares mínimos en esta 1) É/S, cuya BC es consonante obstruyente sorda, propia de otras 6
coyuntura, de tal manera que podríamos pensar en la realización de un solo A-F /R/ en la del sistema; y
coyuntura. La existencia en el habla vulgar de Chile de ejemplos tales como cabré y timble y
en el leonés antiguo y moderno de voces como igresia, branco. cravo, praca. compiar, 2) la OF y/s, cuya BC es sólo consonante obstruyente, que -como se
píeseme (Cf. Menéndiz, Gramática, parr. 72, 3), contribuye a configurar este fenómeno. No .sabe- es característica de otros 10 fonemas del español.
obstante, cabe la posibilidad de algún par mínimo constituido por un término foráneo introducido En consecuencia, en ambos casos existe multilateralidad y no
tardíamente al español, vgr.: franco/flanco, prisa/ plisa. En consecuencia, la OF 1/r en MI', se
encuentra todavía vigente, aunque con escaso rendimienKj'fonológico.
bilateralidad.
Prescindiendo de BC, según la cual resultarían equipolentes todas las consonantes del mismo
orden, vgr.: orden labial, dental, etc. Por otra pane: la bilateralidad diagnosticada para las otras OF
Marcos, Fonología, párr. 108.7, considera la posibilidad de estimar a r/r como privativa, sobre obstruyentes se ha planteado sólo por aproximación, ya que, salvo
la base del contraste fl¿ja /no floja o no tensa /tensa. algunas de las OF de la primera columna del esquema transcrito en

60 61
2.2.1.2.4.. no hay en ninguna otra de ; parejas coincidencia exacta en e! grupo ortográfico inicia] ps (de origen griego): psique [sfke]. La RAE
cuanto al punto de articulación ICC . atendiendo a esta frecuente pronunciación, ha permitido ¡a omisión de
la<p>inicial en estos casos'05.
Las 12 consonantes obstruyentes del Español constituyen, pues, en
sentido amplio. OF simultáneamente privativas, proporcionales y 2.2.2.1.1.2. /f/. La consonante labiodental. fricativa, sorda, oral tampoco
bilaterales, razón por la cual han sido llamadas correlaciones, puesto presenta alteraciones fonéticas disna's de mención en el uso del Español
actual'09.
aue

Correlación = OF Priv A Prop A Bil En cienos ámbitos chilenos (especialmente en el estrato popular v
juvenil), esta consonante suele pronunciarse como bilabial [7], fenómeno
*V.T. .24. particularmente notorio ante /r/, wau o vocal de la serie posterior. En este
último caso llega a convenirse en /x/ y hasta en la aspirada /h/"°:
2.2.2. Aspecto fonético -cons
NC opt/f/>[cp]>[x]>[h]
2.2.2.0. Como una manera de ordenar el tratamiento de esta materia, dividiremos +vel
las consonantes en: obstruyentes y'sonorames' 05
*v. T.P. 25
...'.-•• Las obstruyentes serán consideradas a t e n d i e n d o a la zona
articulatoria en que se producen, o sea. cinco órdenes articulatorios: 2.2.2.1.1.3. /b/. Esta consonante bilabial, sonora, oral se realiza normalmente
• •• • labial, dental, alveolar, palatal y velar. como fricativa [b]. Su pronunciación oclusiva sólo se da en posición
inicial absoluta o en contacto con nasal precedente1":
Las sonorames serán agrupadas en series de rasgos articulatorios
específicos comunes: nasales, vibrantes y laterales. /b/ [ + f r i c ] _> [+oclus]

2.2.2.1. Obstruventes En el Español de Chile esta regla es distinta, ya que suele pronunciarse
la oclusiva sólo tras nasal o como final de sílaba seguida de otra
2.2.2.1.1. Orden labial consonante"3:
/N/S_
2.2.2.1.1.1. . ./p/. Esta consonante bilabial, oclusiva, sorda, oral presenta gran rol [+fric] [+oclus]
_$C
estabilidad en el Español. Solamente en la posición final de sílaba pierde
su explosión característica y se hace implosiva'*, llegando a neutralizarse *V. T.P. 26.
con/b/ al realizarse como el aJófono fricativo [ b] de este último fonema:
[apta] ~ [ábto]'07. La Fol suele relajarse bastante en el habla coloquial, especialmente
cuando esta es muy rápida. Es frecuente su caída en la posición
Es necesario advenir además que la /p/ suele omitirse en español en intervocálica, sobre todo en el habla popular o descuidada: iba >[íf]:
fenómeno que es especialmente notorio cuando la /b/ va entre dos aes:
Así. Amado Alonso declara lo siguiente: "ampliando el concepio de Trubetzkoy. entiendo por caballo >[kaá\0].
correlación tanto la oposición (por ausencia o presencia) de un carácter en series de parejas (por
ej., correlación de sonoridad en p-b. i-d. k-g) como en una pareja sola de consonantes de especial Osea:
afinidad, por ej.. las vibrantes r-rr. las lateraJes 1-11. o el trío de nasales m-n-ñ. En e! mismo
sentido amplío el concepto de fonemas correlativos". V. Alonso. Estudios lingüísticos. Tema;
108
Españoles, p. 240. nota 3. RAE, 'Normas', Cap. X, párr. 1. y RAE, Ortografía, p. 26.
ios Para la definición V. nota 3!. 109
V. Navarro, Pronunciación, párr. 88.
106 Llamamos implosiva a aquella consonante interrupta (oclusiva) que en lugar de resolverse en Según Oroz. Lengua, párr. 23, "la modalidad bilabial parece de mayor difusión en el sur y centro.
explosión (explosiva) o en fricción (africada) se resuelve en los movimientos necesarios para mientras que en el norte (de Ovalle a Iquique) se da preferencia a la articulación labiodental".
111
articular la consonante que la sigue, fenómeno este que es c^mún cuando en Español se juntan Según Navarro, Pronunciación, párr. SO-S1. se pronuncia como fricativa "toda b que no se
dos oclusivas. halle en posición inicial absoluta ni precedida de m o n".
113
V. Navarro. Pronunciación, párr. 79. V. Morales. Fonética, párr. 2.1.1.3, la. y 2a.
,41

HColRáp-»[t>] VS El fonema ¡Ql se sonoriza en contacto con una consonante sonora


siguiente: hallazgo [aj,ázg0]. pez blanco [pez t>lánk0].

La /b/ suele neutralizarse con la /p/ en la posición final de sílaba, •f cons


especialmente cuando va seguida de /t/; obtener [9ptenér]"3, pero /e/
también ante otras consonantes sordas: absurdo > [apsúrí 0], abjuración + sonó
[apxurasjrpn], obcecado [pp6eká<T0], etc.:
4C

opt [t>] [p]/ s_ -sonó Navarro señala un caso especial de asimilación progresiva de /6/ a
/t/ en virtud de la cual la consonante /t/ adopta el punto de articulación
Cabe observar que no existe en Español diferencia entre ib/ bilabial y
de/9/
NI labiodental, como en francés. La distinción que ciertos locutores,
pedagogos, comentaristas, etc. pretenden hacer para demostrar una buena
dicción, no corresponde a ninguna realidad del Español114. /t/ [+ postd] > [+ indi] / [9] S

Asimismo es importante destacar que tanto /b/ como /g/ precedidas ejemplo: luz tibia [Iu0 ti'bjs'] us
de /s/ relajada, tienden a ensordecerse, Ej.: resbalar > [refalar];
rasgar >[raxár]
2.2.2.1.23. /d/. Esta consonante dental, sonora, oral se realiza normalmente
2.2.2.1.2. Orden dental como fricativa interdental. Su pronunciación oclusiva (y a la vez
postdental) sólo se presenta en posición inicial absoluta o en contacto
2.2.2.1.2.1. /t/. Esta consonante postdental, oclusiva, sorda, oral participa de la con una nasal o lateral precedente1i?.
misma estabilidad fonética propia de la /p/. En posición final de sílaba
suele neutralizarse con lál, sobre todo cuando la sigue consonante La norma es un poco más compleja que la dada a propósito de la /b/
sonora: atmósfera [aímpsf era] o seguida de ¡M líquida: atlas, [ácTlas] "5
(V. 2.2.2.1.1.3.):
+C
(opt)[t] +sono] + fric + oclus
—» /N/S
+ intd + postdtl /i/s
Suele desaparecer cuando es final de palabra, caso que se presenta
en ciertos extranjerismos: carnet [kamé], chalet [£alé ]: Igual que la ¡b/. suele relajarse bastante en el habla coloquial rápida,
sobre todo en las terminaciones -ado, -ada, donde llega a desaparecer:
opt. /t/ [fif]/- cansado [kansá19] > [kanság]; quebrada > [ke irá'?] > [keí>ráír].
2.2.2.1.2.2. IQI. Es un fonema interdental, fricativo, sordo oral que se
El mismo fenómeno se produce cuando las /d/ es final de palabra:
desfonologiza al confundirse con /s/ en las zonas de seseo 116
(Hispanoamérica, la mayor parte de Andalucía, las Islas Canarias y las usted > [11 stér] > [u sté:].
clases populares de Valencia, Mallorca, Cataluña y Vasconia)117.
o sea:
113
V. Navarro. Pronunciación, párr. 30. VS V
114
Navarro, Pronunciación, párr. 91 declara al respecto lo siguiente: "el distinguir la v de la b, no
es de ningún modo un requisito recomendable en la pronunciación española. La tradición fonética H.Col.Ráp.
de esta lengua, el ejemplo de los buenos actores y oradores y el uso general son contrarios a dicha
distinción. La mayoría de las personas cultas, tanto en Castilla como en las demás regiones •\!. TP. 28.
afines, lejos de estimar la pronunciación de la v labiodental como una plausible perfección la
consideran como una mera preocupación escolar, innecesaria y pedante". V. también. RAE.
Ortografía, p. 5. ;118 y. Navarro, Pronunciación, párr. 97.
115
V. Navarro, Pronunciación, párr. 98. ? 19 V. Navarro, Pronunciación, párr. 99, según el cual "A la d ortográfica, en la conversación
Se entiende por seseo Ja desfonologización de la consonante interdental fricativa sorda oral /e/ ordinaria, le corresponde únicamente la articulación oclusiva cuando va en posición absoluta o
117 f" I'.'""'3 de Pronunciars« como la alveolar fricativa sorda oral Jsl. Así. kása / káea > /kása/. en contacto con una n o 1 precedente".
v*. Navarro, Pronunciación, párr. 93.

64 65
2.2.2.13. Orden alveolar +obst
E Ch (opt)
/s/. Es la única consonante pbstruyente que pertenece a este orden120. [s]
2.2.2.1.3.1. -r sonoJ —^ [-sonó] [h]
La /s/ en Español presenta, en líneas muy generales, una gran división
dialectal: 1) la peninsular, que es ápico alveolar cóncava, esto es, Así es como se dan pronunciaciones del tipo:
articulada con el ápice de la lengua erguido contra las protuberancias de [resfriar], [Ips qéos], [Ips y eses] y [rásxe]
los incisivos superiores; y 2) !a americana y andaluza, que es predorso
prepalatal convexa, esto es, articulada, con el ápice de la lengua tras los
*V. TP. 30.
incisivos inferiores, mientras el predorso se apoya suavemente tras la
zona subalveolar121.
Pero cuando la consonante sonora es una sonorante, suele producirse
La /s/ inicial de sílaba no presenta en Eápaf.c! — ayeres ™od*!idrc!es
-en forma más radical que el Español123- una asimilación regresiva en que
fonéticas que las dialectales indicadas en el párrafo anterior122.
la /s/ se identifica plenamente con aquella:
En la posición final de sílaba experimenta, en cambio, diversas
ccnasi •anas
modificaciones, la más importante de las cuales es, en Español castizo, la
sonorización ante consonante sonora o glide precedida de S:
ECh(opt)/s/_ Plat Plat
•-voc •
yvibrj Ybr J
'/s/ asonó .
O. sonó
*V. T.P. 31.
-. ' ; «Y.-T.P.29.
Así es como se presentan pronunciaciones como las siguientes:
Navarro indica al respecto que la "s sonora aparece únicamente, en
nuesira lengua, en posición final de sílaba precediendo inmediatamente mismo, hazlo. Israel: [m¡'rnm0], [alio], [¡jr2-él]
a otra consonante sonora"123, y señala ejemplos tales como: resbalar, los
dedos, los yesos, rasgo: [rez'fe'lár]; [Ipzíéías]; [Ipzyéses]. A estos Cabe recordar, además, la frecuencia con que en el Español de Chile
Casos habría que sgresar contextos tales como: deshielo, deshueso: de todos los niveles se realiza la /s/ distensiva como aspirada laríngea
[dezjélo], fdezwéso]. [h]. Algunas veces, especialmente en sintagmas de subordinación
nominales y verbales, se aspira en el elemento determinante y cae en el
• . En Chile, como en otras zonas dialectales, esta asimilación, que en elemento determinado, y sólo queda en este último elemento la abertura
Español es regresiva, suele resolverse en un ensordecimiento de la sonora mayor de la vocal como único vestigio de la /s/ desaparecida:
cuando es obstruyente, lo que supone una asimilación en sentido
contrario a la española, esto es, progresiva124.
Sintagma de Ejemplo Pronunciación
Subordinación
Como sonorarües. el español posee cuatro alveolares: /n. 1. r. r/.
V. Navarro, Pronunciación, pan. 106. nomina] los besos
Una que oirá vez en ei habla rúsiica de Chile aparece como aspirada en esta posición, diciéndose.
[lófi Késer]
verbigracia: [ B o h ó ^ f o h ]; [hexwéj. etc., en vez de [nosotras], [se fwéj. etc.
V: Oroz. Lengua, párr. 26.
verbal nos fuimos [nphxwíme']
Con cierta frecuencia aparece la /s/ articulada como [8] en el habla popular (ceceo), vgr.: casino
[kaGínOl. V. Navarro. Pronunciación, párr. IOS.
123 V. Navarro. Pronunciación, parr. 107.
124 V. Alonso. Temas Hispanoamericanos. P. 352. menciona diversos ejemplos en que se acredita
el carácter dialectal, especialmeme andaluz y americano, de este fenóneno: refalar por resbalar
(Extremadura.'Chile. Argentina) , dijusto por por disgusto (Andalucía. Chile. Argentina). 12S
El único caso semejame al chileno es el del grupo sr > rr que describe Navarro, Pronunciación
rajar por rasgar (Andalucía. Cuba. Venezuela y Chile.), etc. párr. 107.

67
o
"

Obsérvese cómo la realización de la [h] en relación con la intervención los que llevan 11 en la grafía, en virtud del yeísmo (717 > /y/)12s caballo:
de las cuerdas vocales depende también a veces -igual que en Español [kat>áj0]; calle: [káje]; rollo: [fjje]. En posición inicial absoluta y
castizo- de la sonoridad o sordez de la consonante siguiente. . después de /N/ este fonema se realiza generalmente corno africado [ y ]
Ej.: yo [ y ó], cónyuge [ko ny £xe]
Osea:
a)/s/ [h] -S 2.2.2.1.5. Orden velar
ECh(opt) +cons La denominación de este orden debe estimarse como sólo genérica,
b) [h] -» [a sonó] / -S ya que la realización de las consonantes llamadas velares /k, x, g/ varía
a sonó bastante según la Idealización de la vocal siguiente: así, /k, g/ se articulan
como propiamente velares cuando van seguidas de /u, o, a/ y como
*V. T.P. 32. postpalatales'cuáñdo las vocales siguientes son /e, i/; en tanto /x/ es
uvular en el primer caso y velar en el segundo129. O sea:
2.2.2.1.4. Orden palatal
+obst
[apostpal apostpal
2.2.2.1.4.1. [$]. Esta consonante prepalatal, africada, sorda, oral presenta en avel
puvu [ppal Ppal
Español cierta inestabilidad proveniente de un desequilibrio entre el rasgo
oclusivo y el fricativo126. En Español popular y juvenil chileno, es frecuente
"V.T.P.35.
la realización fricativa de esta consonante:
Esta regla del componente fonológico de las obstruyentes del orden
E.Ch. JC -» [f] velar se puede reducir al siguiente gráfico:

*V. XP. 33. OBSTRUYENTES DEL ANTES DE /a.o.-j/ ANTES DE /e,i/


ORDEN VELAR
Como las restantes consonantes palatales /y, j,, Q/, no cabe su
realización en la posición M2, salvo el caso de extranjerismos: /k/ velar [k] postpalatal [le]

match: [máS] lunch: [lánS], ~{sf velar [g] postpalatal [i]

M uvular [ x ] velar [x]


2.2.2.1.4.2. /y/. Es una prepalatal, fricativa, sonora, oral que sólo se presenta en
la posición MI, como acabamos de anotarlo. En el habla coloquial chilena
suele yodizarse, esto es, pronunciarse como yod (en la variedad
semiconsonante) cuando va en posición intervocálica: En el Español de Chile estas normas sufren una importante
simplificación, ya que rige el principio de que toda obstruyente del orden
ECh. (opt) / y / _ » [ j ] / v $ V velar se pronuncia como postpalatal, salvo ante vocal de la serie anterior,
en que se palataliza130, vgr: queso, quiso [késa] [kisa]; guerra, guiso,
*V. TP. 34. [f era] [gís0]; geme, hippie, [xém«] [xípi].

Ejemplos: mayo [maja]; vaya [baja ]. A estos casos habría que agregar Osea:

128
El yeísmo puede definirse como la desfonologización de la consonante prepalatal fricativa
| 2 ^ V. Duque - Tassara, Análisis, párr. 7.0.
lateral sonora oral l\,l, por la circunstancia de realizarse siempre como la prepalatal fricativa
En el Español primiüvo, hasta el siglo XIll, fue, sin embargo, posible la existencia de voces
lateral sonora /y/, V. nota 140.
acabadas en _/cV por pérdida de la M final, ver.: lech, tnuch, aoch. V Menéndez Gramática 129 y Navarro. Pronunciación, párr. 125 y 131.
parr. 63, 2. 130
V. Oroz, Lengua, p. 120 y Lenz. BDH. p. 146.

68
69
-r 'ObSt 22.2.2.1 /a', is una consóname alveolar, ora irnerrupia, ora com
> [+prepal] /
. + postpal -r pal
"V. T.P. 36. Igual que la anterior, es muy estable en la posición MI, donde siempre
se mantiene como interrupta. En M2 rige la norma señalada en 2.2.2.2.1.4.
De esta manera, para Chile, el gráfico anterior queda reducido al y en M21 la descrita en la nota 99.
sisuiente:
2222.13. i ni. Es una consonante prepalatal, interrupta o continua, sonora nasal.
que sólo aparece en M1I3J.
OBSTRUYENTES DEL ANTES DE /a.o.u/ ANTES DE /e.i/
ORDEN VELAR
2222.1.4. Las tres consonantes nasales que acabamos de describir se confunden
/k/ prepalatal [ k ] en una sola magnitud invariante, vale decir, el AF nasal /N/, en los
postpalatal [{]
contextos en que funcionan en M2. Esta reducción del repertorio de las
consonantes nasales, se debe (como está dicho en 2.2.1.1.2.1.2.) a la
/£/ postpalatal [ ó ] prepalatal [g]
circunstancia de que ya no es pertinente en esta posición el punto de
articulación de cada una de las consonantes nasales, por seguir ellas, a
. ¡yj postpalatal [f ] . prepalatal [x ]
causa de una asimilación regresiva, el punto y modo de la consonante
siguiente. Este principio, conocido como la regla de oro de las
consonantes nasales, se puede reducir a la siguiente regla del
componente13-'
2.2.2.2. Sonorantes
+ cons agrave + cons
2.2.2.2 1 . Nasales131 -. • . + ñas pdensoj/_S ex grave
P denso
2222.1.1. /m/. Es una consonante bilabial, ora interrupta ora continua, sonora
.nasal, que presenta gran estabilidad articulatoria en la posición MI, en
qué se realiza como interrupta. En cuanto al modo articulatorio, la realización de las sonorantes nasales
queda reducida a lo siguiente:
En M2 rige eÍAFnasal/N/(V. 2.2.2.2.1.4.). '
+ con + cons
/Cuando es final de palabra, es frecuente su sustitución por la nasal + ñas [acont] / S a cont
alveolar, ver.: álbum hispanoamericano, [álbnn ispana'ameri'káne'], + int J

especialmente cuando va seguida de pausa o de vocal132: *V.XP. 38.

+ cons + ñas
+ ñas + nas
+ blbl J + alv
En M2 puede presentarse ocasionalmente una [Q] implosiva básicamente distinta del fonema
"V. T.P. 37. / n / y que sólo es el resultado de una asimilación fonética a una consonante palatal siguiente (V.

I3=
Esta regla es la misma que figura en: Chomsky, Aspectos. Introducción, p. LUÍ
136
131
Los alófonos del AF /N/ señalados por Navarro (V. 2.2.1.1.2.1.2.) se distribuyen de la siguiente
sonantes >que se articulan con el velo del paladar caido. de tal manera que la columna de
Son consonantes [+ grave] [+ denso) [1)1
rado tiene acceso al resonador nasal. Opónens; a las consonantes orales que se articulan
[+ grave] [- denso] [m] [m ) .
con elo del paladar levantado contra la pared de k faringe, sin resonancia nasal. V. Navarro,
Pronunciación, párr. 16; y Malmberg. Fonética, p. 50.
P [- grave] [+ denso] 10)
132
Si e! fonema siguiente es consonante, y no vocal, rifí lo descrito en 2.2.2.2.1.4. [- srave] [- denso] M M [
1 v
-"- V. Navarro. Pronunciación, párr. 86. V. Menéndez, Gramática, párr. 33. le.

70 71
2.2.2.2.2. Laterales'38 + cons, • + cons,
+ cons aintdl aintdl
2.2.2.2-2-1. /!/. Es una consonante alveolar, fricativa sonora lateral oral que p postdl P postdl
presenta gran estabilidad articulatoria en la posición MI. + lat yalv yalv
5 pal 8 pal
En M2 rige el AF lateral ¡U (V. 2.2.2.2.2.3).
*V.T.R40.
2.2.2.2.2.2. /!/. Es una consonante prepalatal, fricativa, sonora, lateral, oral que
tiende a desaparecer como fonema en el Español contemporáneo de 2222.3. Vibrantes1"
muchas regiones, en virtud del yeísmo.
-2.2.2.23.1. M. Es una consonante alveolar, vibrante simple, sonora, oral que
El yeísmo no es otra cosa que la desfonologización de /!/ que se sólo se opone a la vibrante múltiple /f/ en la posición intervocálica interior
confunde con Jyl (V. nota 129): de palabra.

+ con
/y/ /y/ *V. TP. 39.
+ vib r/ f /©XV—SVZ
UJ
Se trata de un fenómeno bastante extendido en América, con excepción
de algunos lugares muy apartados o sometidos a influjo aborigen. También
En los demás casos rige el AF/R/ (V. 2.2.2.2.3.3.). La vibrante simple
se presenta dentro de la Península en regiones tales como Extremadura,
suele asibilarse, hacerse fricativa y/o ensordecerse en cieñas hablas,
Murcia, Andalucía y Canarias y tiende a divulgarse cada día más. El
cambio fonológico se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII desde la corno la chilena, vgr.: es muy caro [eh mu j. ka j a).
zona meridional de España y se extendió rápidamente hacia los puertos y
hacia los centros más poblados. Testimonio de ello es que todas las El fenómeno es particularmente notorio en la combinación [tr], donde,
grandes ciudades de habla española, incluidas las capitales sin perjuicio del AF resultante de la neutralización entre /r/ y [f J,se funde
hispanoamericanas, además de Madrid, Barcelona y Toledo, son el alófono dialectal de aquella magnitud con la l\l precedente, dando
yeístas139. lusar a un sonido africado, asibilado y ensordecido

En M2 no cabe la realización de /¿/ como tampoco de /y/ ni de ninguna [t ¡ ], vgr.: somos tres [sómph tjéh]143
otra consonante prepalatal, por lo menos en calidad de fonema (V.
2.2.2.1.4.1. y 2.2.2.2..1.3.). La no ocurrencia de /j,/ en M2 se debe a la En habla coloquial algo rápida suele hacerse fricativa cuando se halla
asimilación de que tratamos en el número siguiente. en posición final de sílaba:

2.2.2.2.23. Ambas consonantes laterales se fusionan en una sola magnitud Habla coloquial H- con;
[+fric]/_S
invariante, vale decir, el AF /L/ en los contextos en que funcionan en M2. TA presto vib
Esta reducción del repertorio de las consonantes laterales obedece al
hecho de que ya no es pertinente en esta posición el punto de articulación •V.T.P.41.
de cada una de las consonantes laterales, ya que ellas suelen adoptar,
por asimilación regresiva, la localización de la consonante siguiente. Este vgr.: fue por cantor: [fwé p9 J kan l
principio, menos general que la regla de oro de las consonantes nasales,
i
140
sólo se aplica cuando la consonante siguiente es de timbre agudo. O sea: Navarro. Pronunciación, párr. 111.
141
Las consonantes vibrantes se caracterizan por uno o más movimientos vibntonoi rlpldol qu«
interrumpen alternativamente la salida del aire. V. Navirro, Pronunciación, párr. Ill y
138
Son consonantes con salida de la columna de aire por entre los flancos de la lengua y la doble Malmberg. Fonética, p. 54.
142
hilera de los molares superiores. Se oponen a las articulaciones centraJes. en las que el aire sale, X-Z represeman a cualquier segmento que pudien tutr o no Hlif «n «I conlMIO.mlMUM
no por los costados, sino por el eje íongitudin»! de ll lengua. V. Malmberg, Fonética, pp. 51-53. V = 'vocal'.
v Gll
> Gaya. Fonética, pp. 142-144, '•" V. Morales. Fonétlc», párr, 2.1.3.3.2., qul«n i|r«|l III VMtalttil KJnWII MU IM •" tel
V. Navarro. Pronunciación, pirr. 124; Malmberg. Fonttlci. p. S3 y Tillara, parte. 2. consonaniicoi /ndr/ y /Idr/, en ca»oi lild «en vtndré y
2.2.2.23.2. /f/. ts una consonante alveolar, víbrame múltiple 1 ", sonora, oral, que palabras tales como: boldo y bordo; caldo y cardo; parta y parta; tul v
sólo se opone a la vibrante simple en la posición intervocálica interior de tour, etc., o no se sabe cómo pronunciar los infinitivos de los verbos,
palabra (V. 2.2.2.2.3.1.). vgr.: asar y asal; comer o comel; subir o subil. El fenómeno, a pesar de
su vulgaridad, se encuentra bastante difundido en los medios populares
En el habla chilena, como en otros dialectos, suele ensordecerse de Andalucía y América145 y posee carácter de norma común en. los
y asibilarse ante vocal, dando lugar a colectivos en -ar—al, vgr.: manzanar - manzanal, naranja ~ naranjal-''".
[f] vgr.: la rosa roja [la f os? fox y],
Hemos propuesto el nombre de A:F para esta nueva magnitud
A veces 'llega también a hacerse fricativa: invariante por la circunstancia de tratarse de un "archi-archifonema",
la rosa roja [la jpsí' jo\?} esto es, de un AF que resulta de la neutralización de dos AF: /R/ y ¡U.
*V. T.P. 42.
*V.TJ>.43.
2.2.2.23.3. Ambas consonantes vibrantes se reducen a una sola magnitud
invariante, esto es. el AF /R/ en los contextos en que no funcionan en 3.0. Los rasgos prosódicos.
posición intervocálica, interior de palabra (V. 2.2.2.2. 3.1.).
3.1. Corceptos generales
. :.'._.. • Estos comextos.pueden ordenarse y resolverse de la siguiente manera:
Hasta ahora nos hemos referido únicamente a las característica fónicas
. E J E M P L O | CONTEXTO ALÓrONO TIPO DE 'TRANSCRIPCIÓN. estructurales de los fonemas y sus alófonos. Sin embargo, existen otros
Neu ¡ Dist Fonológica Fonética . rasgos pertinentes cuya función es la de caracterizar porciones
- ••'•:"•••"'.]• determinadas de la cadena fónica que no coinciden necesariamente con
i i- O
<=
'''i- cobre :": O' w y M /kóbRe/ [kóbre] un fonema, ya que abarcan conjuntos fonemáticos.

E
CS_V [f] ívl [enrede] Tales rasgos, que sólo se presen tan en los fonemas que constituyen
2.'-' enredo c /enRédo/
A.
E
IX! el centro de la sílaba, se denominan rasgos prosódicos (RP)1J7. Las
j c T
unidades fonológicas mínimas diferenciadas por un RP reciben a su vez,
i
?3.-: rosa ;.•]'..-. ®. V .w ó R
I
/Rosa/ [fosa]
el nombre deprosodemaslas.
/; ; :
--:••/•'•' • '•' ' ' ••' :'
Tradicionalmente se han distinguido tres tipos de RP: fuerza, tono y
ir] c [ká-W] cantidad, todos los cuales tienen en común la propiedad de poner de
0
A,-- .cana' V_$ r> L /káRta/ ~
i relieve un sonido o grupo de sonidos dentro de la cadena fónica.
f
¡l c I [káfta-]
i
3.1.1. Variedades contextúales
W R. [mar]
~ N • E
5.-- mar V_@ c /máR/ Cada RP sólo se puede presentar en dos variedades de contexto:
I [máf]
[f] A. intersilábica y endosílábica (o intrasilábica).

En la variedad intersilábica se compara el núcleo de una sílaba con el


centro de las otra(s) sílaba(s) dentro de una misma secuencia.
2.2.2.2.4. El AT líquido/
En la posición M2, según se adviene en el gráfico final del párrafo
2.2:1.1.2.1.2., suele aparecer un A7 líquido /ÍR / que se presenta en ciertas lís
V. Zamora. Dialectología, pp. 415-416.
hablas dialectales populares, como la chilena. Es así como se confunden lí6
V. Oroz, Lengua, párr. 84.
1 J7 Mayores detalles sobre los RP pueden encontrarse en Alarcos. Fonología, párr. 51-55. Muljafic.
Se caracteriza por dos o tres movimientos vibratorios rápidos del ápice de la lengua sobre los Fonología, pan. 69-79; Quilis. Fonética, párr. 5.2.1. y Quiüs. Tratado de Fonología, p. 384-
alvéolos de los incisivos superiores. E) número de vibraciones suele aumentar en la locución 489.
148
enfática. V. Navarro. Pronunciación, párr. 116. Alarcos. Fonología, párr. 51.

74 75
En la variedad endosilábica se considera un momento del núcleo Tal es el caso del lonkundo, lengua congoleña que presenta una
silábico con otros momentos del mismo centro o en relación con el margen oposición total entre
que le precede o le sigue.
/ bókóngó / bókóngó/ bókóngó /
3.1.2. Contrastividad espalda arena nombre propio,

Fonemas y prosodemas pertenecen, según vimos149, a la segunda en donde el acento agudo O marca el registro alto; y el acento grave ("),
articulación del lenguaje, pero los prosodemas, a diferencia de los el bajo.
fonemas, contrastan en el decurso sintagmático, en tanto que los fonemas
se oponen paradigmáticamente, vgr.: 3.1.4.2. En la variedad endosilábica el RPT se conoce como modulación o
acento musical y consiste básicamente en la inflexión tonal ascendente,
contraste: /kánto/ kantó/
descendente o mixta de una determinada secuencia silábica, vgr.: ¿yo?.
oposición: /kánto/
/santo/
3.1.5. El RP de cantidad (RPC) consiste en la duración que se emplea en la
3.13. 150 emisión de un sonido y se mide en centésimas de segundo.
El RP de fuerza (RPF) depende de la amplitud de la vibración total,
la cual a su vez no es otra cosa que el efecto de la energía articulatoria
3.1.5.1. La variedad intersilábica del RPC permite contrastar un fonema
gastada en la producción de un sonido, de modo que a mayor energía,
normal breve no susceptible de alargamiento con fonema(s) largo(s) de
mayor amplitud de la onda acústica, y viceversa. El RPF, llamado en
Fonética "intensidad", se mide en decibeles'5'. la(s) otra(s) sílaba(s) de la secuencia fónica.

3.1.3.1. El término marcado es, regularmente, aquel que va provisto del RPC
En su variedad intersilábica, el RPF permite destacar un centro silábico
de longitud, en tanto que el no marcado es aquel que presenta el RPC de
desde donde se puede apreciar un contraste entre un núcleo
brevedad. Tal sucede, por ejemplo, en el contraste que se presentaba en
acústicamente más intenso o acentuado con otro(s) centro(s) silábico(s)
menos intensos o inacentuados. Tal es el caso de los contrastes del tipo: latín clásico entre:

/depósito/ deposito/ depositó/. LÉXICO GRAMÁTICA


/solum/ 'solo' /fosa/ ablativo
3.13.2. En la variedad endosilábica, el RPF permite comparar dos panes del /solum/ 'suelo'/ /fosa/ nominativo
fonema acentuado tomando en cuenta el hecho de que la pane inicial de
tal magnitud presenta una mayor intensidad que disminuye a medida que 3.13.2. En la variedad endosilábica el RPC aparece bajo la forma del fenómeno
se avanza hacia su final. llamado rasgo de contacto o cortadura silábica, el cual se basa en una
diferencia en la distribución de la duración silábica entre el núcleo y su(s)
3.1.4. El RP de tono (RPT) es el resultante del número de vibraciones márgen(es).
completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo. El tono también
es llamado primer armónico o tono fundamental y se mide en ciclos o
3.1.53. Los rasgos prosódicos se pueden esquematizar en el siguiente gráfico:
vibraciones dobles por segundo.

3.1.4.1. RP DIMENSIÓN DIMENSIÓN PARÁMETRO


Desde el punto de vista intersilábico, el RPT permite el contraste de
FÍSICA PSICOLÓGICA
registro del tipo alto/bajo, a causa de las diferencias de frecuencia del
fundamental producidas entre las diversas sílabas de una secuencia RPF intensidad sonía o intensidad decibeles
fónica. (fuerza) subjetiva
RPT frecuencia del tonía. tono o ciclos por segundo
Jí» v. 1.3.1.1.2. fundamental percepción de
Puede definirse la amplitud como U distancia máxima a que Ilesa la onda acústica, medida desde
el e e
altura tonal
,-, J central de vibración.
Unidades de medida de amplificación o atenuación de la intensidad del sonido equivalente RPC cantidad duración o centésimas por
aproximadamente a la mínima diferencia perceptible y que representa a 1/10 de bel, esto es. la (cantidad) persistencia segundo
relación entre las intensidades de dos sonidos cuando la diferencia de sus losaritmos vale 0.1.' del sonido

76 .77
, ..'a^ -.¿:^vrvvf i^B^^ wviaaagiÉyi -'-'•

3.2. Rasgos prosódicos y contexto 3.2.1. La sílaba. Puede considerarse como la pulsación fundamental del
discurso, la unidad mínima básica en que se divide el hablar real, que
3.2.0. Concepto. De modo igual que las magnitudes segméntales llamadas aparece matizada por los diversos RP.
fonemas, los RP requieren para su realización de la presencia de un
contexto, auneae -eso sí- con una importante diferencia: mientras en los 3.2.1.1. Concepto. En relación con nuestra lengua, podría ser definida desde
fonemas -como ya lo hemos visto- es el contexto el que finalmente dos puntos de vista:
condiciona y determina las diversas modalidades fónicas que van a
adoptar tanto cuando se trata de consonantes como de vocales, en los 3.2.1.1.1. fisiológico, como la menor unidad de impulso articulatorio,
RP son estos precisamente los que matizan, configuran y proporcionan caracterizado por un climax de abertura132; y
al contexto su definitivo ropaje rítmico y melódico. De ahí su nombre de
"magnitudes suprasegmemales". 3.2.1.1.2. acústico, como un máximun de tensión vi bratoria y de perceptibilidad
relativa, limitada por depresiones sucesivas de dicha tensión y
En este punto cabe observar cieña "irradiación" de la matización perceptibilidad.
fónica que ejerce el RP sobre el núcleo contextual, que es la sílaba, (sil),
hacia el conjunto directamente superior, que es el grupo de intensidad 3.2.1..2. Funciones que se dan en la sílaba
(si), el cual a su vez se incorpora en un conjunto melódico inmediatamente
mayor, que es el grupo fónico (gf) y este, finalmente, en la oración dotada 3.2.1.2.1. Funciones fonema ticas. Como ya se ha dicho (2.0.5.), el único tipo de
de sentido completo, que por convención hemos denominado "oración fonemas que puede funcionar como núcleo de sílaba es, en Español, la
semántica" (O seni). O sea: vocal. En las depresiones puede actuar la misma vocal cuando es la única
que constituye la sílaba y, en los casos de combinaciones fonemáticas
silábicas, las consonantes y, entre las vocales, una de menor abertura
O sem con relación a un nudo más abierto, siempre que aquella sea átona. En
EÍ este último caso es frecuente la neutralización de las vocales de abertura
media /e, o/ (pasear, toalla), con las de abertura mínima respectivamente:
ei
[pasjáj];[twáj,í'].
RP matiza ai ..
sil
La función silábica ha demostrado ser un factor de gran importancia
en la distribución, no sólo de los alófonos de cada fonema, sino también
de los fonemas alofonizados de cada AF155.

3.2.1.2.2. Funciones prosódicas. Lo que nos interesa.destacar ahora es como


cada RP es, al revés, factor condicionante de la particular fisonomía de
*V. T . 44. .P cada sílaba, ya que le confiere, en definitiva, las siguientes propiedades
físicas:
Cabe advenir, además que esta "matización" lingüística de los RP se
aproxima a veces al apone significativo de los morfemas, lo que es 3.2.1.2.2.1. Su tuerza o intensidad, tanto en términos absolutos o "endosilábicos"
particularmente notorio cuando cienos RPF pasan a ser elementos" como relativos o "intersilábicos".
constituyentes de la flexión verbal, (vgr.: compre / compré; comprara /
comprará: comprare/compraré) (V. 3.3.1.); o cuando determinados RPT 3.2.1.2.2.2. Su tono o frecuencia vibratoria, en las mismas condiciones
se convienen, bajo la forma de "tonemas", en notas distintivas de ciertos precedentes, lo que permite distinguir el "tono" propiamente dicho que
tipos de oración (V. 3.2.3.3.2 y 3.3.2.). La semejanza con la función posee cada sílaba, de la "entonación" proporcionada por el RPT al contexto
distintiva o relevante de los fonemas es, pues, sólo parcial, ya que estos, fónico.
como y a se ha visto en 1.3.1.2., son meros "requisitos de la significación",
pero no aportan nunca nada a ella.
152
V. Gilí Gaya. Fonética, p. 92.
153
• Remitimos al lector a 1.4.3.2; 1.4.4. y 2.2.i.
3.2.1.2.2.3. Su cantidad o duración en el tiempo, que, en términos absolutos o Las condiciones lingüísticas de este contraste y su distribución dentro
"endosilábicos', se mide en centésimas de seguodo y en términos de la palabra como elemento del gi serán analizadas en 3.3.1., a propósito
relativos o "intersilábicos", pasa a estar constituida por las diferencias del estudio del RPF.
de duración silábica en la línea del discurso, de acuerdo con cienos
patrones del uso lingüístico, y, además, por las diversas ramificaciones 3.23. El grupo fónico (gf). Como ya se ha dicho, cada gi se adjunta a otro
del llamado "tempo" o velocidad articulatoria que le imprime el hablante hasta constituir una secuencia melódica llamada grupo fónico.
a su elocución.
3.23.1. Concepto. Un gf puede definirse como una porción melódica del
3.2.2. El grupo de intensidad (gi). Cada sílaba se encadena a otra formando discurso limitada entre dos pausas o cesuras sucesivas de la articulación
en Español un conjunto inmediatamente superior, que es el grupo de y matizada por cierto tonema o inflexión final en su entonación.
intensidad.
Frecuencia del gf en relación con el número de sílabas. En Español
3.2.2.1. Concepto. Un gi puede definirse como un conjunto de sílabas que se son raros los grupos fónicos de más de quince silabas. Los más frecuentes
hallan subordinadas a un acento espiratorio principal15". son los que constan de siete y ocho sílabas (257o del total) y, en general,
existe "una preferencia muy marcada por los grupos fónicos de cinco a
3.2.2.2. Efectos sobre el vocalismo. Como se ha dicho153, existe toda una diez sílabas". El italiano tiene un grupo fónico más extenso. Estos datos,
gradación de fuerza y perceptibilidad en las diversas sílabas que obtenidos de la "Fonética General" de don Samuel Gili Gaya, sirven para
componen el gi, a partir, naturalmente, de la vocal tónica, lo cual explica, explicar algunas características de la métrica española, especialmente el
^v
diacrónicamente hablando, el reforzamiento de vocales tónicas /e/, /o/ predominio del octosílabo en la poesía popular, en contraste con la
•i abiertas en los diptongos fié/ y futí respectivamente, la conservación de
las átonas iniciales, la confusión y, a veces, pérdida de las finales y, por
poesía culta, que acoge metros extranjeros con versos más extensos"157.

último, la constante caída de las vocales protónicas y postónicas156. * V. T.P. 4 5.

3.2.23. El gi y la sintaxis. Es interesante observar cómo cada gi se inserta 3.233. Entonación del gf. Lo más característico del gf, fuera de su delimitación
dentro del enunciado en calidad de elemento sintáctico bien definido, en por pausas sucesivas y de su segmentación en n gi, es su característica
una suerte de armónica correspondencia entre lo que constituye lo que curva melódica, atendiendo al lugar que ocupa dentro ce la O sem. y a la
podríamos llamar el "cuerpo" del lenguaje (aspecto fónico) y su "alma" "modalidad psicolósica" de esta, según la intención del hablante en el
. (aspecto semántico-gramatical). - instante de proferirla1-'*.

Así, por ejemplo, en el gf: 3.233.1. Ramas del gf. La curva de entonación constitutiva del gf presenta en
#voy - a tu casa - esta tarde #, observamos tres gi: él tres ramas o secciones bien diferenciadas: inicial, interior y final. Sea
voy núcleo del predicado el ejemplo: "Le dijeron que volviese otro día"159.
a tu casa complemento circunstancial de lugar
esta tarde complemento circunstancial de tiempo,
donde los guiones marcan la separación entre los gi y donde,
obviamente, las fronteras del gf total marcadas por # son también
fronteras del gi inicial y del final respectivamente.

3.2.2.4. Elementos del gi. Todo gi se com pone de una sílaba tónica alrededor le di jé ron que vol vié seo tro di a
de la cual se agrupa cierto número variable de sílabas átonas. O sea:
En la rama inicial la voz asciende hasta llegar a la primera sílaba
A
gi = 1 (sil [+ ton]) n (sil [- ton]). acentuada: le dije.

157
f V. Navarro, Pronunciación, párr. 27; y 2.1.2.4.2 V. Morales, Elementos, p. 1S
'" V. 2.1.2.4.2.1. .- 158
V. Gili Gaya, Curso, párr. 9.
159
V. Mcnéndez, Gramática, párr. 8-29. V. Gili Gaya, Fonética, p. 58.

80 81
tn la rama interior 'la voz ondula con ligeras elevaciones y descensos Observamos aquí una de las características melódicas más destacadas
alrededor del tono normal""0 y llega a su climax más o menos hasta la de la oración enunciativa: la de terminar siempre (o casi siempre) en un
sílaba anterior a la última acentuada: ron que volviéseo. tonema de cadencia1*1.
*V. TP 46.
La rama final: tro día es la más característica: si la oración es
enunciativa (afirmativa o negativa), la inflexión final es descendente,
esto es, la rama en que la oración termina comienza con un marcado 3.2.4. La oración semántica. La fragmen tación del discurso en los diversos
descenso en la última sílaba acentuada (-dí-)-y sigue bajando en la última gf, que van marcando la intencionalidad del hablante por medio de la
silaba (a). Si. porel contrario, la oración es interrogativa la inflexión final curva melódica, articula finalmente el mensaje lingüístico dotado de cierta
a partir del último acento se hace ascendente. estructura fónica, gramatical y significativa plena, que Gili Gaya'"
denomina ''oración psíquica" y nosotros, "oración semántica" (O sem).
3.2.3.3.2 El tonema y sus variedades. Navarro Tomás161 propone dar a la rama
. - fina! del gf e! nombre de íoaema y distingue para la lengua española los No existen, en verdad, reglas fijas para dividir la O sem en sus diversos
siguientes tipos: gf. Sin embargo, es evidente que la extensión y configuración fonéticas
3.233.2.1. Cadencia. Descenso final grave de unos ocho semitonos en el habla de dichos gf no es ni puede ser arbitraria: generalmente hallamos
corriente y de una octava en la elocución enfática. Lo designaremos con formando gf, igual que gi (V. 3.2.2.3.), a determinadas unidades sintácticas,
-iguales o mayores que este en extensión- como sujetos, predicados,
••; -.,."' ' •. "el número 1.
complementos, frases, cláusulas, vocativos, oraciones subordinadas, etc..
•:3.23.3.2:.2. Semicadencia. Descenso, menos grave que él tonema anterior, esto es decir, existe en cieno modo un condicionamiento sintáctico para todas
• ':..• ' - ti de unos tres a cuatro semitonos. Lo designaremos con e! número 2. estas unidades prosódicas; pero es indudable también que hay otros
factores no menos importantes que contribuyen a estructurar los gf dentro
3.2.3.3.23.. Suspensión. Terminación del gf sin ascenso ni descenso sensible en de la O sem: la mayor o menor extensión de los diversos elementos
;.';•; - la altura ds ¡a voz con respecto a la rama interior de la unidad. Lo sintácticos, el orden de colocación de los mismos y, por último, ''los
factores lógicos y estáticos que lleven a subrayar su importancia,
• '... '•".';'... . designaremos con el número 3.
destacándolo (al elemento sintáctico) entre los demás componentes de
3.233.2.4. '." Semianticadencia. Ascenso menos agudo que el del tonema de la oración'"166.
. • " • - . , . . • : • amicadenda. consistente en sólo dos o tres semitonos. Lo designaremos
Entre la múltiple gama de procedimientos lingüísticos puestos al
-•• .-' '••• • . • ' con el número 4.
servicio de la intención del hablante (alteración del orden habitual, empleo
' 3.23.3.2.5. ; .. Anticadencia. Ascenso de la voz en unos cuatro o cinco semitonos. de cienos "modos" del verbo, uso de interjecciones, vocativos, partículas
'.-'.-''. ' " .Ladesignaremos con el número 5. Representa generalmente la rama final enfáticas, diminutivos, aumentativos, etc.) los que le interesan a la
: Fonología son los del "significante", vale decir, los RP de fuerza, tono y
.v'-\';:- •"• . ' de una pregunta162.
cantidad. Se ha observado al respecto que estas características
. 3.233.3. Ejemplo en que aparecen las cinco variedades de tonemas. Gili Gaya163 fonológicas de la O sem. diferencian mucho menos las lenguas que las
•'••'-. • •' menciona una O sem que, leída ante el quimógrafo, ha presentado los que se refieren a los rasgos relevantes de los fonemas, sílabas y palabras.
Es que a través de la curva melódica del lenguaje, con sus pausas, sus
-. • . cinco tonemas descritos por Navarro:
bajas y refuerzos de intensidad, su ritmo y sus cambios de tono, nos
£En las doradas tardes del otoño2" por lo paseos solitarios5» el viejo acercamos mucho más al alma de los hombres, y así, al oír hablar a un
extranjero en un idioma que no conocemos, podemos de alguna manera
caballero 3 » recordando tiempos mejores 4 ^ caminaba con pasos
"adivinar" lo que dice por las particulares modalidades de su voz.
inseguros'#.

lío
V. Gili Gaya. Fonética, p. 58.
161
V. Navarro, Pronunciación, párr. 2!
162
Navarro. Pronunciación, pirr. 189. describe una variedad más de interrogativa "circunfleja" o
164
"de perplejidad", en que después del descenso efectuado 2 partir de la primera sílaba acentuada, Para mayores detalles, V. Navarro, Entonación; Morales. Elementos, pp. 1S5-190: Gili Gaya,
se produce "sobre la ultima sílaba acentuada una elevación de la voz seguida inmediatamente de Fonética, cap. IV y Quilis, Tratado de Fonología, pan. 14.4.
un rápido descenso. Queda con ello demostrado que los cinco tonemas descritos, siendo los más 165
Gili Gaya. Curso, párr. S y 9.
frecuentes, no son ciertamente los únicos. 166
V. Gili Gaya. Fonética, p. 65.
163
V. Gili Gaya. Fonética, p. 60.
33. Funciones de ios rasgos prosódicos. desprovistas de valor conceptual y que sólo relacionan conceptos o se
anexan a ellos, como el artículo definido, la preposición, la conjunción, el
33.1. El rasgo prosódico de fuerza (RPF). pronombre proclítico o enclítico, etc., a las magnitudes cormotativas de
conceptos y, por ello mismo, susceptibles de funcionar en calidad de
No sólo es el RP más frecuente del Español, puesto que matiza a la [+determinados], esto es, de núcleos sintagmáticos, como el verbo168, el
agrupación silábica del gi, sino que, además, es el prosodema que presenta sustantivo, el adjetivo, el pronombre sujeto, el adverbio modal, temporal
una mayor variedad de funciones: contrastíva, distintiva, culminativa y o locativo y la interjección169. El esquema siguiente ilustra, en lineas
demarcativa. A estas funciones es preciso agregar, en el plano generales, la manera como se estructura este contraste en la lengua
extrasimbólico, la función que llamaremos fonoestilística. española:

33.1.1. Función contrastiva. Mediante el RPF, se ponen en relieve dentro de PALABRAS


los gi del eje sintagmático sendas sílabas tónicas o acentuadas que se
contraponen con las átonas o inacentuadas, dando lugar a una relación
lineal característica, que es expresión de lo que se ha llamado 'función [+ verbo]
contrastiva' y, en términos tradicionales, 'acento tónico o prosódico'.
[- conceptual]
33.1.2. Función distintiva. El RPF cumple también, dentro de la variedad
intersilábica, una 'función relevante' o 'distintiva', ya que gracias a su
movi lidad de ubicación dentro de cada gi que, a su vez, implica la existencia
de las diversas 'palabras fonemáticas' en que se despliega el contexto,
permite diferenciar una multitud de signos lingüísticos que se oponen
entre sí por la sola ocurrencia de tal RPF, vgr.:
- proclítico]
cántara cantara cantará
contrario contrarío contrarió
depósito deposito depositó \1/ v
ánimo animo animó [+ acento] [-t- acento] - acento] [± acento] [-acento]
dómino domino dominó
látigo látigo látigo *V. XP. 47.
término termino terminó El contraste en referencia permite establecer diferencias semántico-
etc. sintácticas, al estilo de:
El RPF es, sensu strictu, el único RP dotado de esta 'función distintiva' [+ acento] [-acento]
en Español, ya que es el único recurso prosódico equiparable al fonema té quiere te quiere
en su rol discriminatorio de signos lingüísticos dentro del plano con él traje abrigo con el traje abrigo
'simbólico' del lenguaje167. se pilla
sé pilla
Pero veamos ahora cómo opera en nuestra lengua esta función. sí voy, no esperes si voy, no esperes
tú sal tu sal
33.1.2.1. En primer término, mediante un contraste de [-acento] / [+acento] que . , etc
-como ya se ha dicho- se halla en estrecha vinculación con la función
semántica y sintáctica de cada unidad léxica del repertorio simbólico.
Gracias a este contraste fónico, se contraponen las magnitudes 168
Según Navarro. Pronunciación, párr. 166, "la única clase de palabras que no presenta formas
inacentuadas es el verbo. No pierde su acento ni siquiera el verbo auxiliar o el copulativo, a pesar
V Trubetzkoy, Principios, pin. II; y Ábreos, Gramática, párr. 29, quien lo clasifica como de su carácter aconceptual y sintácticamente secundario".
169
prosodema intenso', por caracterizar unidades léxicas dentro del nexo o frase. V. además. V. Navarro, Pronunciación, párr. 166-170; y Quilis, Fonética, párr. 12.7.
170
Quihs. Tratado de Fonología, pírr.13. V. Morales. Elementos, pp. 68-72: y Alarcos. Fonología, pirr. 135
UNIVERSIDAD O - PLW AMCHA
DE CIENCIAS 01 LA EOüCAC! •"
fin 84 SISTEMA 0£ B'SUOTECA- g<
No se traía, sin embargo de "oposiciones fonológicas" en sentido 33.1.23. Enunciamos a continuación el esquema sinóptico que ilustra la
estricto, ya que las unidades contrapuestas son, en general magnitudes estructura del funcionamiento distintivo del RPF en Español:
de diversa función y no susceptibles, por la tanto, de alternar en las
mismas condiciones de contexto17'. RPF
(Función distintiva)
33.1.2. En segundo término, mediante la diversa ubicación del [H- acento] en
¡a palabra, es posible diferenciar cuatro posibilidades: grave, agudo,
esdrújulo y sobresdrújulo para las voces compuestas; y sólo tres - acento
posibilidades: grave, agudo y esdrújulo para las voces simples.

*V. T.P. 4S.

Cabe observar al respecto dos hechos: 1°. Que no existe en español


ninguna palabra propiamente simple que sea sobresdrújula; y 2°. Que es
común en la sobresdrújula, no sólo la doble acentuación (vgr. hisíórico-
crííico). sino el retroceso de uno de los acentos a "cualquiera " sílaba
anterior a la antepenúltima, y no sólo necesariamente a la anterior a la + agudo - agudo
: antepenúltima como rezan algunas prosodias tradicionales.

*v. T.P. 4 9.

El esquema siguiente detalla y ejemplifica estas dos series de contrastes


prosódicos: le dale nomás vamonos castíguesemele cantara cantará cántara

33.13. Función culminad va y demarcativa. Ya se habrá podido apreciar que


SERÍES ESQUEMA SÍLABA DENOMINACIÓN EJEMPLOS
que "en Español el acento no puede caer sino en una de las tres últimas
ACENTUAL TÓNICA
sílabas de que la palabra (simple) se compone"172. Esto mismo nos lleva
a concluir que en nuestra lengua el RPF cumple, además, una doble
i) VOCES ÚLTIMA AGUDA PRODIGÓ función:
U OXÍTONA
33.13.1. Función culminatíva, por cuanto permite apreciar el número de sílabas
ESPAÑOLAS PENÚLTIMA GRAVE LLAN'A PRODIGO
0 PAROXÍTONA
mínimo de una voz simple o compuesta, hasta un máximo de 3 ó 4
desplazamientos hacia atrás, respectivamente.
SIMPLES ANTE- ESDRÚJULA 0 PRÓDIGO
PENÚLTIMA PROPAROXÍTONA 33.13.2. Función demarcativa. por cuanto permite delimitar el término déla
palabra simple, ya que la presencia, en cierta sílaba, del RPF revela que
m YO<T<Í TTIi T nTÍTFR A SOBRESDRÚJULA PRODIGÓ
aquella magnitud del decurso no tardará más de tres sílabas en terminar.
COMPUESTAS ANTES DE LA 0 PREPROPA- SEMELO
PENÚLTIMA ROXÍTONA 33.1.4. Función fonoestilística. EJ RPF se encuentra también aJ servicio de
las funciones expresivas y apelativas del lenguaje, esto es, de aquellas
mediante las cuales respectivamente el hablante manifiesta sus
sentimientos e influye sobre el interlocutor. Dichas funciones, en lo que
naturalmente se refiere a los procedimientos de] significante, se han
171
V. Quilis, Fonética, párr. ¡2.7.2. V. Morales. Elemenlos. p. 65.
englobado bajo la denominación de "fonoestilística"'". 33.2.2. Función demarcativa. LJ curva melódica de cada gf, además de ir
delin-,! ¡ nda naturalmente por pausas o cesuras sucesivas de la articulación,
La función fonoestilística es, en general, difícilmente reglamentable o rem. . en un tonema que, junto con anunciar el término del gf, señala el
estructurable, no sólo por su complejidad y riqueza, sino porque es finai ae un sentidp parcial o total de la O sem en enunciación. Tales
frecuentemente muy difícil separarla de los rasgos individuales o fenómenos de la comunicación lingüística cumplen así una función
"idiolectales" del hablante. En términos de RPF, podría decirse con Gili y demarcaüva de la secuencia fónica que en los tonemas suelen marcar
Gaya' 74 que aumenta notoriamente la intensidad del esfuerzo espiratorio hitos de enunciación plena (N° 1); semiplena, que requiere completarse
normal cuando predominan las emociones expansivas, de entusiasmo o con la respuesta del interlocutor (N° 5) o, sencillamente, trunca o in-
de exaltación, o cuando se quiere ejercer una acción más enérgica, urgente completa (particularmente los Nos. 2,3 y 4).
o eficaz sobre el interlocutor. Por el contrario, la intensidad decrece
notoriamente bajo el nivel del esfuerzo espiratorio medio cuando 33.23. Mediante el RPT puede advenirse la actitud del hablante, no sólo de
prevalecen las emociones distensivas, de desaliento o de desánimo, o modo sistemático a través de los tonemas que este enuncia, sino en
cuando la acción que se desea ejercer sobre el oyente es más bien forma un tanto más "personal" y hasta "dialectal' o "idiolectal", al
temerosa, medida o reservada. manifestar cambios y modulaciones en su entonación. Así es como
podemos distinguir desde el "canto" algo agudo y oscilante de un
campesino de Chiloé hasta el balbucear, sin mayores gradaciones de
33.2. El rasgo prosódico de tono (RPT).
tono, de una persona tímida o asustada. De esta manera podemos
identificar telefónicamente la voz aguda de un niño o de una mujer y
Por matizar al gf, unidad menos frecuente que el gi. tiene menor diferenciarla de la mucho más grave de un varón adulto. Las fronteras de
incidencia en el contexto fónico que el RPF. Sin embargo, es fundamental esta función fonoestilística se proyectan, pues más allá de. sistema, hacia
en nuestro idioma para diferenciar y delimitar tipos de O sem. por lo cual los diasistemas de espacio geográfico, sexo, edad, etc. y lindan, con lo
cumple en Español una función distintiva y demarcativa de gran estrictamente individual.
importancia en la sintaxis175; y, desde luego, no deja de servir tampoco
como síntoma de la actitud del hablante y de su acción sobre el interlocutor, 333. El rasgo prosódico de cantidad (detiempo)RPC.
en la función que hemos denominado fonoestilística.
Es el RP de menor relevancia en el Español y, en general, en las lenguas
-I T. -) 1 Función distintiva. Ya hemos visto cómo la peculiar entonación de la
J,^-*-—• 1 * románicas o derivadas del latín vulgar, a pesar de que en su modelo
rima final del gf llamada tonema permite discernir el sentido de diversas O clásico Ileso a tener una función diacrítica o '"distintiva" tan importante
sem que sólo se diferencian por ese rasgo176. Así, un texto como "Llegó como el RPF en dicha familia lingüística.
mi papá" podría entonarse básicamente de las cinco maneras siguientes:
333.1. Cantidad y Fonética. El mayor interés en el estudio de la cantidad se
Transcripción Tonema Clase de oración proyecta, pues, en las lenguas romances como el Español, hacia la
ortográfica Fonética, más bien que hacia la Fonología.
Llegó mi papá Cadencia normal Declarativa
Fonéticamente hablando, cabe distinguir dos tipos de cantidad:
¡Llegó mi papá! Cadencia enfática Exclamativa
Llegó mi papá... Dubitativa 333.1..1. Cantidad absoluta, que es la duración del sonido, o también de la
Suspensión
sílaba u otra magnitud contextúa! mayor, considerada en sí misma, para lo
¿Llegó mi papá? Anticadencia Interrogativa cual es preciso utilizar una unidad de medida del tiempo que más
comúnmente, para las entidades fonéticas menores, suele ser la centésima
¡¿Llegó mi papá?! Circunflexión ' íd. de Sorpresa
del segundo. O sea:

173
'. Trubetzkoy, Principios, pájr. II.
V. Gili Gaya, Curso, pan. = n
17" J
. - • - • 34.
-
V. Navarro. Entonación, pp. 9-10; y-Alarcos, Gramática, pan. 30, quien lo denomina por esta 100
razón, prosodema extenso, para diferenciarlo del RPF. que es intenso porque caracteriza
unidades menores.
V. Morales. Elementos/?. 190; y Navarro, Pronunciación, párr. 181.

88 89
Cantidad relaiiva.qüc-es larru.} ;•: .o menor diración cié luí ¡napiiiijd;; de cada sílaba según el número y naturaleza de ios sonidos de que se
fónicas comparadas .entre sí dentro de Ja secuencia. Este último tipo de compone; y b) el número mayor o menor de silabas que el hablante
cantidad interesa mucho en ¡a Fonética, ya que gracias a ella es posible articula por segundo, la cual evidentemente varía según factores
llegar a conocer mejor la rea! complexión prosódica de los grupos fonéticos diasistemáticos, individuales y aún circunstanciales defmás diverso
fundamentales en el uso lingüístico. orden.179

Así. ha llegado a determinarse que existe cierta relación entre la sílaba Se pueden distinguir diversos grados de TA. Básicamente
tónica (dotada de mayor acento de intensidad) y la más larga; pero es consideraremos tres:
necesario tener presente también que la sílaba final suele tener una
duración igual o algo mayor que la tónica. Comparando la duración de 333.2.1. TA andante, de dos a cuatro sílabas por segundo, característico del
ios cinco tipos de vocales que hemos distinguido177 en ocho palabras habla lenta o cuidada.
ensavadas por Navarro1"8, el resultado fue el siguiente:
333.2.2. TA medio, de cinco a siete sílabas por segundo, frecuente en el habla
inicial protónica tónica poston fina] coloquial ordinaria.

paso 10.8 10,8 333.2.3. TA preslo, de ocho o más sílabas por segundo, característico de los
peseta 65 10 11,7 estados de aniño de mucho entusiasmo excitación y usual en cieñas
perezoso 63 6 10 103 circunstancias particulares, como las de los locutores radiales que
coral 12 133 103 transmiten eventos deportivos.
:
rapidez : 6.1 5.8 ' .14.
sátiro .. •-/ : 9.5 6 .12 "V.T.P.50.
fonética : ','.£.; ' 83; 43' 113
paralítico . 63 5,7 83 4.6 .11,7 3333. Función fonoeslüíslica de RPC. Fuera del carácter sintomático del
TA que acabamos de sintetizar, el RPC cumple una función fonoestilística
Duración media: inicial 6,4; protónica 5,8: tónica 10.6; postónica3; como "forma de relieve", particularmente para subrayar una expresión
: ..".. final 11.4. que. por parecer digna de destacarse, se profiere con mucho mayor lentitud
que el resto de la secuencia fónica, vgr.: -"¿Quieres que te diga?. La
• De la tabla de resultados precedente .se puede colegir la siguiente verdad es que estoy en absoluto d-e-s-a-c-u-e-r-d-o contigo". Por el
• ... gradación de cantidad relativa,' desde la vocal soporte de sílaba más contrario, la aceleración extraordinaria con que se profiere un elemento
•• :'"••'" larga a la más breve:' de la frase permite apreciar a veces una actitud de evasión o disimulo por
parte del hablante respecto de la expresión pronunciada con
1) vocal final átona; 2) vocal tónica: 3) vocal inicial átona; 4) vocal apresuramiento.
'..-"•• • protónica; y 5) vocal postónica. . -
En suma: la función fonoestilística, a pesar de que por ser la más
, Corno puede apreciarse, esta gradación corresponde sólo parcialmente inasible es la menos estudiada, no deja de estar presente en ningún RP
a la de intensidad vocálica tratada en 2.1.2.4.2.1. de nuestra lengua.

33.3.2. Cantidad y lempo. La cantidad, mirada dinámicamente, esto es, en su


realización dentro del hablar concreto, nos lleva inevitablemente al
concepto de lempo articulatorio (TA), que es la velocidad con que se
• • -habla.'

El TA aparece básicamente determinado por dos factores: a) la duración

v.. 2.1.2.4.2.1. Quilis. por ejemplo, en su Tratado de Fonología, se refiere a ia diferencia de "Tempo" producida
V. Navarro. Pronunciación, párr. 178. entre el hablar femenino y el masculino en Gran Canaria. V. op. cit, p. 437-488.

90; 91
4¿
\rc
F

fe
^
!*P

III

TRABAJOS PRÁCTICOS

rao
t>
^V--^- "•'- -. ^"^^-¿^¿7^^^^

TRABAJOS PRÁCTICOS

1. Presentación.

Los trabajos prácticos (T.P.) que a continuación se insertan tienen como finalidad
permitir que el alumno investigue en terreno (trabajo de campo) la teoría fónica descrita.
Para ello y por razones pedagógicas hemos estimado necesario segmentar los T.P. en
cinco partes:
-Título (T)
- Hipótesis de Trabajo (H.T.)
- Metodología del trabajo (Me)
- Resultados (Re)
- Conclusiones (Concl.)

Título: Consiste en una descripción breve y general de la materia en estudio.

Hipótesis de trabajo: Está dada mediante reglas generativas o planteamientos de la


materia que requieren comprobación.

Metodología del trabajo: Se sugieren métodos para que el alumno pueda encauzar su
investigación. Generalmente es necesario que el alumno deba recurrir a
informantes idóneos, entrevistados oralmente. Los informantes (I) pueden
dividirse atendiendo a aspectos tales como:

- nivel sociocultural: cultos_/ no cultos (+C/-C)

- nivel generacional: adulto /joven (A/J)

- lugar de origen: España, América, Chile, Argentina, Venezuela, etc.

Resultados: Para una mejor comprensión del trabajo, los resultados pueden ordenarse
en gráficos que consideren en sí los aspectos estudiados (vgr.: vanantes
fónicas, tipos de informantes, promedio de rendimiento, etc.).

Conclusiones: Por último, como una manera de evaluar la investigación realizada, el


alumno debe demostrar si la H. T. resultó o no comprobada y las
condiciones de su real o virtual constatación.
2. Distribución (TP1 a TP50) Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.
Obs En habla chilena es común la pronunciación de la /b/ como continua en
pos de # (posición inicial absoluta) (cf. Morales, Fonética, párr. 2.1.1.3.,
T.P.1-- OF vocálicas.
la.). V.1.4.3.2.1;y 2.2.2.1.1.3.
H.T. n°OFV = n(ri-11 = 10
2 T.P.6.- Distribución de obstruyentes sonoras.
Me Pares mínimos, vgr.: + cons
para/pera peca/pica pilar/polar roca/ruca + nas
pala/pila pelo/polo rica/ruca + obst
palo/pala pero/puro
paso/puso H.T. [aint]
V. 1.4.3.1.1.2. + son.

T.P.2.- OF consonanticas.
H.T. n° OFC = n ( n - l ) = 171 Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.
2
Pares mínimos. Obs En habla chilena es común la pronunciación del alófono continuo en pos
M.
de # (posición inicial absoluta).
V. 1.4.3.1.1.2.
M V. 1.4.3.2.1.
T.P.3.- OF del Español
-T.P.7.- Variantes de /s/.
HT. 219 OF En virtud de: n°OFE = -1) = 276

Es necesario, además, restar 57 OF imposibles, por no alternar ciertas


vocales ( / a. e, o/ ) en el mismo contexto con las consonantes.
276 [0]
Osea, - 37 i/.f
219 Me Grabación de dos textos espontáneos (uno de informante +C y otro -C)
Me. Pares mínimos. en cinta magnetofónica.
V. 1.4.3.1.1.2. V. 1.4.3.2.2. y 2.2.2.1.3.

T.P.4.- Frecuencia de yod y wau. Obs Dentro de la distribución libre general, la variante aspirada se realiza en
H.T. dos a alófonos que se encuentran en distribución complementaria, y que
a) yod > wau
son sordos o sonoros según lo sea la consonante siguiente.
b) s/c > s/v
Me Texto al azar T.P.8.- Caída de -/s/ en M2 seguida de consonante [C].
Re Ejemplo de cuadro de resultados:
~"""\v arlantes 1) V Éf S C
s/c s/v TOTAL 2) V C $ C
H.T. V /s/ S C ->
glides ^^\^
3) Y # S C
yod 68 4 72
2
4) y c s c
wau 26 28
TOTAL 94 6 100 Me Grabación de texto espontáneo de habla chilena, en lo posible -C.
V. 1.4.3.2.2. y 2.2.2.1.3.
V. 1.4.3.1.1.2, parte final; 2.0.5; y 2.1.2.3.
T.P.9.- Gradación de perceptibilidad relativa en el vocalismo.
T.P.5.-* Distribución de /b/
H.T. + obst H.X. a) En cuanto a abertura:
;/ + bil / $ /a. o, e, i, u/.
+ cont -» [+ int] / b) En cuanto a posición en gi:
+ sonó i 1 /N/S. tónica, inicial, final, protónica, postónica.

97
Utilizar un cuadro combinatorio adecuado en .que se consideren las cinco T.P.ll. Tipos de secuencias vocálicas.
posiciones fundamentales en el gi para cada una de las vocales: H.T.
Secuencia Puede formar una .-¡'laba
inic. protón. tónica postón. fin. creciente +
• o u ó i e
decreciente +
e a ú 0 i
crec-decrec. +
i e á u o
decrec-crec. -
-;. o i é a u
. • 'u 0 í .. p a Me Examen de texto espontáneo grabado en cinta magnetofónica.
V 2.1.13.1.3.
Inventar palabras como las siguientes:
' l.-tratrutrótritre T.P.12, Neutralización vulgar en MI por asimilación.
2.-trerratrútrorri
'.3.- tritretrírrutro H.T. +• obst , - cons
.4. - trotritrétratru
•.5.-trutrom'tretra , . ...-•: ;. . . . . N-C
ECh
Hacertoír estas palabras a varios informantes con interposición de alguna (opt) + cont vel
• inteiíer-ehcia,Reproducir las vocales que el informante logre captar.
Me Exhibir ilustraciones en que el informante pueda usar palabras en que se
El gráfico ae resultados puede ser uno semejante a este: presenten las secuencias en estudio.
Re. Un gráfico con resultados puede ser del siguiente tipo:
' - --1 •;'. •"-,.•'.
M
;

IK. "I PROT, TON. .posf. FIN. T.M. ^\Zona Labial Velar
= .-.:|.' -. Cons _^_
. -.". ;'-* " •- ' • ;
% | -;.'60 (90 - ' 58 -..80 '.' 75
M 80 20
::
• ' j:é't'- .:- -'.7:0' [...; 52 : 84 . 62 : 72- 68 líl 60 40
• /i/- •'-•:.': 66 ''66 . 86. '56 .60 67 TM 70 30
^Vo'rV. 82 . . .58 " 88 60. 78 73
V. 2.2.1.1.1.1.1. parte fin al, nota 85.
:AuX,-v, ':^ "00- 70 ': 48 -" ":"40 50
T..-M: ; j 69 57 84 57 66 67 T.P.13. Consonantes licuantes.
H.T. +C
LUGARES1...21; ,J. 4V-. .- l-°- -I 4° j 3° + obst.
-y.2.1.1.5 y 2.1.2.4.2. -alv Hete] /R/
-pal /U
T.P;IÓ;-: Diptongos interiores de palabra. - cont. salvo líl ,
ocho crecientes Me Extraer de un texto las siete consonantes licuantes que se obtienen de
Diptongos; acuerdo con H. T. Como labor complementaria conviene determinar
seis decrecientes
frecuencia de:
Me: Extraer de qn texto grabado los 14 dip tongos, diferenciando los crecientes - cada una de las consonantes licuantes
de ]ps decrecientes/' • . - ambas líquidas fR/y/U
; : - las combinaciones licuante-h'quida.
V 2Vl.2.3:.Í:2.; : - '= - -'.'•,;<.'.,. ' ;
Re. Los resultados se pueden ordenar en un esquema como el siguiente:
sisui
•^
Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.
Ü
P
V. 2.2. 1.2- 1-1., d.

fe
sp
*:
T.P. 17,
H.T.
El AF nasal.

+ ste —> /m.n, n/ / S


+ ñas -> /N/ / S

Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.


V.2.2.1.12.1.2.. a.

T.P. 18- EIAFlateral.

+ste 1/i /$
/ $

* Obs
V2.2.1.1.1.2.

Se comprobará la notable superioridad de las combinaciones con /R/,


Me Grabación de texto espontáneo en cima magnetofónica.

especialmente con licuantes oclusivas y la escasa frecuencia de las T.P. 19 El AF vibrante.


combinaciones con ¡U, que en las licuantes dentales llega a ser nula o H.T.
prácticamente nula.
+ste r/r
T. P. 14- ElAForolabial.
H.T.
+ obst 1 —^ + vib /R/
fp,b,fí
ÍBI
Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. Me
V. 1.4.4.1.2.y2.2.1.2.I.l.,a. . Extraer de un texto cualquiera las seis coyunturas mencionadas y
determinar cuándo hay OF y cuándo Neu.
T.P. 15- ElAForodentaL V22.l.L2.L2,c y 2.222.3.
H.T.
+ obst T.P. 20.- Conservación y pérdida de M2'. _
/t,d,9]
+ dtl H.T.
/D/
M2' A M2>M2' A M2
Me Nivel
Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.
V2.2.12.I.1., b.

T.P. 16- ElAForovelar. Me Inducir a dos informantes, sucesivamente C y £, ti uso de expresiones


•H. T. que contengan la secuencia M2' A M2.
+ obst /k,g,xj V.2.2.1.122.
+ vel /G/

-^ ion
^.-vjsgfflgSSi

T.P.21. Repertorio de consonantes según la función silábica. T.' ".- BUabiaiización de IV.
H.T. H ns
C O N S O N A N T I S M O -C(opt) / f / > [ « p ] > [
vel
' Función silábica Repertorio
© MI 18 Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. Convendría
- MI - 19 inducir al informante al uso de términos tales como: foto, fumar, fuego.
Mr 2 etc. Para ello podrían mostrársele diversos dibujos.
M2' 6 V. 2.2.2.1.1.2.
M2' 1
T. P. 26.- Oclusión de /b/.
H.T. /N/S
Me Escoger c idear un texto en que se asegure el repertorio de las 19
E Ch (opt) /b/ [+ fríe] _^ [-foclus]
consonantes del Español y de las cinco funciones silábicas. Examinar las
5 C
.diferencias del repertorio, según la función silábica al tenor de. H. T.
V2.2.U.3.1.3.
Me Grabación de texto espontáneo en cima magnetofónica. Convendría
inducir al informante al uso de enunciados empezados por fbl o de términos
Vigencia de OFC,. ' • . '•
:'.M -T •
que tengan /b/ seguida de consonante (C). en sílabas distinta, como
obtener, observar, etc.
V. 2.2.2.1.1.3.
' " "^ o) constante • • •—^ [^ orden]
T.P.27. Sonorización de/8/.
H.T. + cons
.Me". . Eiesir.al .azar 20 OFC y determinar, recurriendo a pares mínimos, la validez
IQI _> [asonó] / S
c'eH'T' ; - '"-'" " . ' . ' . . ' . • - - -
asonó

Me Grabación espontánea en cinta magnetofónica de un texto producido


-TvP. -23.-'" '• OFC Proporciónales y aisladas.
por un informante de Castilla u otra región no seseante.
V. 2.2.2.1.2.1
' • ' • : ; . ' . ' • a) proporcional.—> •[+.ob'st];t'= orden] ' ...
T.P.28. Relajación de lál.
A H.T. V$ V
a)-[-t- obst] r orden]
'b.) aislada —> (opt) /
b)[+sté] A
[-pal] ._ ©.

.Me - Elegir al azar 20 OFC y determinar, recurriendo a pares mínimos, la validez Me Grabación en cinta magnetofónica de texto espontáneo.
V. 2.2.2.1.13.
•Y2:2Ju23; :'..-.•' y.; - '"
T.P.29. Sonorización de /s/.
T.P.24, OFC Correlaüvas. H.T. - voc
H.T: • OFC Correlativa —> [+obst] A
[=.orden] /s/ —> [a sonó]
asonó
'Me'-/'. Elegirá! azar 20 OFC y deierminar, recurriendo a pares mínimos, la validez
Me Grabación espontánea en cinta magnetofónica de un texto producido
por un informante de Castilla u otra región no meridional de España.
V. 2.2.2.1.3.1.
.*
<" T. P. 30.- Ensordecimiento de obstruyente precedida de /s/. . ;Jj, ¡ T. P. 35.- Variantes de consonantes velares.
». H. T. E Ch (opt) + obst ' , s] ||s ¡ H.X + obs
^ —> [-sonó]/ |ÍÍ ave! a postpal / - c ons
r + sonoj / [h] S ;3Sí í P uvu —> R ve] // + sal
»f ~'' ' 3f ¡
^-í- •
•*-' Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. $|H Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante
f • V. 12.113.1. ' " u| peninsular.
™* íS V 2.2.2.1.5.
¿-'' T. P.31.- Geminación de la consonante sonorante precedida de /sí. S
H T
<") - í T.P.36.- Prepalatalización de las consonantes velares en el español de Chile.
•'ft. a ñas / T a ñas í : H.X
> i.) ECh -C (opt) /s/-> plat / plat •+• obst / -cons
vibr
jS T /_$ Yyibr —>
[+prepal] /
(
^T . ., . ., ;i ' " 1 + postpal J ' + pal
..¿J1 Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante í*
^\ chileno de nivel -C. :S j^g Grabación de un texto espontáneo en cinta magnetofónica de un
líér v 2.12.1.3.1. ; '• infnrmanrp rhi pnn
V. 2.2.2.1.5. pane final.
T. P. 32.- Sonorización del [h]
-i-con ! T.P.37.- Alveolarización de la bilabial, nasal.
E Ch (opt) [h] —» [asonó] !
H.X. + cons
'_$ asonó -t-nas -> [+alv]/- ©
J¿
+ blbl
Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante
chileno. Apreciar también la menos frecuente sonorización de [h] ante Me Lectura de textos como los siguientes:
vocal, con lo cual se ampliaría la regla: - El extravío del álbum histórico motivó un memorándum al alcalde en el
[h] -» [a sonó] / _ S [a sonó] que se planteaba un ultimátum respecto de su custodia.
V 2.2.11.3.1.
- El máximum alcanzado en el comercio exterior da la pauta de un verdadero
boom económico dentro^ie un mínimum apreciable de tiempo.
T.P.33, El sheísmo.
V. 2.2.111.1.
H.T. E Ch JC (opt) /€/
T.P.38.- Variantes alofónicas de /NA
Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante H.T.
chileno de categoría JC . Constrastar con otro texto en iguales condiciones
[ +cons a grave + cons

T.P.34.-
de un informante AC .
V 2.2.2. 1.4.1.

Elyodismo.
+ ñas —» P denso
y cont /
/_s
a grave
P denso
y cont
H.T. ECh (opt) /y/ _» [ j ] / V S — V Me Lectura de un texto como el siguiente por informante español y chileno:
- "Hace un tiempo, un chileno encontró un joven ciego lanzando la pelota
Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante a una cancha de basketball. No dejó de pensar en sus hijos, que sin
chileno de cualquier nivel. estar enfermos, pasan pegados al televisor con fijeza estúpida.
V. 2.2.11.42. Análisis contrastivo de tipo diastóstico. vgr.: +C/-C, A/J, español/chileno,
etc.
V. 2.2.111.4.

104
T.P.39.- Elyeísmo. T.P.43.- El AT líquido.
H.T. /i/ - - A :
/y -»/>•/, ;•. H.T.
IU\
Me .. Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica de un informante ECh C
yeísta (normalmente chileno, argentino, venezolano, mejicano, andaluz, /R/
extremeño, etc.) y otro no yeísta (especialmente leonés, asturiano,
navarro, aragonés o castellano viejo). Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica en que se haya
V. 2.12222. inducido al informante a emplear laterales y vibrantes seguidas de S,
usando vgr.: ilustraciones o fotografías.
T.P.40.- Variantes alofónicas del AF/IV. V 2.2.2.2.4.
H.T, j + cons j ^cons] / •f cons
í+fot ]'-> aintdl • ! • / a intdl T.P.44.. Inventario y frecuencia de grupos fonéticos y fonemas.
Pposdli / ¡3 posal H.T. O sem —> n gf
y alv / y alv gf —> n gi
5 pal / S 6 pa!, ' gi —> n sil
sil -» (QV(Q
. Lecturads-textoscomo el siguiente:.. ' . :,
"Con elpedoasonándole de! zapato y el chaquetóp hecho de una. colcha Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. Comprobar cómo
:viéj3::'el. vagabundo'entró ton'é! sombrero alzado pidiendo un poco de a medida que se desciende en los grupos, aumenta el número de
caldo ton pfiserier.".."-.';. . : ,.''-.>.,V-'.';•_•. • - • magnitudes.
V.32.Q.

VR 41.^- . 'Fricación de \i.brante. T.P.45.. Frecuencia de grupos fónicos.


H.T. gf(5alO)síl.> gf (10-i-n) sil.
oquial...' . ''[-j-cons] • '-.' : .
v;Iernpp rápido (opt)-- "t+- vjbf j. rt';.'^+ CJ ' —S Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica.

.Grabación de-iin textg espontáneo enci.nta magnetofónica. Re GRÁFICO DE RESULTADOS


:?í.2.2:2-.23.L y.3.33.2.:.- ; . . • ' ...-•"-:"'.. SÍ
¿3* N°frec. %
Ensordeamientode>ibranle. :" . ; (5 a 10) sil
(10 + n)síl.
•'+ cons. •4 cons
í (opt)'' •'4-vibr. -rfric mayoritario
+ sonó' -^asib V. 3.2.3.2.
-•sonó
T.P.46.' Tonemasde cadencia (TI) y de antícadencia (15).
Grabación de un texto, espontáneo donde estén aseguradas ambas
vibrantes en distintas posiciones. Observar especialmente lo que ocurre H.T. TI —} O sem declarativa
" en las-cominnaciones de vibrante + vocal, vgr.: tr, ndr, y Idr, articuladas T5 —> O sem interrogativa
por informantes chilenos.
y2.2Í2.3.2.;'. - i Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. Determinar en lo
posible otros tipos de tonemas y apreciar su función semántica.
V. 3.2.3.3.2. y 3.2.3.3.3.
T.P.47. La acentuación según la función de la palabra.
H.T. Gráfico de 3.3.1.2.1.

Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. ••£:>,-

Re Los resultados deben ordenarse en un cuadro que sea aplicación del


mencionado gráfico. f¿
- -T.-
I,-,
V. 3.3.1.11. "•)•

T.P.48, Frecuencia de las palabras íbnemáticas según la ubicación del acento.


H.T. grave > agudo • > esdrújulo

Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica. Separar grupos


'•U
de intensidad (palabras fonemáticas) y tabular en % a su frecuencia:
gi N° %
agudos
IV
graves
esdrújulos
TOTALES ANEXOS
V.3.3.1.2.ygráfico3.3.1.2.3.

T.P.49. Características morfoprosódicas de los sobresdrújulos.


H.T. + compuesto
sobresdrújulo
+ doble acento

Me Grabación de texto espontáneo en cinta magnetofónica en que se haya


inducido al informante al empleo de sobresdrújulos, vgr. preguntando
por las palabras más largas que conozca.
V. 3.3.1.2. y gráfico 3.3.1.2.3.

T.P.50. Clases de tempo


H.T.
andante 2-4 síl/seg
tempo —> medio 5-7 sfl/seg
presto 8-... sfl/seg

Me Conversación con varios informantes grabando el texto.


Determinar previamente si han hablado con lentitud (andante), con
C ' velocidad media (tempo medio) o muy rápido (presto).

&
*c> Comprobar posteriormente, con ayuda de cronómetro, la validez de H. T.
V. 3.3.3.2.
SQIBOLOG1A
A.- DE REGLAS
a)

'

ático:

¡ «-
apij
"
relación entre alófono
igual
diferente
y
no
_.. :'-;''•>*•_ 7 - :,. •7"J1"*r ':'-."•• *-V-"; -••" ^ A '-•-'i-;-.- -7— --- T¿r^-; -— ^
V, _ _ . ¡"J." - J .;_-_' -M, ""¿i i-J."" .- .'•^.•-Í¿_¿__^L-¿Í. ¿J~-j^kía-^-Si^i-t-'tííii1:'-•*.* ,¿•1'-.;

B.- FONÉTICA* .--"•.-


CONSONANTES

SÍMBOLO BREVE DESCRIPCIÓN EJEMPLOS % OBSTRUYENTES


.^i
(TRAE AJO) VOCALES
-> [p] p blbl, oclus. sor pato

*.}
a de localización media. lado ''i [(p] f blbl, fric, sor fuego (E Ch)
a de localización palatal macho ,í [f] flbdd, fric, sor fácil
a de localización velar mago [b] b, v blbl, oclus. sonó combo, invierno
a nasalizada manco [t>] b, v blbl, fric, sonó cabra, lava
a relajada chucaro ['] b, v blbl, fric, sonó, relaj caballo, lava
e abierta terco [U t, indtl, oclus. sor hazte
e cerrada lesa [t] t, posdtl, oclus, sor tapa
e nasalizada ensayo [e] z, ce, ci indtl, fric, sor haz, cebo, ciudad
[e] e relajada alemán [?] z, indtl, fric, sonó hallazgo
IÜ i abierta pingo [d] d, psdtl, oclus, sonó conde, duro
ni i cerrada tipo [f] d, indtl, fric. sonó cardumen
[T] i nasalizada ninguno m d, indtl, fric, sonó, relaj asado
[i] i relajada carabinero [s] s, alv, fric. sor casa
[j] i, e yod semiconsonante pie, líón [z] s, alv, fric, sonó rasgo
m i yod semivocal peine [fi] ch, prepal, afr, sor cancha
[pi o abierta cartón Ir] ch, prepal, fric, sor mucho (E Ch)
o cerrada " bote" [y] ' y, hCprepal, afr. sonó vaya
o nasalizada monja [kl qu, k, prepal, oclus, sor queso, kimono (E Ch)
[0] o relajada abajo in gu, prepal, oclus, sonó guerra, guiso (E Ch)
til u abierta surta tu gu, prepal, fric, sonó aguerrido, aguinaldo (E Ch)
(«i u cerrada pulo m j, ge, gi, prepal, fric, sor jefe, gente, gitano (E Ch)
U) u nasalizada mundo | U'] c, k, pospal, oclus, sor cama, kaput
i*] u relajada apurado [g] g, pospal, oclus, sonó con ganas
[w] u, o wau semiconsonante cuota, pueta g, pospal, fric, sonó agua
[y]
U) u semivocal caudillo [í] j, pospal, fric, sor jote(ECh)
(k] c, k, vel, oclus, sor cano

[g] g, vel, oclus, sonó un gasto


El repertorio de fonemas con su transcripción fonológica correspondiente
espondiente fifigura en 2.1.1.3. g, vel, fric, sonó pego
para el vocalismo y en 2.2.1.1.1. para el consonantismo. [f]
II I "|Sa l<3°' e" genera1' cl sisle™ de transcripción de la L la de Filología Española, tomo [x] j, ge, gi, vel, fric. sor gente
"• *' '915, pp. 374-376jXsegún lo explica Navarro. Pronunciación,
•¡ación, pírr. 31.
3!.
[x] j, uvu, fric, sor junio
1
SÍMBOLOS BROTEIDESCRIPCIÓN EJEMPLOS ABREVIATURAS ,

<i
SONDEANTES
nasales
A.- A adulto
AF archifonema
Ap archi-archifonema
m..blbl, sonó cama, ambo afiic africado
n. Ibdtl. sonó ninfa alof alófono
alt alta
n. Lndtl. sonó once alv alveolar
n.:posdtl. sonó antes alv/pal ah'éolopalatal
.U' n. alv. sonó . nada, manso asib asibilado
asp lar aspirada laríngea
.U] ñ. n. prepal. sonó cana, cancha
n, vel, sonó cinco B.- baj baja
blbl bilabial
BC base de la comparación
BDH biblioteca de dialectalogía hispanoamericana
'•';.'....-líquidas ." V.:"..: ••'•'".:•'•.'-.' '••'•-. Bil bilateral

C- C consonante
. 1. imdí. laí. SOBO , ' . alza C contoide
L'pc-sdtid. lát. sonó :.' alto Conc! conclusiones en los T.P.
:
..h aiv. lat.sonó ...'. -. . ' '• lado, pulso C nivel culto

' í:'lí: p'repa!. latí sonó -. . - . •-' ' - . ' - colcha, llave C nivel no culto
Cf confróntese
,\£.arh;. vib..sim:spno . .. . -;.-..- caro
Cít cítase
.;r>rr;a1v..\jb.múlt.sonó' . . rosa, carro coinc coincidencia
!
.'t, áiv..fncl"rélaj'.-sonp ' • ,"'• ' corte compl complementaria
cons consonante
"n alv..fricirelaj. s o r ' " • ' • ' • . caro
cont continua
; tres
: ;tr.;aív/árV. asib, sor ' • • • ' . • ' cps ciclos por segundo
rr. Si^-vib. múlt, asib. sor • roja cree creciente
CsóCV cuerdas vocales
r. rr, alv. vib. múlt. asib. sor, relaj rosa
D.- decrec decreciente
distr distribución
dtl dental
aspiradas
E- ECh Español de Chile
s, asp. lar. sor hasta ed edición
fij Ed editorial
s. asp. lar.' sonó esbelto
EP español peninsular
esdr esdrújula
E- Fl formante uno R- P punto de articulación
F2 formante dos p. página
B formante tres pal palatal
Fen fenómenos párr. párrafo
fin final posdtl postdental
fon fonema postpal postpalatal
fonét fonética post postónica
fonol fonología pp. páginas
prepal prepalatal
frec frecuencia
priv privativa
fric fricativa
Prop proporcional
prot protónica
G- gf grupo fónico
gi grupo de intensidad R- Re resultados
r rasgo
E- H.T. hipótesis de trabajo RP rasgo prosódico
RD relación diferencial
I.- inic inicial RPC rasgo prosódico de cantidad
ind individual RPF rasgo prosódico de fuerza
int interrupta RPT rasgo prosódico de tono
intdl interdental rd relevante
reí no relevante
J.- J joven relaj relajada

L- lat lateral S.- s/c remiconsonante


Ibl labial seg segundo
Ibdtl labiodental sig signos
Icte licuante sil sílaba
soc sociales
M.- M modo de aniculación son sonido
MI margen 1 o prenuclear sonó sonoro
Nff margen 1' prenuclear sor sordo
M2 margen 2' postnuclear ss siguiente
M2 margen 2 postnuclear ste sonorante
s/v semivocal
Me método
X- T tempo articulatorio
N.- n número natural T.M. término medio
n° número ton " tonema
ñas nasal ton tónica
Neu neutralización
T.P. trabajo práctico
Nú núcleo

0.- obs observaciones


u.- uvu uvular

obst obstruyente V- V vocal


oclus oclusiva Ve velo del paladar
OF oposición fonológica V. véase
OPC oposición fonológica consonantica ve! velar
OfV oposición fonológica vocálica vgr. verbigracia
opt optativo vib vibrante
op. cit obra citada voc vocal.
Oserry oración semántica

116 117
í>03ICEDEIvIATERIAS. ?.- fonema 1.2.1; 1.4.2.
fonética 1.2.2; 1.2.4.2.
A.- abertura 2.1.1.1. fonética experimental 1.2.4.1,
acer.io de intensidad 3.3. fonología 1.2.4.3.
acento musical 3.1.4.2. fonología, historia de 1.2.1.
acenio fónico o prosódico 3.3.1.1. fonología de la frase 1.3.2.2.3.
acuidad, escala de 2.1.-1.4. fonología de la palabra 1.3.2.2.2.
aislamiento 1.4.52.2.1. fonología de! sonido 1.3.2.2.1.
alófono 1.4.2. formantes nota 43
amplitud 3.1.3. y nota 151 fuerza 3.1.3.
aichi fonema 1.4.4.2. función comrastiva 3.3.1.1.
asimilación 2.1.2.1. función culminativa 3.3.1; 3.3.1.3.
audibilidad escala de. nota 38 función demarcativa 3.3.1, 3.3.1.3.
función distintiva 3.3.12.
B.- base de la comparación 1.4.3.1.1.1.1. función fonoestilística 3.3.1.4.
bel nota 152
bilateraliáaá ..• • .: :. 1.4.5.11.1. G- glides 2.1.13.1.1.
grupo fónico 3.13.
€.- cantidad '.. . ;•'..' •-•-.•'. . 3.1.5.: 3.3.3. grupo fónico y entonación 3.2.3.3.
'cantidad absoluta •• . 3.3.3.1.1. grupo fónico y ramas 3.2.3.3.1.
camicad TÍiativa 3.3.3.1.2. grupo de intensidad 2. 1.2.4.2; 3.2.2.
consóname, aspectos 2.0. grupo de intensidad y elementos 3.2.2.4.
, consonante africada notas 84 y 107
'consóname continua nota 84 E- hablar 1.2.4.1.
consóname implosiva nota 107 haces correlativos nota 105 y 2.2. 1.2.4.
consóname imerrupta nota 84
consonante lateral . nota 139 I- intensidad
contoide . nota 57 imerrupta nota 84
. concastivicad . 3.1.2.
; correlaciones :••• 2.2.1.2.4; nota 105 L- laterales nota 139
. ' cortadura siiábica' 3.1.5.2. lengua 1.3.1.
lenguaje, doble articulación 1.3.1.1.
D.- decibel nota 152 líquidas 111.1.1.2.
diptongo creciente 2.1.2.3.1.1.1. idealización — •- 2.1.1.1
diptongo Decreciente 2.1.2.3.1.1.2.
distribución 1.4.3. M- marcado 1.4.5.1.1.1-
distribuciórj aiofónica 1.4.3.2. margen silábico 2.0.5.
distribución complementaria 1.4.3.2.1. monemas 1.3.1.1. l.ynota 20
distribución fonemática 1.4.3.1.
distribución libre 1.4.3.2.2. N.- nasales nota 1 3 2
doble articulación 1.3.1.1. nasalización 2. 1.2.4.1; nota 68
neutralización, concepto de 1.4.4.1.
.E- entonación 3.2.2.3; 3.3.2. neutralización por coincidencia 1.4.4.3.1
neutralización por implicación 1.4.4.3.1.
no marcado 1.4.5.1.1-

119
O.- obstruyente nota 31 tonema de anticadencia 3.2.3.3.2.5.
oclusiva nota 84 tonema de cadencia 3.2.3.3.11.
oposición fonológico, concepto de 1.4.3.1.1. tonema de semianticadencia 3.2.3.3.2.4.
oposición aislada 1.4.5.2.2.1. tonema de semicadencia 3.2.3.3.12.
tonema de suspensión 3.2.3.3.2.3.

I
oposición bilateral 1.4.5.11.1.
oposición constante 1.4.4.1.1. tono 3. 1.4; 3.3.2.
- oposición equipolente 1.4.5.1.3. triptongo 11.2.3.13.1.
oposición gradual 1.4.5.1.2.
oposición multilateral 1.4.5.2.1.2. "V- variedad endosilábica 3.1.1.
oposición neutralizable 1.4.4.1.2. variedad intersilábica 3.1.1.
oposición privativa 1.4.5.1.1. vocal, aspecto acústico 2.0.1
oposición proporcional 1.4.5.12.2. vocal, aspecto articulatorio 2.0.1.
oración semántica 3.2.4. vocal, aspecto espectral 2.0.4.
vocal, aspecto fonológico
R- pares mínimos 1.3.1.1.2. vocal, aspecto perceprual 2.0.3.
pentaptongo 2.1.13.1.3.2. vocal inicial 2.1. 2.4.2. 1-2.
perceptibilidad y abertura 11.1.1. vocal final 2.1.14.11.-3.
perceptibilidad, escala de 2.1.1.5. vocal postónica 11.2.4.2.1.-5.
poliptongo 2.1.13.1.3. vocal protónica 2.1.14.2.1.-4.
postnúcleo 111.1.1 vibrante 2.12.23.

¿ posición inicial absoluta


prenúcleo
prosodema
2.1.2.4.1; y nota 70
2.2.1.1.1.
1.3.12; 3.1.
W.- wau 11.23.1.1.

prueba de la conmutación 1.3.1.1.1 Y- yeísmo 2.2.2.2.2.2; notas 129 y-14

R- rasgos irrelevantes 1.4.1.2. Y- yod 11.13.1.1.


rasgos prosódicos 3.1.3.3.

I
rasgos relevantes 1.4.1.1.
relación diferencial 1.4.3.1.1.1.1

S.- significado 1.3.1.l;nota 18


significante 13.1.
silaba, concepto de 32.1.
sílaba funciones 3.2.1.2.
sonido 1.4.1.1
sonorante nota 31
supra segméntales 3.10.

X- lempo articulatorio, concepto 3.3.3.2.


lempo andante 3.3.3.11.
lempo medio 3.3.3.12.
lempo presto 3.3.32.3.
letraplongo 11.13.1.3.1
timbre 2.1.1.2.
limbre, clases de 11.1.1
tonema, concepto de 3.2.3.3.1

120 1Z1
BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach. Emilio Fonología Española. Ed. Gredos, Madrid, 1969. 3a.
ed.. 282 pp. Cít.. Alarcos, Fonología.

Alarcos Llorach, Emilio Gramática Estructural. Ed.Giedos, Madrid, 1969,129


pp. Cít.: Alarcos, Gramática.

Alonso, Amado Estudios Lingüísticos. Temas Españoles. Ed.


Gredos, Madrid, 1961.2a. ed., 281 pp. Cít.: Alonso,
Temas Españoles.

Alonso. Amado Estudios Lingüísticos. Temas Hispanoamericanos.


Ed. Gredos, Madrid, 1961, 2a. ed., 358 pp. Cít.:
Alonso, Temas Hispanoamericanos.

Bello. Andrés Gramática de la Lengua Castellana. Ed. Sopeña,


Buenos Aires, 1954,4a. ed.. con notas de Rufino }.
Cuervo y Nicelo Alcalá Zamora, 384 más 158 pp.
Cít.: Bello, Gramática.

Bolaño e Isla Amando Breve Manual de Fonética Elemental. Ed. Porrúa,


México, 1968.9a. ed., 145 pp. CÍL: Bolaño, Fonética.

Coseriu. Eugenio Sistema, norma y habla. En Teoría del lenguaje y


lingüística general. Ed. Gredos, Madrid, 2a. ed., 1967,
323 pp. Cít.: Coseriu, Sistema, norma y habla.

Chomsky, Noam Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Ed. Aguilar,


1971,260 pp. Cít.: Chomsky, Aspectos.

Chomsky, Noam The Sound-pattems of English, New York, Harper


andRow, Publ. 1968. Cít.: N. Chomsky, The Sound-
pattern's.

Duque, Carlos y Tassara. Gilda Análisis acústico de las realizacones de /c/ en


Valparaíso. En Signos, U.C.V., K, 1972. No 2 pp. 5-
31. Cít.: Duque-Tassara, Análisis.

Gili Gaya, Samuel Curso Superior de Sintaxis Española. Ed. Bibliográf.


1970,9a. ed. 347 pp. Cít.: Gili Gaya, Curso.

Gili Gava, Samuel Elementos de Fonética General. Ed. Gredos, Madrid


1953,206 pp., 2a. ed. más 5 láminas. Cít.: Gili Gaya,
Fonética.

i?:
Lapesa M-, Rafael Historia de la Lengua Española. Ed. Gredos, Madrid, Navarro Tomás, Tomás Manual de Entonación Española. Col. Málaga,
1980, 8a. ed., refundida y muy aumentada, 682 pp. México, 1966, 306 pp., 3a. ed. Cít.: Navarro',
Cít.: Lapesa, Historia. Entonación.

Lenz. Rodolfo, Bello Andrés y El Español en Chile. Tomo VI de la Biblioteca de Navarro Tomás, Tomás Manual de Pronunciación Española. Consejo
Oroz, Rodolfo Dialectología Hispanoamericana (BDH) , Buenos Superior de Investigaciones Científicas. Instituto
Aires, 1940,374 pp. Cít.: Lenz, BDH. "Miguel de Cervantes". Publicaciones de RFE.
M'adrid, 1963, 326 pp., 2a. ed. Cít.: Navarro,
Lepschy, Giulio La Lingüística Estructural. Ed. Anagrama, Barcelona, Pronunciación.
1971,238 pp. Cít: Lepschy, Lingüística.
Oroz. Rodolfo La Lengua Castellana en Chile. Facultad de Filosofía
Leroy, Maurice Las Grandes Corrientes de la Lingüística. Fondo de y Educación. Universidad de Chile, 1966, 541 pp.
Cultura Económica, Léxico 1969,190 pp. Cít.: Leroy, Cít: Oroz, Lengua.
Corrientes.
Quilis, Antonio Fonética Acústica de la Lengua Española. Ed.
Malmberg, Bertil La Fonética. Ed. Eudeba, 1970, 127 pp. Cít.: Gredos, Madrid. 1981,500 pp. Cít: Quilis, Fonética.
Malmberg, Fonética.
Quilis, Antonio Tratado de Fonología y Fonética Españolas, Ed.
Martinet, André La Lingüística Sincrónica. Ed. Gredos, Madrid, 1968, Gredos, Madrid. 1993,558 pp. Cít: Quilis, Tratado
228 pp. Cít.: Martinet Lingüística. de Fonología.

Martinet, André La Fonología como Fonética Funcional. En Quilis, Antonio y Curso de Fonética y Fonología Españolas para
cuadernos del Instituto Lingüístico N° 2, Fernández. Joseph estudiantes angloamericanos. Consejo Superior de
Montevideo 1965. Cít.: Martinet, Fonología. Investigaciones Científicas, Instituto "Miguel de
Cervantes", Madrid, 1969,4a. ed. 123 pp. Cít: Quilis-
Menéndez Pidal, Ramón Manual de Gramática Histórica Española. Ed. Femández, Curso.
Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1952, 9a. ed., XII más
369 pp. Cít.: Menéndez, Gramática. Real Academia Esbozo de la Nueva Gramática de la Lengua
Española. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1973,589 pp.
Morales Pettorino, Félix Elementos de Análisis Lingüístico. Ed. Universitaria, Cít: RAE, Esbozo.
Santiago de Chile, 1962,2a. ed., 405 pp. Cít: Morales,
Elementos. Real Academia Nuevas Normas de Prosodia Española y Ortografía.
Librería Perlado, Buenos Aires, 95 pp. Cít.: RAE,
Morales Pettorino, Félix Fonética Chilena. Publicación mimeografiada del Normas.
Departamento de Lingüística y Filología de la
Universidad de Chile. Sede Valparaíso, 1975,118 PP. Rea] Academia Ortografía de la Lengua Española. Ed. Espasa Calpe,
Cít.: Morales, Fonética. Madrid, 1999,162 p. CíL: Ortografía.

Morales Pettorino, Félix La neutralización consonantica en el Español de Robins.R.H. Lingüística General. Estudio Introductorio. Ed.
Chile. En Estudios Filológicos, UACH, N° 1,1976, Gredos, Madrid, 1971, 488 pp. Cít.: Robins,
pp. 113-127yenSignosU.C.V.,IX,N°21977,pp. Lingüística.
73-86. Cít.: Morales, Neutralización.
Saussure, Ferdinand Curso de Lingüística General. Publicado por Charles
Fonología General. Ed. Laia. Barcelona 1974,411 pp. Bally y Albert Sechehaye con colaboración de Albert
Cít: Muy tí kí, Fonología. Riedlinger, Traducción, prólogo y notas de Anudo
Alonso. Ed, Losada S.A., Buenos Aires 1945,378
pp. Cít.: Saussure, Curio.

124 125
Tassara. Gilda />'' y ¡V en algunas zonas rurales de la Quinta
Región. En Signos. XIV, N° 19, 1982. pp. 117-134.
Cít.: Tassara.

Trubetzkoy, N. S. Principios de Fonología. Ed. Cincel. Madrid 1976,


27! pp. Cít.: Trubetzkoy, Principios.

Trubetzkov. N. S. La Fonología Actual. En Psicología del Lenguaje.


(Henri Delacroix. Compilador). Ed. Paidós, Buenos
.Aires 1952.300 pp. Cít.: Trubetzkoy. Fonología.

Zamora V.. Alonso Dialectología Española. Ed. Gredos, Madrid, 1967,


388 pp. Cít.. Zamora, Dialectología.

UNIVERSIDAD DE PLW A N C H A '


OE CIENCKS O? LA EJ-J-^P"

También podría gustarte