Está en la página 1de 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

TOPOGRAFIA

POLIGONAL CERRADA

INTEGRANTES:

16 de agosto de 2013

Bogotá D.C

1
CONTENIDO

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………4.

Objetivos……………………………………………………………………………….5.

Marco Teórico…………………………………………………………………………6.

Recomendaciones……………………………………………………………………11.

Conclusiones…………………………………………………………………………12.

Bibliografía…………..........................................................................................13.

2
LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Cartera de Topografía.

Anexo B: Hojas de Cálculo.

Anexo C: Plano del levantamiento Topográfico.

3
INTRODUCCIÓN

La topografía ha tenido gran importancia desde el principio de la civilización. Sus


primeras aplicaciones fueron, medir y marcar los límites de sus predios. A través
de los años su importancia ha incrementado, ya que gracias que de igual forma, la
población también lo ha hecho y como consecuencia, se adquiere una mayor
demanda de diversos mapas y planos, además existe la necesidad de establecer
límites y niveles más precisos como una guía para las construcciones

En esta práctica, utilizaremos la poligonal cerrada la más usada en los diferentes


trabajos topográficos, ya que permite trasladar las coordenadas y poder obtener
errores de cierre, tanto en el ángulo como en distancia.

4
OBJETIVOS

Objetivo general:

Obtener los conceptos básicos, la importancia del levantamiento por poligonal


cerrada, en medición de todo tipos de terreno, teniendo en cuenta que es una de
las más utilizadas, por permitir la corrección de sus ángulos y proyecciones.

Objetivos específicos:

1. Obtener conceptos claros, de la nivelación y colocación de la estación, para


la toma de puntos por poligonal cerrada.

2. Realizar los cálculos correspondientes, con el método de los ceros hacia


atrás, tomando todos los detalles posibles partiendo de los deltas.

3. Obtener el levantamiento topográfico, mediante el método de la poligonal


cerrada, con sus correspondientes correcciones que se vean reflejados en el
plano del levantamiento.

5
MARCO TEÓRICO

Poligonal: Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y


direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de
una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de esta y de
hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y
más utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos del
terreno.

Levantamiento Poligonal Cerrada: Las líneas regresan al punto de partida,


formándose así un polígono geométrico y analíticamente cerrado.

Materiales:

 Plomada: “La plomada es una herramienta usada frecuentemente en


cualquier trabajo de topografía, ya que mediante su empleo se puede
establecer el nivel vertical o proyección para determinar distancias. El peso
de la plomada a utilizar, se relaciona directamente con la acción
(flexibilidad) de la caña empleada. Su forma más sencilla está compuesta
de un hilo o cordón y un peso de metal.

 Trípode: Imprescindibles para la estación de cualquier instrumento. Los más


usados son los de meseta, cuyas patas están formadas por un travesaño
terminado en un regatón de acero, unido a la plataforma por dos largueros,
de gran estabilidad. Modernamente se construyen de aluminio. La
plataforma del trípode puede ser universal o adaptarse al instrumento. Las
más comunes son planas, aunque existen trípodes para niveles
topográficos con cabeza en forma de casquete esférico.

 Estación total: Equipo consistente en una estación topográfica robotizada


que permite realización de medidas de levantamientos topográficos
mediante un GPS de doble frecuencia, dotado de un receptor base y un

6
receptor desplazable, con precisión angular de 2 s y lineal de + o – 2mm.
Adecuado para la realización de medidas altimétricas de puntos de control
de subsidencias en zonas urbanas, con una precisión de + 0 – 2mm, así
como de cubicaciones, medidas de control de movimientos de taludes y
medidas en puntos inaccesibles. Permite el diseño y elaboración de mallas
de perforación de voladuras, a partir de levantamientos topográficos
precisos de los frentes del terreno o talud.

 Prisma: los prismas son circulares, de cristal óptico de alta calidad,


fabricados observando estrictas tolerancias y vienen acompañados de un
conjunto de accesorios: porta prismas, soportes de prismas, bases de
nivelación, trípodes, balizas o bastones para prismas.
Existen dos propiedades principales del prisma que no están sujetas a
mediciones de calidad. La primera es el tipo de prisma y su geometría
general (a). Establece la diferencia entre prismas de 360º que reflejan las
señales de medición desde todas las direcciones y los que tienen que estar
alineados con la línea visual del instrumento, como los prismas circulares.
La segunda propiedad es la constante del prisma (b). La constante del
prisma es una propiedad dada de un modelo concreto y define la relación
de la medición de distancias con el plano de medición mecánica del prisma
(soporte).

Procedimiento de trabajo en campo

Este trabajo de campo de campo se repartió en tres días debido a su extensión


(hacer los deltas y tomar los detalles) que implica mover los equipos e instalarlos
en los diferentes deltas. Básicamente podemos definir este levantamiento en
cuatro pasos:

1. Instalación y nivelación del equipo: en donde se materializaba un punto


previamente de otro delta o simplemente se ubicaba el equipo en un punto
ya referenciado

7
2. Cerado del equipo: en donde posterior a la instalación se pone en ceros el
equipo con respecto a un punto de referencia con ayuda de la plomada o
del prisma

3. Radiar los detalles: Desde el Delta donde se tiene el equipo se comienza a


radiar los detalles y posteriormente tomar el Angulo directo e inverso hacia
el siguiente delta

4. Cerrar la poligonal: se hace el procedimiento de cerado en el primer punto


de referencia hacia el anterior delta (ceros atrás) y se vuelve a tomar el
ángulo hacia el primer delta.

Procedimiento en oficina

Con la cartera de campo se procede a hacer los cálculos de la poligonal, a hallar


los errores en tanto en ángulos como en distancias y a hacer sus respectivas
correcciones para así poder calcular correctamente las proyecciones

Error angular: este se halla haciendo la respectiva suma de los ángulos de la


poligonal expresado en sus deltas, es decir se suman los ángulos externos de la
poligonal lo que como resultado debe ser igual a el número de vértices más dos
por ciento ochenta y la diferencia de estos valores resulta ser el error angular el
cual se va a distribuir en sus respectivos deltas y se le va a sumar o restar
dependiendo del desfase sea por exceso o por defecto

(n  2)*180 Para ángulos externos a la poligonal

(n  2)*180 Para ángulos internos de la poligonal

 Calculo de Azimuts: Se hace con respecto a las coordenadas iniciales de los


primeros dos puntos los en donde se hace la respectiva resta de coordenadas y

con ayuda de trigonometría (tangentes) se encuentra el primer azimut y de ahí en
adelante con los demás azimuts se encuentra se utiliza el anterior de la siguiente
manera

Si Azimut > 180 entonces

8
(Azimut 180)  Angulocorregido NuevoAzimut

Si Azimut <180 entonces

 (Azimut 180)  Angulocorregido NuevoAzimut

Si el Nuevo Azimut > 360

 NuevoAzimut  NuevoAzimut  360

Proyecciones, Errores y Corrección de errores en las proyecciones: Estas


proyecciones se refieren a la proyección del punto en el plano y hay de dos tipos

NS y EW

Las cuales se hallan mediante el uso de funciones trigonométricas entre el azimut


y la distancia dichas funciones en este caso son:

Para NS

Distancia*Cos (azimut)

Para EW

Distancia*Sen (azimut)

Después de esto se hace la respectiva sumatoria de proyecciones que en teoría


debería dar 0 en ambas pero como por ya sea de medición o de los mismos
sentidos va a dar unos valores ínfimamente mayores los cuales se corrigen
distribuyendo una equivalencia del error con respecto a la distancia de la sección
de la poligonal a la cual se le va a distribuir mediante el uso de reglas de tres.

9
Al final se procede a hacer la respectiva suma algebraica y a verificar si la
sumatoria es correcta.

Coordenadas: Finalmente se procede a encontrar las coordenadas de cada delta


de la poligonal la cual se hace con respecto al primer punto de la poligonal el cual
tiene coordenadas establecidas en donde siempre con respecto al anterior punto
se le debe hacer la suma o resta de la proyección que ya esta previamente
corregida para encontrar las coordenadas del delta respectivo.

Para el cálculo de coordenadas de los detalles se hace como en el procedimiento


del trabajo de campo anterior en donde respecto a su delta principal se hace la
suma de proyecciones

Finalmente de proceder a generar la nube de puntos con la ayuda de una hoja de


cálculo para así pasarla a un programa CAD y generar el respectivo plano y el
documento que le acompaña

10
RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de la práctica, se observaron algunas inestabilidades. Para


esto se propone:

 Responder los correos enviados por los estudiantes a tiempo, para así
poder aclarar dudas que se generan al momento de realizar el trabajo
escrito y /o plano del levantamiento. Esto ayuda a tener una mejor
comunicación docente estudiante.

11
CONCLUSIONES

Se concluye con la ayuda de la tecnología, la topografía ha llegado a ser una


ciencia acertada en su campo, ya que con ayuda de ella se ha podido modernizar
los equipos que se utilizan para los diferentes levantamientos topográficos y sus
diferentes técnicas, sin dejar atrás toda su historia, también ella hace énfasis a la
hora de hacer los cálculos apropiados en el trabajo de oficina.

Además se pudo evidenciar la importancia de tener los equipos bien nivelados, y


aprender correctamente el método para la colocación de los mismos. En esta
práctica nos fue muy útil la utilización de los equipos topográficos y otras
herramientas ya que gracias a ellas se obtuvo un plano preciso.

12
BIBLIOGRAFÍA

 NAVARRO, Sergio. Manual de Topografía- Planimetría con Cinta [online].


Disponible en la página
<URL:http://erods.files.wordpress.com/2011/03/modulo-iii-planimetria-con-
cinta1.pdf> [Septiembre 24 de 2012]

 JAUREGUI,Luis. Introducción a la topografía [online]. Disponible en la página


<URL:http://www.mineriaenlinea.com/publicaciones/enviados/intro_topografia.
pdf>[ Septiembre 24 de 2012]

 BARRERA,Luz. VALDERRAMA,Jairo. Instructivo “Como citar” [online].


Disponible en la página
<URL:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/407/Instructivo_C
omo_Citar.pdf>[ Septiembre 24 de 2012]

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [online]. Corpus


diacrónico del español. <URL: http://www.rae.es> [Septiembre 24 de 2012]

 QUEZADA, Jeffrey, “Análisis dimensional del terreno para la construcción del


centrocultural de la Universidad Nacional del Santa.”[online]. Disponible en la
página < http://es.scribd.com/doc/73714026/25/LEVANTAMIENTO-
TOPOGRAFICO-POR-RADIACION> [Septiembre 24 de 2012]

 FROMENT, Benoit, “Especificaciones Técnicas” [online]. Disponible en la


página <http://www.reparacionestopograficas.com/~manuales/Manual1-
Cinta.pdf > [Septiembre 24 de 2012]

 WOLF, Brinker . Topografía Novena edición. Alfaomega. [Septiembre 24 de


2012]

13
14

También podría gustarte