Está en la página 1de 5

Población de Buenos Aires

ISSN: 1668-5458
cdocumentación_estadistica@buenosaires.go
v.ar
Dirección General de Estadística y Censos
Argentina

Di Virgilio, Mercedes
Hilda Herzer (compiladora) Barrios al sur. Renovación y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, Edición Café de las Ciudades, 2012
Población de Buenos Aires, vol. 10, núm. 17, 2013, pp. 29-32
Dirección General de Estadística y Censos
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74026337001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Comentarios y reseñas

Glass (1964) para caracterizar las tan diferentes características en


transformaciones de la ciudad de contextos diversos y que son tri-
Londres en la década de 1960, en butarios de procesos económicos,
general, y la renovación de anti- políticos y sociales. Es por eso
guas casonas, a menudo degrada- que, lejos de tomar acríticamente
das, a cargo de hogares de clases la noción de gentrificación, deci-
medias de reciente formación (jó- dió escudriñarla e indagarla a fin
venes) que experimentaban pro- de advertir qué rasgos asumía en
cesos de movilidad social ascen- el contexto metropolitano próxi-
dente (gentry), en particular. El mo. En ese camino, organizó una
proceso se asoció con el cambio serie de publicaciones. La prime-
demográfico en la composición y ra, Con el corazón mirando al sur,4
en el tipo de hogares que habita- marcó el puntapié de una línea
ba el centro de la ciudad: hogares de investigación que, luego de 10
más pequeños (sin niños), con dos años de trabajo, mostraba de ma-
proveedores de ingresos (habi- nera sistemática sus hallazgos. Y
Hilda Herzer (compiladora) tualmente profesionales). Su lle- en su última publicación, Barrios
Barrios al sur. Renovación y pobreza gada al centro estaba impulsada al sur. Renovación y pobreza en la
en la Ciudad de Buenos Aires
por el incremento de los precios Ciudad de Buenos Aires, Herzer nos
Buenos Aires, Edición Café
del suelo en los suburbios, las ofrece nuevos hallazgos dentro
de las Ciudades, 2012
altas tasas de interés y una reva- de esa misma línea investigativa.
lorización de los beneficios de la
Mercedes Di Virgilio1 centralidad (Ward, 1993).2 En su primer libro,5 Herzer pro-
puso una revisión sistemática de
Conocedora de los contrastes y la noción de gentrificación (véa-
de las diferencias entre las ciuda- se, en particular, el Capítulo I) y
Hilda Herzer (1943-2012) ha sido des latinoamericanas y las de los sintetizó los rasgos asociados a
una precursora. Impulsó el desa- países centrales, hace más de las transformaciones: pérdida de
rrollo del campo de los estudios diez años (más precisamente, en población previa a la renovación,
urbanos en la sociología argenti- 1998), Herzer inició una línea de aumento del precio del suelo y
na y latinoamericana. Dialogó en investigación que pretende (aún de los inmuebles, reemplazo de
sus escritos y en sus prácticas con en la actualidad y sin su presen- residentes por grupos de mayor
colegas de renombre internacio- cia)3 dar cuenta de las particula- estatus social, renovación estéti-
nal y fue una interlocutora perma- ridades que estos procesos ad- ca del área y aparición de nuevos
nente para aquellos interesados quieren en la ciudades de América servicios, asentamiento en el área
en los procesos que tenían a las Latina, en general, y en la Ciudad de renovada de grupos con nuevos
ciudades de América Latina como Buenos Aires, en particular. Sabía estilos de vida y consumos y fuer-
protagonistas. No es extraño, en- perfectamente que los cambios te intervención estatal a través de
tonces, que decidiera abordar la demográficos y urbanos presen- inversión en infraestructura. En
cuestión de los procesos de reno- Barrios al Sur..., realiza un aporte
vación urbana en Buenos Aires y original al campo de los estudios
pensar qué características asumía 2
Peter Ward, “The Latin American inner sobre el tema al vincular dichos
la gentrificación en este entorno. city: Differences of degree or of kind?”, procesos con los de segregación
en Environment and Planning A, 25 (8),
El término “gentrificación” fue urbana. En ese marco, afirma:
Vancouver, University of British Columbia,
acuñado originalmente por Ruth 1993, pp. 1131-1160.
3
Hilda falleció el 26 de agosto de 2012.
Sin embargo, dejó en el Área de Estudios
1
Mercedes Di Virgilio es Doctora en Ciencias Urbanos un equipo de investigación sólido,
Sociales (Universidad de Buenos Aires) e in- integrado por investigadores formados,
4
Hilda Herzer, Con el corazón mirando al sur,
vestigadora del Área de Estudios Urbanos del tesistas y becarios que actualmente continúan Buenos Aires, Espacio Editorial, 2008.
Instituto Gino Germani (iigg) y del conicet. el desarrollo de la línea de investigación. 5
Ídem.

Población de Buenos Aires. Año 10, nº 17- issn 1668-5458 (2013), pp. 29-32 29
La gentrificación puede tam- cas que propiciaron el cambio, las cas: por ejemplo, interpelan
bién ser descrita como un pro- características socioeconómicas la participación, pero luego
ceso de diferenciación social y de los habitantes y sus condicio- obturan los mecanismos ins-
espacial. Y en este sentido se nes de producción del hábitat, la titucionales que podrían dar
vincula con la segregación en evolución de la renta del suelo y continuidad a estas prácticas;
tanto esta significa establecer de la propiedad y las relaciones desde al ámbito nacional se
una distancia social y espacial entre lo global y lo local que se plantea una reactivación de
entre una parte y el resto. Y, articulan en este contexto. las políticas habitacionales,
como toda forma de segrega- pero no se generan los ins-
ción, la gentrificación es una La hipótesis que organiza el libro trumentos para garantizar la
expresión de la desigualdad plantea lo siguiente: sustentabilidad financiera de
social. Gobernada por la ló- las mismas; desde el ámbito
gica capitalista, su surgimien- [...] desde fines de la década de local se promueven inversio-
to tiene que ver con nuevas 1980, los barrios del sur de la nes que no tienen correlato
formas de vida urbana de los Ciudad de Buenos Aires atra- en una política de suelo y/o
grupos sociales de clase me- viesan un sostenido proceso de que no prevén sus efectos en
dia −caracterizadas por la ocu- cambio. Dichos cambios han materia de localización, se in-
pación de espacios centrales afectado su fisonomía, los usos centiva el saneamiento de los
renovados (p. 13). del suelo y también los precios sitios contaminados para lue-
de terrenos e inmuebles. Sin go incorporarlos al mercado
La autora, que mira vis a vis am- embargo, estas transformacio- inmobiliario... (p. 20).
bos procesos (gentrificación y nes no han sido homogéneas
segregación), organiza una obra ni han afectado a todos los ba- Esta obra propone la lectura de
que pone en evidencia los múl- rrios por igual. Las característi- once artículos realizados por los
tiples contrastes y procesos que cas singulares de dichos proce- miembros del equipo de investi-
se articulan en la transformación sos, los actores intervinientes, gación de Hilda Herzer, radicado
de la Ciudad. El libro comprende la velocidad y el tipo de trans- en el Área de Estudios Urbanos
la renovación y transformación formaciones experimentadas del Instituto de Investigaciones
de la zona sur de Buenos Aires ponen en evidencia que su de- Gino Germani. En su conjunto,
como un fenómeno complemen- venir es modelado, por un lado, uno de los hallazgos más impor-
tario a la expansión de la metró- por políticas públicas y, por el tantes que muestra este trabajo
polis (Contreras, 2012).6 Realiza otro, por las características so- es que las transformaciones se
un abordaje multifacético de la cioterritoriales y urbanísticas desarrollan en los barrios de la
renovación urbana en esa zona del entorno barrial que prece- Ciudad a través de diferentes es-
e indaga los procesos de cambio den a su desarrollo (p. 19). tadios, dinámicas y condiciones
desde una perspectiva histórica, por medio de los cuales se desen-
considerando las políticas públi- En este entrecruzamiento de di- vuelve (franca o incipientemente)
námicas de transformación, las la renovación urbana:
políticas públicas y la acción del
6
Yasna Contreras, “Cambios socio-espacia- Estado son protagonistas. Al igual No hay un modelo único de
les en el centro de Santiago de Chile: For- que en el segundo libro de esta tri- gentrificación, y, efectivamen-
mas de anclarse y prácticas urbanas de los logía,7 en este último señala: te, a medida que avanza la
nuevos habitantes”, tesis para la obtención
del grado de Doctor en Arquitectura y Estu- investigación en este terreno,
dios Urbanos por la Pontificia Universidad [...] es posible entrever […] encontramos que el tipo de
Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, una tensión en torno a los cambio que acaece a nivel ba-
Diseño y Estudios Urbanos, y del grado rrial es muy dependiente del
efectos controversiales de
de Doctor en Geografía por la Universi-
dad de Poitiers, ufr. Sciences Humaines estas nuevas políticas públi- contexto en el que se produ-
et Arts, Département de Géographie, 2012. ce. Se evidencia mejoramien-
Disponible en: <http://tel.archives-ouver- to en el ambiente construido,
tes.fr/docs/00/68/49/55/PDF/CONTRE- 7
Hilda Herzer, La cuestión urbana interroga-
cambio poblacional (pobla-
RAS_2012_Cambios_socio-espaciales_te- da: transformaciones urbanas, ambientales y
sis_originale.pdf>. políticas públicas en Argentina, Buenos Aires, ción con mayores ingresos, no
Edición Café de las Ciudades, 2011. snecesariamente propietarios),
30 Población de Buenos Aires
Comentarios y reseñas

inversiones comerciales y tu- rimentadas ponen en evidencia reforzando el impulso de ese


rísticas −zonas de entreteni- que su devenir es modelado, proceso de transformación ur-
miento−, etcétera (p. 21). en parte, por las singularida- bana (p. 198).
des socioterritoriales y urba-
El trabajo de María Carla Rodrí- nísticas del entorno barrial que En este contexto de incipiente re-
guez, Soledad Arqueros Mejica, preceden a su desarrollo […] novación urbana, Tomás Guevara
Mariana Gómez Schettini, Ma- Mientras que en San Telmo los estudia las políticas habitacionales
ría Florencia Rodríguez y María cambios ya se han extendido implementadas en el barrio desde
Cecilia Zapata pone en evidencia por el término de dos décadas la recuperación democrática hasta
que los cambios son posibles, es- abarcando de forma más ho- el año 2009. En su derrotero ana-
timulados y motorizados por las mogénea a todo el territorio lítico, el autor pone en evidencia:
políticas públicas aplicadas por el barrial, en Barracas, donde el
Gobierno de la Ciudad (a veces en proceso lleva menos de una [...] la situación habitacional
colaboración con otros niveles de década de desarrollo, aparecen del barrio puede ser compren-
gobierno) en los barrios del sur. ámbitos más acotados y pun- dida como resultado de la ten-
En el artículo de su autoría, Flo- tuales y ciertos obstáculos vin- sión entre proyectos antagó-
rencia Rodríguez también encara culados a la estructura urbana nicos, procesos que difieren
el estudio de las políticas urbanas que condicionan su expansión diametralmente no solo en sus
y habitacionales implementadas y generan discontinuidades y promotores sino también en
actualmente a nivel local, a través mayores heterogeneidades en sus destinatarios potenciales,
de la indagación del surgimiento el proceso (p. 131). en la lógica dominante que los
y las características de los Nuevos orienta y en las consecuencias
Asentamientos Urbanos (nau). Asimismo, el barrio de La Boca que tienen en términos de pro-
Por su parte, Fernando Ostuni presenta variantes en las dinámi- ducción/apropiación del espa-
analiza la relación entre la políti- cas y características de las trans- cio urbano por parte de dife-
ca habitacional y las transforma- formaciones. Con el fin de hacer rentes sectores sociales (p. 28).
ciones sociourbanas en el barrio evidentes los contrastes, Hilda
de Villa Lugano, pero, a diferen- Herzer, Mercedes Di Virgilio, To- Según Guevara, el caso de La Boca
cia de los dos trabajos anteriores, más Guevara, Julia Ramos, Pablo posibilita, entonces, una aproxi-
invita a reflexionar sobre la inje- Vitale y Marcela Imori examinan mación a la complejidad de la
rencia del Estado nacional en el el proceso de recambio poblacio- dimensión estatal de las políticas
territorio porteño. nal desarrollado en el barrio en públicas urbanas, donde el Estado
los últimos años: impulsa simultáneamente proce-
En el siguiente artículo, Hilda sos en algún punto antagónicos.
Herzer, Mercedes Di Virgilio y De ser un destino tradicio-
Marcela Imori analizan las trans- nalmente atractivo para la En otros barrios del sur, como
formaciones en perspectiva com- población de bajos ingresos, por ejemplo Mataderos, aunque
parada y diacrónica. Para ello, las intervenciones que, a me- el proceso de renovación es muy re-
caracterizan la renovación de los diados de la década de 1990, ciente y casi imperceptible, ya pare-
barrios de San Telmo y Barracas: impulsara el gobierno local cen estar echadas las bases para su
en pos de mitigar las inunda- desarrollo. El artículo de Luján Me-
Los dos están atravesando pro- ciones comenzaron a cambiar nazzi reconstruye los avatares de
fundos procesos de cambio, ese paisaje al convertirse en el dos procesos urbanos que se han
dinamizados por el fenómeno puntapié inicial para que ac- desarrollado en ese barrio entre
de la renovación urbana ge- tores privados invirtieran en los años 1976 y 2001: el cierre del
nerador de gentrificación. Sin actividades comerciales y cul- Frigorífico Lisandro de la Torre y
embargo, las características de turales en torno al turismo, in- el frustrado traslado del Merca-
dichos procesos, los actores crementando la valorización do de Hacienda por fuera de los
intervinientes, la velocidad y el del suelo, modificando la lógi- límites de la Ciudad de Buenos
tipo de transformaciones expe- ca del mercado inmobiliario y Aires:

Año 10, número 17, abril de 2013 31


Así como el desmantelamien- tingue analíticamente dos mo- y el gobierno de la Ciudad Autó-
to del frigorífico y su poste- mentos: las relocalizaciones en el noma de Buenos Aires) en la ge-
rior reemplazo por un parque Conjunto Soldati que se produje- neración de condiciones para la
público y una planta de labo- ron como producto de la puesta accesibilidad y la disponibilidad
ratorios Roemmers simboliza en marcha del Plan Alborada de de suelo urbano apto para inter-
la reorientación del perfil de 1974 (a propósito del cual señala venciones públicas.
Mataderos y los profundos cierto componente represivo y
cambios instaurados a partir autoritario); y luego, ya iniciada En síntesis, la línea de investi-
de la última dictadura militar, la dictadura militar de 1976, su gación de la cual es tributaria
la permanencia del mercado continuación con el Plan de Erra- Barrios al Sur... es coherente con
pone en entredicho la idea dicación de Villas de Emergencia. aquello que caracterizó la trayec-
de transformaciones urbanas toria intelectual y académica de
para toda la Ciudad (p. 29). El artículo de Mercedes Di Vir- Hilda Herzer: su capacidad de ver
gilio, Soledad Arqueros Mejica, “más allá”, su enorme facilidad
Finalmente, en el libro se estudian Laura Gil y de Anso y Carolina para anticipar temas e imaginar
las transformaciones ocurridas Perea reseña la historia de las el desarrollo de los fenómenos
en los barrios de Lugano y Solda- transformaciones socioterrito- urbanos. Ojalá que aquellos que
ti. Estos son barrios que se han riales del barrio inta (Villa 19) tenemos la responsabilidad de
urbanizado “por partes”, funda- desde sus orígenes −a fines de la continuarla estemos a la altura de las
mentalmente, a través de la activa década de 1940− hasta la actuali- circunstancias.
intervención del Estado y de la dad, focalizándose en los procesos
acción de los sectores populares de autoproducción del hábitat y de
que habitan la Ciudad. El artículo la vivienda y en la orientación de la
de Mariano Perelman reconstruye política municipal hacia las villas de
los procesos de transformación la Ciudad.
socioterritorial del barrio de Sol-
dati relacionados con “la basura”. El libro se cierra con un estudio
El autor sostiene que, pese a las de Gabriela Merlinsky, Soledad
fuertes intervenciones sociales y Fernández Bouzo y Melina To-
territoriales que se desarrollaron bías que recupera las cuestiones
en Villa Soldati en el período 1976- ambientales asociadas a la trans-
1983, el barrio sigue rigiéndose formación del sur de la Ciudad.
por el “negocio de la basura”: así Estas autoras consideran el pro-
como el basural fue centro de las ceso de ejecución de la sentencia
relaciones de gran parte de los ha- judicial relacionada con el pro-
bitantes del barrio, su cierre, en lu- yecto urbano-ambiental de las
gar de producir una expulsión del márgenes de la Cuenca Matanza-
mundo del cirujeo, derivó en una Riachuelo/obras camino de sirga,
suerte de reconversión que conti- a partir de la problematización
núa hoy marcando las dinámicas de dos aspectos: por un lado, la
socioterritoriales de ese barrio. forma en la que la exigencia de
sanear el Riachuelo (el derecho al
El trabajo de Cristina Bettanin ambiente sano) entra en tensión
contribuye a la reconstrucción con otro derecho humano de alta
de la memoria urbana de Villa relevancia para las políticas de
Soldati focalizándose en la expe- integración social (el derecho a la
riencia de aquellos residentes de vivienda); por el otro, el rol que
la Villa 31 que fueron relocaliza- juegan los gobiernos locales en la
dos en los conjuntos de vivienda cuenca baja (los gobiernos munici-
social del barrio. La autora dis- pales del Conurbano Bonaerense

32 Población de Buenos Aires

También podría gustarte