Está en la página 1de 2

ESTERES

Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (OH-1) desde el
cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o comúnmente protón,
(H+).

GRUPOS FUNCIONALES:

Este procedimiento se utiliza sin importar el tamaño de la cadena. La posición del grupo
carbonilo es la que determina cual es la cadena del alcanoato. Debido a que el grupo carbonilo
en los ésteres debe de estar al final de la cadena del alcanoato no se utiliza número
localizador.

En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el
ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se
pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el
ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es
un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".

NOMENCLATURA:

En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el
ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se
pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el
ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es
un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".

CLASIFICACION:
Los ésteres se pueden clasificar en dos tipos:
Ésteres inorgánicos: Son los que derivan de un alcohol y de un ácido inorgánico. Por
ejemplo:

Ésteres orgánicos: Son los que tienen un alcohol y un ácido orgánico. Como ejemplo
basta ver el etanoato de propilo expuesto arriba.
Otro criterio o forma de clasificarlos es según el tipo de ácido orgánico que se usó en
su formación. Es decir, si se trata de un ácido alifático o aromático.

PROPIEDADES FISICAS:
Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no
pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes
de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les
convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las
ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes
o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de
hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de
ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular.

PROPIEDADES QUIMICAS:

 Hidrolisis Acida
 Hidrolisis en medio alcalino
Hidrolisis Acida:
Ante el calor, se descomponen regenerando el alcohol y el ácido correspondiente. Se
usa un exceso de agua para inclinar esta vez la reacción hacia la derecha. Como se
menciono es la inversa de la esterificación.
Hidrolisis en Medio Alcalino:
En este caso se usan hidróxidos fuertes para atacar al éster, y de esta manera
regenerar el alcohol. Y se forma la sal del ácido orgánico.
OBTENCION:
Los ésteres se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se produce
con pérdida de agua. Se ha determinado que el agua se forma a partir del OH del ácido
y el H del alcohol. Este proceso se llama esterificación.
Al proceso de formación de un éster a partir de un ácido y un alcohol se lo denomina
esterificación. Pero al proceso inverso, o sea, a la hidrólisis del éster para regenerar
nuevamente el ácido y el alcohol se lo nombra saponificación.

También podría gustarte