Está en la página 1de 6

1.

Humberto Ak´abal
nació en Momostenango, en 1952, siendo maya k´iche´. El animalero fue el
primer libro suyo que salió a luz, en el año 1990.
Otros libros que ha publicado son Guardián de la caída de agua (1993),
Jaguar (1994), Hojas del Árbol Pajarero (1995), Breve Antología (1995), Lluvia
de luna en la cipresalada (1996), la reunión de poemas Ajkem Tzij –Tejedor
de palabra (1996), Retoño salvaje (1997), Ovillo de seda (2001), Corazón de
toro (2002), Barco de piedra (2004).

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Blaise Cendrars 1997 en Neuchatel, Suiza. Le han dado el
Premio Continental Canto de América en 1998. Rechazó el Premio Nacional de Literatura por llevar
el nombre Miguel Ángel Asturias, quién escribió una tesis racista.

2. Víctor Montejo
nació en Jacaltenango en 1951. Fue maestro en una escuela rural.
En 1982 se vio obligado a salir de su país (luego ser torturado) a
razón del enfrentamiento armado. Su libro Testimonio: muerte de
un pueblo guatemalteco, narra esto en detalle. En los Estados
Unidos, ingresó en el mundo académico, y obtuvo una maestría en
la State University de Nueva York, y luego un doctorado en
Connecticut. Enseñó antropología en la Universidad de Californa–
Davis. En los Estados Unidos publicó The Bird Who Cleans the World
and Other Mayan Fables (1991), en inglés, un libro de fábulas “como las de Esopo, por
ejemplo”. En edición inglés/español, publicó su libro El Q´anil: Man of Lighting. A él le
debemos una versión para niños del Popol Vuj.Y un libro de poemas: Sculpted Stones
(1996). Así como la novela Las aventuras de Mister Puttison entre los Mayas (1998). Víctor
Montejo se ha dado a la tarea de reescribir, repensar y recrear la tradición maya.
Actualmente, diputado por parte de la UNE.
3. Pedro González
A La otra cara (1992), del autor q´anjob´al Gaspar Pedro González, se le
llama con frecuencia la “primera novela maya” La segunda novela maya
de Pedro González lleva por título El retorno de los mayas (1998).
Además, Pedro González también ha publicado libros de poesía, así el
libro Palabras mayas. Graduado de la Universidad Rafael Mariano
Gálvez. Organizó el Primer Congreso de Literatura Indígena de América.

4. Rigoberta Menchú
no empezó siendo una escritora. Su libro Me llamo Rigoberta
Menchú y así me nació la conciencia es un gesto literario, no cabe
duda, pero su finalidad nunca fue literaria en sí. Hoy Rigoberta
Menchú ya puede ser considerada una escritora, una creadora, o
una recreadora de leyendas mayas (desde un punto de vista
riguroso, todo creador es un recreador, nadie crea ex nihilo). Tiene
en su haber libros de literatura infantil. El primero siendo Li Mi´n,
una niña de Chimel (2002). Y el libro El vaso de miel (2003), fue
escrito en colaboración con el escritor Dante Liano. Ambos fueron publicados por Alfaguara.

5. Calixta Gabriel Xiquín


nació en el departamento de Chimaltenango y habla maya
kaqchikel. Se le identifica además de poeta, como guía espiritual y
sacerdotisa maya. Asesinaron a sus tres hermanos durante la
guerra, y tuvo que ir a los Estados Unidos. Obtuvo la licenciatura en
Trabajo Social en la Universidad Rafael Landivar. Continúo sus
estudios en la Universidad del Valle, dónde obtuvo una maestría en
Desarrollo. Su primer libro de poesía se titula Hueso de la tierra
(1996). También es suyo Tejiendo sucesos en el tiempo (2002).
6. Enrique Sam Colop
nació en Cantel, Quetzaltenango, en 1955. Se ha destacado y
dado a conocer como columnista, aunque también ha escrito
cuentos y poesía. En sus columnas reserva siempre un espacio
para escribir en k´iche´. Explica: “Utilizo el idioma k’iche’ como
manera de expresión y de paso hacer sentir a los demás cómo
siente un lector maya que no sabe español”.

Con una observación suya se cierra este artículo. Al preguntarle


por qué hablar de literatura maya, y no de literatura en general, dijo lo siguiente: “Cuando se hace
referencia a Ak’abal, casi siempre se dice el “poeta indígena”; pero cuando se habla del Cadejo,
por ejemplo, no se dice el “poeta ladino”. Es decir, hay una predisposición a “marcar” a los autores
mayas y no así a los ladinos o criollos, dentro de la propia literatura guatemalteca.”

7. José Luis Villatoro

Poeta. Nació en el departamento de San Marcos en 1932. Falleció


en 1998. Se dio a conocer hacia 1966 con su recio poema
Pedro a secas, el cual fue traducido a varios idiomas. Colaboró con
diversas revistas nacionales y extranjeras.
Ganó los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango y el
Certamen 15 de septiembre. Miembro fundador del Grupo de
escritores Nuevo Signo, junto con Luis Alfredo Arango, Julio Fausto
Aguilera, Delia Quiñónez de Tock, Antonio Brañas, Roberto Obregón y Francisco Morales Santos.
Entre sus poemarios se destacan: Pedro a secas, Cantar ahora, Toda la voz, La canción registrada,
El mero son, Poesía escogida, entre otros.
8. Alvaro Rogelio Gómez Estrada

Poeta y escritor. Nació el 22 de julio de 1944 en Santa Cruz del Quiché. Su


vasta producción literaria (novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido
premios en certámenes nacionales y extranjeros. En la Colección Joyas de
la literatura quichelense, ha publicado las obras: Huellas de animal
grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos cercenados,
Leyendas y cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta arriba,
Después del silencio, Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo
duro, La visión del búho, Alas de gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol y El vuelo de la
siguamonta. La Alianza Francesa de Quetzaltenango, le confirió los títulos honoríficos de Poeta de
la Libertad y Gran Maestro de la Poesía.

9. RAYMUNDO COY
Nació justo el día en que a Juan Jose Arevalo le colocaron la banda
presidencial, es decir el 15 de Marzo de 1945.
Empezó. a actuar en la escuela donde estudio la primaria en los actos del
día de la madre o en los actos cívicos, su primera dirección fue el brindis del
bohemio aunque fue regañado por su profesor pues no fue el mejor tema
para celebrar un día de la madre.
Fue gracias a su maestro que le gusto el arte, pues él fue quien los llevaba al
teatro o al ballet y de quien también tomo el gusto por el Fut bol volviendose aficionado de los
Rojos del Municipal.
Egreso como actor de la Universidad Popular en 1970 y también se graduó de Maestro de
Actuación el antiguo instituto de bellas artes. Su primera actuación a nivel profesional fue en la
obra “De lo vivo a lo pintado” de Manuel Galich y a partir de ahí a actuado en mas de 250 puestas
en escena bajo la dirección de muchos directores entre los que destacan en su recuerdo Carlos
Catania, Ruben Morales Monroy y Manuel Lisandro Chávez.
En cine ha trabajado en dos películas italianas, una para Hollywood independiente “Looking for
Palladin” y en el cine nacional en “Donde Acaban los Caminos" y “Las cruces, poblado próximo”
ademas de varias apariciones y actuaciones especiales en mas de 12 producciones Guatemala-
México.
Hizo famosa la frase “CERVEZA DIGO YO” en un anuncio publicitario para la alfabetización, hasta la
fecha la gente lo ve en la calle y le gritan Cerveza digo yo.
En la actualidad Raymundo Coy dirige a cuatro grupos de Alta Verapaz con el proyecto de teatro
por los derechos humanos de COPREDHE

10. JOSE ALFREDO CHANG


Jose Alfredo Chang inicia su carrea actoral en 1983 con el musical Hello
Dolly, bajo la dirección de Alma Monsanto quien también fue su maestra en
Arte Studio Kodally. Chang participó en mas de cincuenta producciones
teatrales involucrado en la coreografía, dramaturgia, diseño de vestuario y
exploración de medios experimentales en el escenario.

Entre sus libretos mas conocidos destacan: Sobre Cascaritas y Cascarones,


Sucedió en la posada de la estrella, De A a B…, Percepciones sobre la vida y Un alto en el portal de
la cien puertas, trabajo que escribió junto a Guillermo Monsanto a petición de Consuelo Miranda y
que tenia como objetivo un homenaje a Miguel Angel Asturias y César Brañas.

En sus coreografías también están, entre otras no documentadas, las que creó para el montaje de
Yerma de Federico Garcia Lorca. Sus logros fueron muchos y entre ellos se lista el premio OPUS
que obtuvo por el diseño de vestuario de la obra Jose El Soñador. También obtuvo la medalla
Millenium por su desempeño escénico.
Interpreto gran cantidad de personajes, en muchas obra de teatro entre las que destacan: Líos de
Hotel,
Horario para dos, Juanito y los microbios, Matemos a Marta, La historia me da Risa, Intrusiones en
el ojo ajeno, entre muchas otras.
Participo en el taller de producción teatral en Panamá por el Carromato. Y era miembro activo y
coordinador de la RED Guatemalteca de Teatro.
El 03 de Agosto del año 2009, mientras tomaba una siesta falleció en santa paz y probablemente,
ni se dio cuenta. En ese momento dirigia y actuaba en la puesta en escena de El Soldadito de
Plomo.

También podría gustarte