Está en la página 1de 19

2

CONTENIDO

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Pág

1.1 GENERALIDADES...............................................................................3

1.1.1 Localización y Extensión........................................................................................3

1.1.2 Población y actividad humana.........................................................................3


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

1.1.2.1 Proceso de colonización.........................................................................3

1.1.2.2 Distribución de la población.........................................................................7


Subdirección de Agrología

1.1.2.3 Crecimiento de la población.........................................................................7

1.1.3 Actividad económica. ........................................................................10

1.1.4 Infraestructura y servicios públicos.........................................................................11

1.1.4.1 Vías de comunicación y medios de transporte.............................................................11

- Transporte terrestre.........................................................................11
- Transporte fluvial.........................................................................12
- Transporte aéreo. ........................................................................12
- Otros medios de transporte. ........................................................................13
1.1.4.2 Servicios públicos.........................................................................13

- Educación.............................................................................................13
- Acueducto y alcantarillado. ........................................................................16
- Energía eléctrica............................................................................17
- Telefonía...........................................................................................18
- Mataderos.................................................................................19
- Turismo y cultura............................................................................................19
3

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Localización y Extensión.

El departamento de Meta está situado en la parte central del país, se extiende desde la divisoria de
aguas de la cordillera Oriental hasta las planicies de los Llanos Orientales. Su área total aproximada
es de 8.563.500 ha IGAC 1996), que corresponden al 7.5% del territorio nacional. Comprende un
total de 29 municipios y 120 inspecciones de policía (Tabla 1).
Sus límites naturales son: al norte con los Departamentos de Cundinamarca y Casanare en una
longitud de 358 y 300 km respectivamente, siguiendo en algunos sectores el curso de los ríos
Guacavía, Upía y Meta; al sur con los departamentos de Guaviare y Caquetá en una extensión de
465 y 283 km respectivamente, siguiendo el curso de los ríos Guayabero y Guaviare; al occidente
con el departamento del Huila en una extensión de 97 km y al oriente con el departamento del
Vichada en una extensión de 225 km.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

El área departamental se enmarca dentro de las siguientes coordenadas geográficas:


01° 36' 52" y 04° 54' 25" de latitud norte y entre: 71° 4' 38" y 74° 53' 57" de longitud al oeste del
meridiano de Greenwich. (Figura 1).
Subdirección de Agrología

1.1.2 Población y actividad humana.

1.1.2.1 Proceso de colonización.

En la época de la conquista llegaron los españoles a la región de los Llanos Orientales habitada
en ese entonces por los indígenas Guahibos y Guapes dedicados a actividades de caza y pesca.
Los colonizadores ocuparon tierras, establecieron cultivos, pero principalmente se preocuparon
por el fomento de la ganadería, lo cual fue impidiendo progresivamente el acceso de los nativos
a las zonas de caza y pesca, disminuyendo sus bienes de consumo y originando pugnas entre
indígenas, mestizos y blancos. Los indígenas, al verse desalojados de sus territorios, en represalia
se dedicaron al daño de cultivos y al asalto de hatos, esto hizo que a finales de siglo XIX se iniciara
su persecución y se produjera una gran disminución de su población.
Posteriormente, hacia el año de 1850, el gobierno estimula el poblamiento de la región promoviendo
la inmigración mediante concesiones y titulaciones de tierras baldías.
Luego con el surgimiento de conflictos políticos en el país: la guerra de los mil días, la actividad
extractiva de la quina y el caucho a mediados del siglo XIX, la crisis económica de los años treinta
y la violencia vivida a raíz del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán en 1948, se inició un
proceso avanzado de colonización en el departamento del Meta, con inmigrantes provenientes del
interior del país, principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Caldas, Boyacá,
Santander y Huila.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
4

Subdirección de Agrología

FIGURA 1. Posición geográfica del departamento de Meta


5
TABLA 1. Municipios e inspecciones de policía del departamento de Meta

Municipio Inspección Municipio Inspección

Villavicencio La Concepción Mapiripán Puerto Alvira


Rincón de Pompeya El Mielón
El Cocuy Puerto Siare
Santa María La Baja Sardinata
Santa Teresa Buenos aires
Servitá Las Guacamayas
Puerto Colombia
Santa Rosa de Rionegro
Alto Buenavista
Apiay
Alto Pompeya
Pipiral

Acacías Dinamarca Mesetas Jardín de las Peñas


Manzanares El Mirador
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

San Isidro de Chichimene


Loma de San Juan
San Cristobal
Subdirección de Agrología

Barranca de Upia San ignacio Puerto concordia Cruce de Pororio


Guaycaramo Lindenal
El Hijoa

Cabuyaro Guayabal Puerto Gaitán San Pedro de Arimena


Viso de Upía Planas
Los Mangos San Miguel
El Porvenir
Puente Arimena
Tillava
Puerto Trujillo
Rubiales
Cristalina

Castilla la Nueva San Lorenzo Puerto López Pachaquiaro


Arenales Chaviva
Puerto Porfía
Remolino
Puerto Guadalupe
La Balsa
Altamira
El Tigre
Bocas del Guayuriba
Melúa

Cubarral Puerto Gómez Puerto Lleras Casibare


Brisas del Tonoa
Puerto Ariari
6
TABLA 1. Municipios e inspecciones de policía del departamento de Meta (continuación).

Municipio Inspección Municipio Inspección

Cumaral Guacavía Puerto Rico Puerto Toledo


Veracruz Puerto Chispas
San Nicolás Lindosa
Montebello
Caney Medio
El Caibe
Presentado
Varsovia

El Calvario San Francisco Restrepo Caney Alto


Monfort
San Rafael

El Castillo Medellín del Ariari San Carlos de Guaroa Surimena


Miravalles Rincón de Pajure
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La Esperanza La Palmera

El Dorado San Isidro del Ariari San Juan de Arama Vergel


Pueblo Sánchez Mesa de Fernández
Subdirección de Agrología

Cerritos
Costa Rica

Fuente de Oro Puerto Limón San Juanito La Candelaria


Puerto Santander San José
Puerto Aljure
Caño Blanco
La Cooperativa
Unión del Ariari

Granada Canaguaro San Martín El Merey


Puerto Caldas Rincón de Bolívar
La Playa Brisas del Manacacías
Dos Quebradas Bajo Camoa
Aguas Claras Alto Iraca

Guamal Humadea Uribe La Julia


Orotoy Diviso
La Macarena El Yarí Campo Alegre
Puerto Lozada Vista Hermosa Piñalito
La Catalina Puerto Esperanza
Maracaibo
Puerto Lucas
Lejanías Cacayal
Angosturas del Guape

FUENTE: Planeación departamental, 1995.


7
1.1.2.2 Distribución de la población.

Del total de la población del departamento del Meta, aproximadamente el 83% se concentra en
el piedemonte, un 3% en el flanco oriental de la cordillera Oriental y la serranía de la Macarena
y un 14% en la altillanura y llanura aluvial (Figura 2). La mayor concentración de población en
el piedemonte (83%), obedece a que en este sector se presentan los suelos de mejor calidad y
se cuenta con una mayor infraestructura física y social. Lo contrario ocurre en el flanco oriental
de la cordillera oriental y la serranía de la Macarena, que albergan aproximadamente el 3% de
la población total del departamento debido a que su relieve quebrado dificulta la construcción de
vías de penetración, el desarrollo de actividades agrícolas y, también, a disposiciones legales que
consideran a la mayor parte de esta zona como Parque Natural Nacional.
En la parte plana del departamento se ubica aproximadamente el 14% de la población. Este sector
se caracteriza por presentar un predominio de latifundios dedicados a la ganadería extensiva, y
una población dispersa y con menor densidad que en el piedemonte.
Villavicencio, la capital departamental, concentra el mayor porcentaje de población con
aproximadamente 314.140 habitantes, que representan el 45% del total de los habitantes del
Meta. Le siguen los municipios de Acacías, Granada, Puerto López, Vista Hermosa, Puerto Gaitán
y San Martín, (Tabla 2).
A excepción de Villavicencio, donde la población urbana supera ampliamente la población rural
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

(87% y 13% respectivamente), en el resto del departamento los porcentajes de habitantes del
sector rural son mayores a los de los centros urbanos.
Según el censo de 1993, el 51.3% de la población del departamento de Meta es masculina con
predominio de los habitantes con edades entre 10 y 29 años. (Tabla 2)
Subdirección de Agrología

1.1.2.3 Crecimiento de la población.

El departamento de Meta presenta en las últimas décadas un crecimiento poblacional superior


al que registra en promedio anualmente el país, a causa de la gran influencia del fenómeno de
la colonización. Esto lo evidencia el censo de 1993 donde se indicó que del total de la población
del departamento un 30% nace en Cundinamarca, un 10% en Boyacá, un 5% en Santander y un
5% en el Tolima.
En el período comprendido entre 1973 y 1985 se muestra un crecimiento poblacional del 69.9%
en el departamento. La tasa de crecimiento para este período fue de 4.52%, contra un promedio
nacional de 1.64% anual. (Figura 3).
Entre los dos últimos censos (1985,1993) en un período de ocho años, se observa un crecimiento
del 31.4% de la población departamental, al pasar de 412.312 habitantes en 1985 a 561.121
habitantes en 1993.
En el periodo 1985 - 1993 se ha presentado en el departamento un estancamiento en el
crecimiento de la población que habita las cabeceras municipales, al pasar de 266.354
habitantes que representaban el 64.6% de la población departamental en 1985 a 358.919
habitantes que representan el 64% de la población departamental en 1993. Esto obedece a
que un sector de la población urbana se puede considerar como flotante, ya que corresponde
a comerciantes que periódicamente se establecen en la región.
Sin embargo en el periodo 1998-2000 se incrementado la población urbana en desmedro
de la rural, debido al desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades forzados por la
violencia que afecta el departamento.
8

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI


Subdirección de Agrología

FIGURA 2. Distribución de la población en el departamento de Meta

Fuente: IGAC, 1991


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Subdirección de Agrología

9
TABLA 2. Población total en el departamento de Meta y proyección hasta el año 2000 según el censo de 1993.
Población T.Crec. T.Crec. Exp. 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Exp.90-95 96-2000
Población departamental 2.561243 2.292163 561.121 75.493 590.232 603.762 617.601 631.757 646.238 661.051
Villavicencio 2.723621 2.391655 253.780 260.692 267.792 274.197 280.755 287.469 294.345 301.384
Acacias 1.575013 1.477658 35.056 35.598 6.159 36.693 37.235 37.785 38.344 38.910
Barranca de Upía 2.792612 2.454674 2.367 2.433 2.501 2.562 2.625 2.690 2.756 2.823
Cabuyaro -2.236912 1.565878 3.288 3.214 3.143 3.093 3.045 2.997 2.950 2.904
Castilla La Nueva 1.082154 1.086454 3.917 3.959 4.002 4.046 4.090 4.134 4.179 4.224
Cubarral 0.749114 0.817799 4.125 4.156 4.187 4.221 4.256 4.291 4.326 4.361
Cumaral 1.219410 1.193413 13.828 13.997 14.167 14.336 14.507 14.698 14.856 15.033
El Calvario -0.078100 0.155896 2.773 2.771 2.769 2.773 2.777 2.782 2.786 2.790
El Dorado 0.749114 0.817799 n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d
El Castillo 2.796257 2.452829 9.556 9.823 10.098 10.346 10.599 10.859 11.126 11.399
Fuente de Oro 0.994594 1.015270 8.317 8.400 8.483 8.569 8.656 8.744 8.833 8.923
Granada 2.795557 2.452692 34.123 35.077 36.058 36.942 37.848 38.776 39.727 40.702
Guamal 0.659845 0.745964 7.530 7.580 7.630 7.687 7.744 7.802 7.860 7.919
Mesetas 4.280178 3.626904 11.558 12.053 12.569 13.024 13.497 13.986 14.494 15.019
La Macarena 3.056695 2.661509 10.367 10.684 11.010 11.304 11.604 11.913 12.230 12.556
La Uribe 4.282856 3.626810 8.286 8.641 9.011 9.338 9.676 10.027 10.391 10.768
Lejanías 4.281518 3.626000 12.700 13.244 13.811 14.312 14.831 15.368 15.926 16.503
Puerto Concordia 2.795842 2.452511 9.262 9.521 9.787 10.027 10.273 10.525 10.783 11.048
Puerto Gaitán 0.878083 0.921070 15.016 15.148 15.281 15.422 15.564 15.707 15.852 15.998
Puerto López 1.726549 1.599622 21.811 22.188 22.571 22.932 23.299 23.671 24.050 24.435
Puerto Lleras 2.745158 2.453421 10.684 10.977 11.279 11.555 11.839 12.129 12.427 12.732
Puerto Rico 2.795842 2.452511 14.793 15.207 15.632 16.015 16.408 16.810 17.223 17.645
Restrepo 1.340840 1.293608 10.401 10.540 10.682 10.820 10.960 11.102 11.245 11.391
San Carlos de Guaroa 1.567157 1.476259 2.398 2.436 2.474 2.510 2.547 2.585 2.623 2.662
San Juan de Arama 4.281699 3.625838 8.990 9.375 9.776 10.131 10.498 10.879 11.273 11.682
San Juanito -0.075492 0.139974 1.501 1.500 1.499 1.501 1.503 1.505 1.507 1.509
San Martín 2.795571 2.453142 16.702 17.169 17.649 18.082 18.525 18.980 19.445 19.992
Vista Hermosa 3.055363 2.661172 16.343 17.357 17.819 18.293 18.78019.280 19.793
16.842
10

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

FIGURA 3. Crecimiento poblacional en el Departamento de Meta


Subdirección de Agrología

Fuente : IGAC, 1991- DANE, 1994

Fenómeno contrario se ha registrado en el sector rural, al pasar del 35.4% de la población


departamental en 1985 (145.958 habitantes) al 42% (225.901 habitantes) en 1993, lo cual se
atribuye al proceso de colonización que se sigue viviendo actualmente en la región.

1.1.3 Actividad económica.

En el departamento de Meta aproximadamente el 75% de las tierras se dedican actualmente a la


explotación agropecuaria. De ellas un 6% son de uso agrícola, en donde parte de la población se
dedica a una agricultura comercial en grandes extensiones y otras a una agricultura de subsistencia
en menor proporción.
El área agrícola corresponde a las tierras del piedemonte del departamento y a las planicies y valles
aluviales de algunos de los principales ríos del sector como son: Ariari, Guayabero, Guayuriba y
Duda, entre otros.
Lo anterior se debe a la fertilidad de los suelos, las adecuadas condiciones climáticas y a la
infraestructura que favorece el desarrollo de actividades agrícolas.
Los principales cultivos comerciales que actualmente se desarrollan en el departamento son: arroz,
algodón, maíz, fríjol, sorgo, soya, palma africana, yuca, cacao, café y frutales (cítricos, patilla,
piña, lulo). Los cultivos denominados de subsistencia o desarrollados con mano de obra familiar,
en lotes de 2 a 4 hectáreas son: plátano topocho o común, maíz y yuca, los cuales generalmente
se encuentran asociados.
11
En cuanto a la actividad pecuaria, aproximadamente el 68% del área departamental se dedica a
la ganadería extensiva, actividad que se desarrolla en su mayor parte en la altillanura debido a
que las condiciones de baja fertilidad de estos suelos los hacen propicios exclusivamente para el
cultivo de pastos.
La porcicultura y la avicultura son actividades que ocupan un lugar secundario dentro de la
producción pecuaria del departamento, con un sistema de explotación a nivel casero y sin ningún
tipo de tecnificación.
Actividades como la caza y la pesca se desarrollan sin ningún tipo de control por parte de las
entidades encargadas de la vigilancia de los recursos naturales, lo cual ha llevado a la disminución
y en algunos casos la extinción de numerosas especies faunísticas. En algunos sectores del
departamento se ha implementado la acuicultura, principalmente con especies como Tilapia y
Cachama.
Otra actividad que ha generado empleo a un sector de la población es el hallazgo de algunos pozos
petroleros que, para su exploración y explotación, requieren de abundante mano de obra.

1.1.4 Infraestructura y servicios públicos.

1.1.4.1 Vías de comunicación y medios de transporte.

- Transporte terrestre.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La cobertura actual de la red vial del departamento de Meta es deficiente. La infraestructura vial
se ha concentrado en el occidente del departamento, donde se cuenta con vías pavimentadas que
comunican los municipios del piedemonte entre sí y con el interior del país. Los sectores central y
Subdirección de Agrología

oriental de la región, no cuentan con vías pavimentadas y el desplazamiento solo se puede hacer
a través de carreteables, trochas y algunos caminos improvisados en las sabanas, muchos de los
cuales son de muy difícil tránsito en la temporada lluviosa.
Corresponde al INVIAS y a la Secretaría de Obras Públicas del departamento, velar por el estado
de las actuales vías y la construcción de nuevas carreteras que se requieren para satisfacer las
necesidades de los diferentes sectores de la población del departamento.
Actualmente se desarrollan trabajos correspondientes a la construcción de la autopista del Llano que
hace más corto el recorrido entre Villavicencio y la capital del país. Dentro de la red vial terrestre
con que cuenta actualmente el departamento se registran los siguientes tramos:

* Carretera marginal de la selva: Esta vía recorre 4 departamentos del oriente del país;
Caquetá, Meta, Casanare y Arauca, comunicando a Colombia con el vecino país de
Venezuela. En el departamento de Meta esta vía se encuentra pavimentada desde Barranca
de Upía, en límites con el departamento de Casanare, hasta San Juan de Arama, pasando por
los municipios de Cumaral, Restrepo, Villavicencio, Acacías, Guamal, San Martín y Granada.
De San Juan de Arama hasta Uribe la carretera está sin pavimentar y su tránsito en invierno
es restringido.
* Carretera Villavicencio - Puerto López - Puerto Gaitán - El porvenir: Se encuentra pavimentada
desde la capital del departamento hasta el kilómetro 126 en el lugar conocido como la Bonga.
De este sitio hasta el Porvenir está actualmente en proyecto de pavimentación y su tránsito se
dificulta en época de invierno.
* Carretera Granada - Puerto Arturo: Esta vía se encuentra parcialmente pavimentada (Granada
- Fuente de Oro) y une las cabeceras de los municipios de Granada, Fuente de Oro, Puerto
Lleras y Puerto Concordia en un trayecto de 196 kilómetros aproximadamente.

Carreteables sin pavimentar como los de Villavicencio - Puerto Porfía; Acacías - San Carlos de
Guaroa; Granada – El Castillo - Cubarral y San Juan de Arama - Vista Hermosa, entre otros,
completan la infraestructura vial del departamento del Meta.
12

- Transporte fluvial.
La red fluvial del departamento la constituyen los tramos navegables de los ríos Meta, Upía,
Manacacías, Guayabero, Guaviare y Ariari. De ellos el Meta y Guaviare son las arterias fluviales
que mayor movimiento registran. (Tabla 3).

TABLA 3. Principales vías fluviales del departamento de Meta

Longitud Calado
Arteria Fluvial Longitud Total Total del
Navegabilidad
Navegable (Km.) Río (Km.) Invierno Verano

Río Meta 785 804 5-9 3-5 Puerto López a


Santa Rosalía
Río Upía 54 162 3-4 2 Sabanalarga a
desembocadura
Río Manacacías 190 305 4-6 2-3 Chiriguaro a
desembocadura
Río Guayabero 241 391 - - La Macarena a
desembocadura
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Río Guaviare 947 947 7-10 5-7 Puerto Arturo a


desembocadura
Río Ariari 175 290 2.5-6 2-4 Cubarral a
desembocadura
Subdirección de Agrología

FUENTE : MOPT (Dirección de Navegación y Puertos), 1992

Ante la escasez de vías de comunicación terrestre al oriente del departamento, los ríos constituyen
el medio más apropiado para el transporte tanto de personas como de productos agrícolas y
pecuarios.
El tráfico fluvial de la región está marcado por las estaciones secas y lluviosas, presentándose un
mayor flujo de embarcaciones en los períodos de abril a noviembre época en la cual se incrementan
las lluvias y una disminución del servicio entre diciembre y marzo, período en que los ríos presentan
los niveles más bajos.
Hacia el nororiente del departamento se encuentra el río Meta, con una extensión navegable de
785 km, que permite el movimiento de embarcaciones de buen calado. El movimiento comercial
en este río se hace a través de puertos como Carreño, Murillo, Nueva Antioquia, Orocue, Porvenir,
Cabuyaro y Puerto López, principalmente.
La otra arteria flluvial de significativa extensión en la región la constituye el río Guaviare. Este
río marca el límite departamental entre Meta y Guaviare y recorre la región en aproximadamente
947 km, siendo navegable desde Puerto Arturo hasta su desembocadura en el Orinoco. En sitios
como Puerto Alvira, San José, Mapiripán, Barranco Minas, Puerto Guaviare y Puerto Arturo, se
llevan a cabo los principales movimientos comerciales de esta vía fluvial.

- Transporte aéreo.
Este medio de transporte al igual que el terrestre, es el que registra el gran movimiento de pasajeros
que se desplazan tanto dentro como fuera del departamento; además constituye un medio adecuado
para el intercambio de productos (víveres y materias primas) desde la capital (Villavicencio), hacia
las poblaciones del sur y oriente, debido a la escasez de vías terrestres adecuadas para tal fin,
principalmente en la época de invierno.
El aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio representa el principal centro de operaciones
aéreas, registrando un movimiento en promedio de 136.000 pasajeros y aproximadamente 9.000
toneladas de carga al año. El servicio de transporte de pasajeros a la ciudad de Bogotá que
durante la época lluviosa se incrementa notablemente, lo cubren las empresas: Aires, Satena y
Aerotaca, con una flotilla de aviones tipo DAS 100 - 300 y Focker, con capacidad entre 30 y 50
13
pasajeros; algunas de ellas realizan 5 vuelos diarios de lunes a viernes y 3 vuelos diarios los fines
de semana.
Otras empresas que registran operaciones no solamente dentro del área departamental sino
hacia otros sectores de la Orinoquia tanto en transporte de pasajeros como de carga son: Ades,
Aerupia, Aeromenegua, Aro, Alicol, Condor, Coral, El Dorado, Selva, Tagua, Transamazonica,
Coarco y Cusiana, entre otras. La mayoría de estas naves son tipo Cessna DC-3, 185 y 206;
Charter y Curtiss.

Otros medios de transporte.


Otro de los sistemas de transporte tanto de carga como pasajeros lo constituyen los cables
aéreos(tarabitas). Este medio de transporte se utiliza principalmente en la zona montañosa del
departamento, caracterizada por el relieve quebrado con pendientes escarpadas y profundos valles,
en donde las personas se ven obligadas a utilizar este rudimentario medio para transportar carga
y/o para su desplazamiento, acortando grandes distancias y minimizando esfuerzos.
A lo anterior se suma el hecho de que los costos de transporte en este medio son más bajos que
en cualquier otro sistema, por lo cual se hace accequible a las personas de más bajos recursos. Sin
embargo es necesario implementar las especificaciones técnicas para hacer más seguro este medio
de transporte, puesto que los cables existentes presentan un alto margen de accidentalidad.

1.1.4.2 Servicios públicos.


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

En el departamento de Meta, los servicios públicos y su infraestructura son insuficientes para


atender la demanda de la población que crece a ritmo acelerado. Los servicios son deficientes
tanto en la calidad como en la disponibilidad para la población.
Subdirección de Agrología

- Educación.

En el departamento de Meta al igual que en la mayoría del territorio nacional la problemática del
sector educativo tiene como características comunes: baja cobertura, baja calidad en la educación
no acorde con las necesidades de desarrollo, falta de profesores y, fundamentalmente, la escasez
de presupuesto.
Según datos del DANE (1994), el departamento se encuentra dividido en cuatro distritos educativos
que dependen de la Secretaría de Educación establecida en Villavicencio. Estos distritos tienen
sede en los municipios de Villavicencio, Acacías, Granada, Puerto López y su cobertura se puede
apreciar en la Tabla 4.

TABLA 4. Distritos educativos del departamento de Meta

1* 2* 3* 4*

Villavicencio Acacías Granada Puerto López


Cabuyaro Castilla la Nueva Fuente de Oro Puerto Gaitán
Cumaral Cubarral Lejanías
El Calvario El Castillo Mesetas
La Macarena Guamal Puerto Lleras
Restrepo San Carlos de Guaroa Puerto Rico
San Juanito San Martín San Juan de Arama
Barranca de Upía Mapiripán Vista Hermosa
Uribe Puerto Concordia

Distrito Fuente: DANE 1994


14
La mayoría de centros educativos se concentran en las cabeceras municipales, de tal forma que
la cobertura de educación en el sector rural es muy baja, agravada con la alta deserción escolar,
de cada 100 estudiantes matriculados en primaria, solo un promedio de 16 terminan este nivel.
A lo anterior se adicionan los siguientes factores negativos: el elevado número de alumnos que
deben agruparse en las aulas, ya que en una sola puede haber hasta tres cursos, la escasez de
establecimientos que obliga a los estudiantes del área rural a recorrer grandes distancias para
asistir a las clases y el aislamiento en que vive el profesorado de la zona rural, con poco apoyo
técnico y deficiente nivel de actualización.
Según estadísticas de la Secretaría de Educación de Meta (1998), 12.459 alumnos cursan el
nivel de educación preescolar, 80.442 el nivel de básica primaria, 60.545 el nivel de educación
básica secundaria media y vocacional y 4.804 educación tecnológica y universitaria presencial y
semiescolarizada. (Tabla 5).
Según el departamento nacional de estadísticas (DANE), en 1993 se registró en el Meta una tasa
de analfabetismo de 14.2% determinada en la población mayor de 5 años (Figura 4).
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Subdirección de Agrología

FIGURA 4. Tasa de alfabetismo y analfabetismo en el departamento de Meta.

Fuente: DANE, 1994.

La nómina de docentes la cubren 397 educadores en preescolar, 2.803 en primaria y 2.017 en


secundaria. De un total de 1.641 establecimientos educativos que registra el Meta, 366 corresponden
a educación preescolar, 932 a educación primaria, 343 a secundaria y media vocacional.
15
TABLA 5. Alumnos, docentes y establecimientos educativos del departamento de Meta.

Alumnos Matriculados

Concepto Oficial Privado Total


Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Preescolar 6.726 1.630 8.356 4.006 97 4.103 10.732 1.727 12.459

Primaria 51.371 20.988 72.359 7.249 834 8.083 58.620 21.822 80.442

Secundaria 28.973 3.928 32.901 12.919 332 13.251 41.892 4.260 46.152

Media 8.441 363 8.804 5.431 158 5.589 13.872 521 14.393

Total 95.511 26.909 122.420 29.605 1.421 31.026 125.116 28.330 153.446

Establecimientos

Concepto Oficial Privado Total


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Preescolar 136 139 275 84 7 91 220 146 366


Subdirección de Agrología

Primaria 177 651 828 85 19 104 262 670 932

Secundaria 89 42 131 67 7 74 156 49 205

Media 64 13 77 55 6 61 119 19 138

Total 466 845 1.311 291 39 330 757 884 1.641

Docentes

Oficial Privado Total


Concepto Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Preescolar 7 299 306 84 7 91 91 306 397

Primaria 673 2.026 2.699 85 19 104 758 2.045 2.803

Secundaria 895 1.048 1.943 67 7 74 962 1.055 2.017

Total 1.575 3.373 4.948 236 33 269 1.811 3.406 5.217

FUENTE: Secretaría de Educación del Meta, 1998


16

- Salud pública.
La salud es un reflejo de la calidad de vida de una región. En el departamento de Meta la cobertura
del servicio de salud es deficiente tanto en la infraestructura física (instalaciones, materiales y
equipos), como en personal capacitado, esto se atribuye al gran crecimiento poblacional que
ha presentado el departamento en las últimas décadas ocasionado por el avanzado proceso
colonizador que se ha registrado en la región.
El servicio de Salud tiene una mejor cobertura y mejor dotación física y técnica en el área localizada
en el piedemonte donde se concentra el mayor porcentaje poblacional. En otras palabras el sector
urbano cuenta con mejores garantías en materia de salud que el sector rural.
Una gran extensión al oriente del departamento constituida principalmente por población rural,
padece de una evidente ausencia del servicio de salud y la falta de recursos tanto físicos como
humanos que atiendan las necesidades de la población dispersa. Los habitantes de este sector, se
ven obligados a desplazarse grandes distancias para hacer uso del servicio médico en hospitales o
centros de salud, lo cual es más crítico si se tiene en cuenta la falta de vías y medios de transporte
en esta zona.
A la falta de dotación instrumental, técnica y material en los hospitales y centros de salud, se suma
la falta de presupuesto para dotarlos físicamente y pagar a sus funcionarios, lo cual ha ocasionado
el cierre en varias localidades.
La Secretaría de Salud Departamental del Meta coordina y controla la prestación de servicios
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

asistenciales mediante un Instituto de Cancerología, 2 hospitales departamentales, 10


hospitales locales distribuidos en las principales cabeceras municipales, 21 centros de salud,
11 clínicas privadas, 3 establecimientos militares y 2 bancos de sangre para atender no solo
a la población de Meta sino también habitantes de los departamentos de Arauca, Guainía,
Subdirección de Agrología

Vaupés, Guaviare, Casanare, Vichada, Caquetá y Cundinamarca.


Además, se cuenta en el Departamento con los servicios del Instituto de los Seguros Sociales
que beneficia aproximadamente a 163.358 habitantes, La Caja Nacional de Previsión Seccional
Meta que atiende aproximadamente a 108 empresas y COFREM con 62.016 beneficiarios,
mediante convenios con entidades de salud oficiales y privadas.
Se cuenta también con la regional Meta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que
adelanta programas dirigidos a las áreas de asistencia legal, promoción social y nutrición
infantil. Los niños se atienden en centros preescolares, hogares infantiles y hogares comunitarios
vecinales.
Según La Secretaría Departamental de Salud de Meta, la mortalidad infantil se debe en su
mayoría a enfermedades como neumonía, desnutrición, septicemia, afecciones anóxicas
e hipóxicas del feto o del recién nacido, enteritis y otras enfermedades diarreicas. En
la población adulta son causales de mortalidad las enfermedades cardiovasculares,
infecciones intestinales, paludismo y las infecciones respiratorias agudas.

- Acueducto y alcantarillado.
En una región con una tasa alta de crecimiento en el sector urbano como el departamento de
Meta, la falta de inversión en proyectos que se ajusten a las necesidades reales de la población,
hace que los servicios sanitarios como acueducto y alcantarillado sean deficientes y no cubran
las necesidades de la población localizada tanto en las cabeceras municipales como en el área
rural del Departamento.
En cuanto al servicio de acueducto, los municipios ubicados al noroccidente del
departamento gozan de este servicio, debido a que su posición en el piedemonte facilita
la toma de agua de numerosas quebradas que allí drenan. La mayoría de ellos utilizan
los sistemas de gravedad y bombeo para la distribución del agua (Tabla 6).
17
TABLA 6. Cobertura y estado actual de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento de Meta.

Municipio Acueducto Cobertura Estado Alcantarillado Cobertura Estado


Acacías Gravedad 0,9 Bueno Sanitario 0,80% Bueno
Barranca de Upía Gravedad 0,6 Regular Sanitario 0,50% Regular
Cabuyaro Pozo artificial 91% Regular Letrinas
El Calvario Gravedad 90% Regular Convencional 0,95% Regular
Castilla la Nueva Gravedad 98% Regular Sanitario 0,98% Bueno
El Castillo Gravedad 95% Regular Sanitario 0,95% Regular
Cubarral Gravedad 98% Bueno Sanitario 0,90% Bueno
Cumaral Gravedad 90% Regular Sanitario 0,9% Regular
Fuente de Oro Bombeo 95% Bueno Sanitario 0,98% Bueno
Granada Pozo artificial 35% Malo Sanitario 0,65% Bueno
Guamal Gravedad 95% Bueno Sanitario 0,95% Bueno
Lejanías Gravedad 98% Regular Sanitario 0,9% Regular
Macarena Bombeo 70% Malo Sanitario 0,8% Malo
Mapiripán Pozo artificial 60% Bueno Letrinas
Mesetas Gravedad 98% Regular Sanitario 0,75% Bueno
Puerto Concordia Pozo artificial 60% Malo Letrinas
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Puerto Gaitán Gravedad 98% Bueno Cerrado 0,4% Malo


Puerto López Bombeo 95% Bueno Cerrado 0,75% Bueno
Puerto Lleras Pozo artificial 80% Regular Pozo séptico
Puerto Rico Pozo artificial 80% Regular Sanitario 0,8% Regular
Subdirección de Agrología

Restrepo Gravedad 98% Bueno Sanitario 0,98% Bueno


San Carlos de Guaroa Bombeo 90% Bueno Sanitario 0,9% Bueno
San Juan de Arama Gravedad 90% Malo Sanitario 0,9% Regular
San Juanito Gravedad 98% Malo Convencional 0,98% Malo
San Martín Bombeo 98% Bueno Sanitario 0,8% Bueno
Uribe Planta 98% Bueno Sanitario 84% Regular
Villavicencio Bombeo-gravedad 67% Regular Sanitario 80% Bueno
Vista Hermosa Pozo artificial 85% Bueno Sanitario 90% Bueno

Fuente: FONAM, 1996.

En Villavicencio, el agua se capta por medio de una infraestructura establecida para servicio por
gravedad y por bombeo, sin embargo, la prestación del servicio se califica entre regular y malo
puesto que no cuenta con una planta adecuada de tratamiento de aguas; su cobertura es de apenas
el 67% y su distribución no es continua.
Municipios como: Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico, Puerto Lleras, Vista Hermosa y La
Macarena, cuentan con pozos artificiales que apenas satisfacen parcialmente las necesidades de
los habitantes.
Según estadísticas de planeación departamental el 68% de la población de Meta cuenta con
servicio de acueducto y el 58.9% con alcantarillado, la mayoría de los cuales se encuentran en
regular estado. (Figura 5).
Los municipios ubicados en el piedemonte al noroccidente del departamento, cuentan con un
servicio de alcantarillado cuya cobertura es superior al 80% y el estado de la infraestructura actual
es de regular a buena, otros municipios como Cabuyaro, Mapiripan, Puerto Concordia y Puerto
Lleras no cuentan con este servicio, o tienen menos del 3% de cubrimiento, de tal manera que la
población ha tenido que recurrir a utilizar pozos sépticos y letrinas. (Tabla 6).
18
- Energía eléctrica.
El servicio de energía eléctrica lo presta en el departamento la Electrificadora de Meta S.A
(EMSA), que lo compra a la empresa de Interconexión Eléctrica S.A (ISA) y se distribuye a La
Reforma, a través de las subestaciones eléctricas de IDEMA, CAÑOS NEGROS, BARZAL y APIAY,
localizadas en Villavicencio. Dicha energía se distribuye a las subestaciones de los municipios
que se encuentran dentro de la cobertura de la red eléctrica de EMSA. Según datos de EMSA en
1998 se contaba con 114.707 usuarios que consumieron 332.379 Kw/h, que constituye el 77.6%
de la demanda departamental. (Figura 5).
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Subdirección de Agrología

FIGURA 5. Cobertura de servicios públicos en el Departamento de Meta.

Fuente: Planeación departamental del Meta. 1995.

Los municipios localizados en el piedemonte al noroccidente del departamento, son los que gozan
de un mejor servicio al registrar una cobertura de fluido eléctrico superior al 90% en la zona
urbana y mayor al 70% en el sector rural. Situación contraria registran los municipios del oriente
y sur del departamento, donde el servicio de energía se presta sólo en cabeceras municipales a
determinadas horas y a través de plantas eléctricas a gasolina que son administradas directamente
por las Alcaldías Municipales.

- Telefonía.
El servicio de telefonía en el departamento está a cargo de la Empresa Nacional de Telecomuni
caciones (TELECOM), con 83.413 líneas instaladas, y de ETELL con 16.896 líneas activadas. El
primero ha incrementado sus servicios a través de un sistema de contratación con particulares
creando los denominados SAI (Servicio Amable Inmediato), que funcionan en casi todos los
municipios del departamento.
El servicio de telefonía local se presta en Villavicencio, Acacías, Guamal, San Martín, Granada, Puerto
Lleras, Puerto López, Puerto Gaitán, Restrepo, Cumaral, Castilla, Vista Hermosa, Barranca de Upía,
Cubarral y Cabuyaro, municipios que cuentan con un número de líneas instaladas superior a 150
(Tabla 7).
19
En Villavicencio se encuentran actualmente instaladas un total de 65.676 líneas que se atienden a
través de la estación central de la Esperanza y las subestaciones Caudal I, II y III, Aeropuerto, Villa
Ortiz, Ceiba y Centro. Los municipios de El Calvario y San Juanito prestan el servicio de telefonía a
través de una sola línea telefónica (teléfono comunitario) cuya señal llega vía microondas a través del
radio enlace con un equipo monoclinal ubicado en la estación central (Villavicencio). Lo mismo ocurre
en el municipio de Uribe que deriva la señal de la estación telefónica de Granada. Con dos líneas
cuenta el SAI de La Macarena y con 3 a 5 líneas cuentan los municipios de, Mapiripán, Mesetas, Puerto
Concordia, Puerto Rico y San Carlos de Guaroa.
Algunos de los municipios anteriormente mencionados, cuya cobertura es baja cuentan actualmente
con centrales multiacceso con capacidad para 48 líneas.
Las inspecciones de policía y un gran número de caseríos indígenas, cuentan con al menos un teléfono
comunitario cuyo servicio es prestado a través de los denominados SAI.

- Mataderos.
En el Meta hay registrados ante el Departamento Administrativo de Salud 29 mataderos, que se utilizan
simultáneamente para el sacrificio de ganado bovino y porcino. De estos, 27 se encuentran en las
cabeceras municipales y 2 en el área rural. La casi totalidad de los mataderos registrados son públicos y
sólo el de la plaza de ferias de Catama del municipio de Villavicencio es de carácter privado, su manejo
corresponde al Comité de Ganaderos de Meta. (Tabla 8 ).
Las condiciones sanitarias de estas instalaciones son en su totalidad deficientes, la mayoría posee una
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

infraestructura mínima caracterizada por la falta de un abastecimiento de agua adecuado, la carencia


de plantas de tratamiento para líquidos y sólidos y una higiene locativa que se encuentra en un estado
de regular a malo.
Ninguno de los mataderos del departamento posee actualmente licencia sanitaria, sólo los municipios
Subdirección de Agrología

de Villavicencio y Acacias la tramitan actualmente.


Los municipios que registran el mayor volumen de sacrificio mensual de ganado bovino son: Granada,
Restrepo y Villavicencio con 750, 800 y 3.600 cabezas respectivamente. En ganado porcino están en
primer lugar Puerto López, Granada y Acacías con 120, 130 y 210 cabezas.

- Turismo y cultura.
La cercanía del departamento de Meta a la capital colombiana, le da a esta región una gran ventaja
en el sector turístico, al contar con recursos naturales aptos para el turismo nacional e internacional de
carácter ecológico, científico y deportivo.
El departamento posee una gran variedad de paisajes dentro de los cuales se enmarca una invaluable
riqueza de fauna y flora, mucha de la cual permanece sin investigar y constituye un atractivo para la
práctica del turismo ecológico actualmente en auge.
Dentro de los principales atractivos turísticos que ofrece la región se encuentra la serranía de la Macarena,
que se localiza muy cerca de la cordillera Oriental en el suroccidente del departamento, donde se aprecia
Caño Cristales, considerado uno de los sitios de gran belleza natural a nivel mundial. Otros sitios de
interés turístico lo constituyen el Cañón del Río Güejar, que separa la serranía de la Macarena y las
Sabanas de San Juan de Arama; las Salinas de Upín y en general una innumerable variedad de recursos
(ríos, lagunas y cerros) que ofrecen un ambiente propicio para el descanso y la recreación.
En la región se llevan a cabo eventos importantes como la Feria Agropecuaria y Agroindustrial del Llano,
el Festival del Retorno, el Concurso Internacional de Música Llanera, el Festival Internacional Folclórico
y Turístico del Llano, entre otros; los cuales atraen significativo volumen de turistas, comerciantes e
inversionistas.
Uno de los factores que han limitado el normal desarrollo del turismo en el departamento es la falta de
una adecuada red vial para el transporte terrestre en la región, a lo cual se suma la baja infraestructura
hotelera y la deficiente prestación de servicios públicos básicos.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Subdirección de Agrología

20
TABLA 8. Estado sanitario de mataderos en el departamento de Meta.
Matadero Área Carácter Dis. desechos Higiene locativa Licencia sanitaria Volumen sacrificio
Municipio mensual
Bovino Porcino Urbano Rural Público Privado Abasto Liquido Tratamiento Pisos Muros Techos Iluminación Ventilación Con Sin Tramite Bovino Porcino

Acacías X X X X NA PA SIN B.E B.E B.E SUF SUF X X 600 210


Barranca de Upía X X X X NA NA SIN M.E M.E R.E SUF SUF X 17 25
Cabuyaro X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 10
Castilla La Nueva X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 90 8
Cubarral X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 72 16
Cumaral X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 32 12
El Calvario X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X
El Castillo X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 18 9
El Dorado X X X X NA NA SIN B.E M.E B.E SUF SUF X 12 5
Fuente de Oro X X X X NA NA SIN B.E B.E B.E SUF SUF X 70 32
Granada X X X X NA NH SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 750 130
Guamal X X X X NA NA SIN A A A SUF SUF X 200 10
La Macarena X X X X MIN NA SIN M.E M.E B.E SUF SUF X 64 20
Lejanías X X X X NA NA SIN B.E B.E B.E SUF SUF X 96 16
Mapiripán X X X NA NA SIN B.E B.E B.E SUF SUF X 30 19
Mesetas X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF 60 12
Puerto Concordia X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 70 28
Puerto Gaitán X X X X NA NA SIN B.E M.E M.E SUF SUF X 120 40
Puerto López X X X X NA NA SIN B.E R.E B.E SUF SUF X 360 120
Puerto Lleras X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF 218 98
Puerto Rico X X X X NA NA SIN NO NO NO NO NO X 92 14
Restrepo X X NA P.A SIN A A A SUF SUF X 800 20
San Carlos de Guaroa X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 49 9
San Juan de Arama X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF 48 16
San Juanito X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 8 16
San Martín X X X X NA NA SIN M.E M.E R.E SUF SUF 250 96
Uribe X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF X 26 9
Villavicencio X X X NA A CON RE R.E B.E SUF SUF X 3600
Vista Hermosa X X X X NA NA SIN M.E M.E M.E SUF SUF 220 24

Me = Mal Estado Be= Buen Estado Re= Regular Estado Min = Mínima Suf=Suficiente Na= No Apto Pa= Parcialmente Apto A= Apto

Fuente. Departamento Administrativo De Salud. 1990.

También podría gustarte