Está en la página 1de 4

Características ambientales de los ecosistemas de la

Cuenca del Río Santa


En la cuenca del río Santa, por encima
de los 3500 msnm, constituidas por terrazas
aluviales y marinas, abanicos zona
correspondiente a ecosistemas de páramo y
aluviales, dunas y mantos de arena. El flanco
occidental tundras, predomina un clima frío y
húmedo, sin embargo varía desde altitudes
promedio de 200 msnm a los 3500 seco para el
invierno (Mayo a Agosto). Entre los 1800 a
msnm, se caracteriza por unidades geológicas
de fuerte 3100 msnm, en ecosistemas de
matorrales, estepas y pendiente y por estar intensamente disectadas por bosque, se asientan
ciudades como Yungay, Caraz, numerosos valles profundos. La unidad del Altiplano se Carhuaz y
Huaraz, predominando un clima seco en desarrolla en la sección oriental de la cuenca, otoño,
invierno y primavera, templado y húmedo en aproximadamente desde los 3500 msnm, se
caracteriza verano. Entre los 3000 y 3500 msnm predominan por su topografía suave y más o
menos ondulada. condiciones de sequedad durante gran parte del año, con (INGEMMET, 1989)
lluvias de menor frecuencia en relación al valle y condiciones térmicas semifrías. En estos sectores,
las lluvias ocurren durante el verano (Enero a Abril) y son principalmente orográficas, es decir, se
originan como consecuencia de la condensación del vapor de agua de las masas de aire que al
elevarse van descargando gran parte de esa humedad en los valles interandinos. Bajo estas
condiciones climáticas se ubican ciudades como Recuay, Corongo, Cabana y Santiago de Chuco. En
el sector noroeste de la cuenca, entre los 0 a 900 msnm, en el sector má s b a j o d e l a c u e n c a ,
e n ec o sistema s predominantemente desérticos, se presenta un clima árido y semicálido,
predominando una agricultura intensiva bajo riego.

La temperatura máxima anual en la cuenca presenta variaciones entre 18°C a 24°C. La


temperatura mínima promedio multianual presenta variaciones entre los 16°C y menos de 4°C. La
precipitación total multianual presenta valores desde 5 mm anuales (en la costa, al oeste y parte
baja de la cuenca), hasta 1400 mm anuales (al norte y parte alta de la cuenca). La precipitación
aumenta de oeste a este, y son más intensas en la zona fronteriza del norte y por encima de los
3500 msnm.
Relieve y geomorfología:
La Cuenca del río Santa posee un relieve que varía de muy escarpado, con pendientes superiores
al 70% en ecosistemas de Nivel tropical y tundra; a llano en la zona

Geología y geodinámica:
Estos procesos se granodiorita de edad Terciaria superior, limitada por dan en tiempo geológico y
continúan evolucionando. sedimentos del Cretáceo y por depósitos de morrenas Según el
INGEMMET el batolito de la Cordillera glaciares del Pleistoceno. Localmente, la Cordillera Blanca
presenta un desplazamiento del orden de 1mm Blanca está cubierta por sedimentos más antiguos
y como objetivos el conocimiento integral de la geomorfología de la cuenca, sus parámetros
geomorfológicos e hidrometeorológicos, en correlación con los procesos de geodinámica externa;
obtener la información básica sobre el origen, causas y consecuencias de los fenómenos de
geodinámica externa que ocurren en las cuencas; zonificación de áreas sensibles a procesos
geodinámicos, valoración constructiva de los terrenos, estableciendo prioridades; evaluación
geodinámica y seguridad física de los centros poblados principales y obras de ingeniería civil;
análisis e interpretación de la sismicidad regional y determinación del riesgo sísmico; y
recomendar las acciones orientadas a controlar y/o disminuir los efectos de los fenómenos
naturales en la cuenca mediante obras preventivas, correctivas y definitivas. El informe identifica
terrenos desde el punto de vista constructivo, de acuerdo a los riesgos geodinámicos externos y la
sismicidad dentro de la cuenca, las que se encuentran contenidas en los siguientes mapas: Mapa
Litológico - Estructural, Mapa Geomorfológico - Geodinámico - Hidrológico, Mapa de Zonación de
Riesgo Geodinámico y Valoración Constructiva de los terrenos. Se adjuntan algunos diseños
genéricos y una orientación para dimensionamiento de algunas obras; modelos de planificación
urbanística que pueden ser utilizados por cada uno de los sectores comprometidos, para resolver
problemas de su competencia; sin embargo, dada la magnitud del potencial problema
geodinámico de la cuenca. Como consecuencia de los estudios de campo, se llegó a determinar el
peligro potencial en que se encuentra el área de la Cordillera Blanca, que podría comprometer los
centros poblados, áreas agrícolas, obras viales y de riego, ubicadas en la margen derecha del río
Santa, razón por la cual se han zonificado estas áreas con el propósito de recomendar y realizar
estudios puntuales de cada área. La cuenca se ubica en la Costa Central del Perú, sector
septentrional del departamento de Ancash. Se extiende desde el nivel del mar por el norte hasta la
laguna de Conococha por el sur, bordeando la línea de cumbres, que constituye la divisoria de
aguas de las cordilleras Blanca, Negra, Rosco y Pelagatos y cuyos puntos más altos son: el Nevado
Huascarán sur de 6,768 m.s.n.m.; Huascarán Norte de 6,655; Chopicalqui 6,400; Huandoy Norte de
6,395 y Alpamayo 6,120 m.s.n.m. Abarca parte de las provincias de Santa, Recuay, Aija, Huaraz
Geodinámica interna:
La cuenca del río Santa presenta numerosas evidencias de procesos geodinámicos internos (fallas),
principalmente en su extremo norte. (INGEMMET, 1989) Fallas Inversas: Este tipo de fallas son las
másimportantes del área, tienen rumbos que varían de Norte a Noroeste y buzamientos hacia el E
y NE con inversas reconocidas en el área son: Falla Bolognesi, Falla Angasmarca, falla llaray y falla
conchucos .

Geodinámica Externa:
Para la ocurrencia de los fenómenos geodinámicos, en todas sus formas, han intervenido en forma
directa o indirecta los factores estáticos relacionados con el relieve accidentado de la cuenca, las
formaciones geológicas inestables y elementos tectónico estructurales como las fallas.

Biodiversidad:
Flora:

Se han identificado coberturas de importancia en la diversidad florística de la cuenca: humedales,


forestales nativos, matorrales y pasturas, esta última con un 42% de la superficie de la cuenca.
(Villanueva Ramírez, 2008). La diversidad florística de la cuenca del río Santa está determinada por
su diversidad de ecosistemas con gran influencia altitudinal.
Fauna
La distribución de la fauna en la cuenca está directamente relacionada con la altitud y las
comunidades vegetales existentes. La avifauna es muy abundante principalmente en la zona
marino costera y a nivel del Parque Nacional

También podría gustarte