Está en la página 1de 19

RESUMEN BIOFISICA

TEMA 1: LIQUIDOS

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible, lo que significa que su
volumen es casi constante en un rango grande de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no con
forma fija.

Características de los líquidos

1. Forma: Los líquidos carecen de una forma definida, por lo que adquieren la que les imprima su contenedor.
2. Fluidez: determina su capacidad para abandonar un recipiente en favor de otro a través de conductos estrechos o de
forma variable.
3. Viscosidad: es la resistencia a fluir que ejercen las fuerzas internas de un líquido.
4. Adherencia: Los líquidos poseen una capacidad intrínseca de adherirse a otras sustancias y superficies, cosa que
puede evidenciarse con las gotas que permanecen sobre los objetos rociados con agua o en los objetos que se sumergen
en un líquido.
5. Tensión Superficial: Una característica de los líquidos es presentar tensión superficial, esto es, una propiedad de las
partículas de su superficie que es capaz de resistir la penetración de los objetos hasta un cierto margen, funcionando
como una capa elástica.
6. Capilaridad: permite ascender o descender por un tubo que se sumerja en un recipiente lleno del líquido. Esto se
debe al desplazamiento por volumen del líquido, que resiste la penetración del tubo, desplazándose dentro de él.
7. Densidad: Los líquidos presentan una importante densidad (variable de acuerdo a su naturaleza, claro está), que
mantiene sus partículas juntas y les brinda cohesión.
Cambios de estado del líquido: Los líquidos pueden cambiar de estado físico, de la siguiente manera:
-Evaporación. Cuando se introduce a un líquido energía calórica (como al hervir agua).
-Solidificación. Cuando se extrae energía calórica de un líquido (como al congelar agua).
Las sustancias sólidas o gaseosas pueden llevarse a estado líquido de la siguiente manera:
Fusión. Se introduce calor a un objeto sólido hasta permitir que sus partículas venzan la estructura rígida del conjunto y
se muevan más velozmente, expandiendo el espacio que las separa y fluyendo hacia la liquidez.
Condensación. Ocurre al hacer entrar en contacto las partículas de un gas con una superficie fría (o más fría que el gas).
Licuefacción se incrementa la presión a la que se somete al gas hasta comprimirlo enormemente, forzando sus partículas
a acercarse más de lo que normalmente lo están y deviniendo así en líquido mientras se mantengan las condiciones de
presión.

Mecánica de FLUIDOS: Parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento. Puede
subdividirse en dos campos principales:
-La dinámica de fluidos, o hidrodinámica: estudia el movimiento de los líquidos en relación con las causas que lo
originan.
-La estática de fluidos, o hidrostática: estudia el equilibrio de los líquidos. Estudia teniendo en cuenta los conceptos de
densidad y presión.
-Densidad: masa por unidad de volumen. Unidad de Medida SI.: kg/mᶾ
-Presión hidrostática: Es la presión o fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a provocar. Puede
ser calculada a partir de la multiplicación de la gravedad (g), la densidad (d) del líquido y la profundidad (h).
La ecuación fundamental de la hidrostática, es la base para los principios de Pascal y el de Arquímedes.

Presión venosa: es la presión que ejerce la sangre contenida en los vasos venosos. Es más baja que la presión arterial.
Presión Arterial: la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared vascular del vaso.
Resistencia Vascular: Es la fuerza que se opone al flujo de sangre. Presentan todos los vasos de la circulación general.
TENSIÓN ARTERIAL: se define como la cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la
sangre por ellas. Tiene dos componentes:
-Tensión sistólica: es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la
sangre al resto del cuerpo.
-Tensión diastólica: es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del
corazón.
Alteraciones hipertensión arterial: aumento de la presión arterial superior a los límites máximo. Mecanismos que lo
producen: cuando aumente el volumen sistólico, ante la disminución de la elasticidad de las arterias, cuando hay un
aumento de las resistencias periféricas por reducción del calibre arterial.

Hipotensión arterial: disminución de la presión por debajo de los límites normales.

Enfermedad orgánica: hipertiroidismo, enfermedad de Addison (insuficiencia en la corteza suprarrenal), enfermedades


cardíacas (insuficiencia cardiaca).

-Hipotenso: lentitud, cansancio, fatiga, cefalea y lipotimia.

-Hipertensión: hemorragia cerebral por un aumento de la presión y de la apertura del vaso, trombosis y embolia.

PRINCIPIO DE PASCAL: es una ley creada por el físico matemático Blaise Pascal. El principio dice: la presión que se ejerce
en cualquier parte de un fluido incompresible y en equilibrio dentro en un recipiente de paredes indeformables, se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. El principio de pascal se aplica en
las prensas hidráulicas, elevadores hidráulicos y frenos hidráulicos. Se puede comprobar con el uso de una esfera hueca
perforada en distintos lugares y que está provista de un émbolo.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: Es un principio físico que afirma que: un cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en Newton.

Ecuación de continuidad: es una herramienta muy útil para el análisis de fluidos que fluyen a través de tubos o ductos
con diámetro variable. En estos casos, la velocidad del flujo cambia debido a que el área transversal varía de una sección
del ducto a otra.

Ecuación de Bernoulli: se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la
energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término ‘’efecto de
Bernoulli’’, es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor.

Arteria o vena con una obstrucción: el caudal que manda el corazón es constante. Este caudal no se frena por ningún
motivo. Para poder pasar por la obstrucción lo que hace la sangre es aumentar su velocidad. Al aumentar la velocidad
dentro de la arteria, la presión adentro tiene que disminuir. Pero afuera de la arteria la presión sigue siendo la misma.
Entonces la presión de afuera le gana a la presión de adentro y la arteria se comprime. ¿Qué pasa al comprimirse la
arteria? La obstrucción se cierra más. Esto provoca un aumento de la velocidad dentro de la obstrucción, lo que a su vez
obliga a la arteria a cerrarse más todavía.

Viscosidad: se da por el rozamiento de unas partículas con otras cuando un líquido está fluyendo, la viscosidad se refiere
a la resistencia que opone un líquido a fluir. Mientras más viscoso sea un líquido, más tiempo tardara en fluir y viceversa,
por lo tanto, cada liquido tiene una rapidez de fluido distinta. Se representa por la letra griega: µ.

Sistema cardiovascular: el aparato circulatorio se encarga de transportar sustancias en el organismo: lleva los
nutrientes, resultado de la digestión desde el tubo digestivo hasta todas y cada una de las células del cuerpo, transporta
las sustancias de derecho, producto del metabolismo de las células.

Sangre: se considera que la sangre es un tejido constituido por una sustancia intercelular que en este caso es de
naturaleza líquida y que se llama plasma sanguíneo.

El tejido sanguíneo cumple tres funciones primordiales:

-transporte: de nutrientes, desechos y hormonas.

-regulación: de la temperatura corporal, la acidez y la concentración iónica de los líquidos corporales.

-Protección: contra la invasión de agentes nocivos y contra la pérdida de líquidos en lesiones.

El plasma tiene un color amarillento y está compuesto por agua, proteínas plasmáticas. Las proteínas plasmáticas más
abundantes son la albúmina, con función transportadora; las globulinas (respuesta inmunitaria), y el fibrinógeno
(coagulación sanguínea).
Los glóbulos rojos o eritrocitos, ocupan el 50% del volumen de sangre. Cada eritrocito vive 120 días y su función está
relacionada a la hemoglobina, proteína capaz de transportar oxígeno y dióxido de carbono.

Los glóbulos blancos se clasifican en granulares y a granulares. Sus funciones variadas contribuyen a la eficiencia de los
sistemas de defensa de nuestro organismo contra los agentes invasores externos e impiden infecciones.

Las plaquetas intervienen en la formación del tapón plaquetario que evita la pérdida de sangre cuando se produce la
ruptura de un vaso sanguíneo.

Presión sanguíneos: Presión osmótica y presión oncótica.

Osmosis o presión osmótica: es un proceso natural donde el solvente, principalmente agua, fluye a través de una
membrana semi-permeable, lo que significa que solo deja pasar las moléculas más pequeñas de solvente, de una
solución con una baja concentración de sólidos disueltos a una solución con una alta concentración de sólidos disueltos.
El solvente, fluye a través de la membrana hasta que la concentración se iguale en ambos lados de la membrana. La
presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones. Se trata de una de las características
principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que
la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de
control.

Presión oncótica (coloidosmótica): se trata de la presión ejercida por las protéinas plasmáticas que hace que el líquido
se mantenga dentro de los capilares. Cuando una cantidad de partículas grandes se concentran en una solución, como es
el caso de las moléculas de proteínas que están presentes en nuestra sangre, esta concentración ejerce una presión que
no permite que las mismas pasen a través de la membrana capilar, haciendo que la sangre no pueda salirse de nuestros
capitales.

Vasos sanguíneos: la circulación sanguínea es cerrada, ya que siempre circula por el interior de un extenso sistema de
conductos: los vasos sanguíneos, los cuales se reconocen principalmente por la estructura de sus paredes. Estos vasos
son de tres tipos: Arterias, venas y capilares.

Arterias: son las que llevan la sangre que sale del corazón hacia las distintas partes del cuerpo. Carecen de válvulas.
Presentan pared elástica y resistente formada por tres capas de células, que les permite soportar la presión con la que la
sangre sale del corazón.

Venas: transportan sangre desde los órganos desde los órganos hacia el corazón. Su pared es más fina y menos
resistente que la de las arterias pues la sangre circula por ellas con menos presión. En su interior presentan unas
válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares que impiden el retroceso de la sangre.

Corazón: es un órgano hueco y musculoso, que tiene el tamaño de un puño cerrado, pesa entre 250 y 300 gr. y está
dividido en cuatro cámaras: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En su interior existe un
tabique longitudinal que divide al corazón en dos partes, sin comunicación entre ellas: la izquierda y la derecha. Cada
aurícula está comunicada con el ventrículo de su lado mediante una válvula. Se llama válvula tricúspide la del lado
derecho y válvula mitral la del lado izquierdo.

TEMA 2: SISTEMA CARDIOVASCULAR: El sistema cardiovascular está formado por el corazón y una red de arterias,
venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la
energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de defunciones a nivel mundial, aproximadamente
un 30% de los decesos que ocurren en el mundo (17,5 millones de muertes al año), cuya cifra aumenta en países con
altos ingresos. Producen discapacidad y muertes prematuras, afectando a personas que habitualmente se encuentran en
plena etapa productiva.

ANGIOLOGÍA: Es la parte de la anatomía que estudia los órganos de la circulación de la sangre y de la linfa: el corazón y
vasos, incluidos el bazo y timo. El corazón es el órgano central, muscular, hueco, que funciona como bomba de succión y
fuerza.

El sistema cardiovascular está formado de:


1) Corazón: El corazón es una poderosa bomba que está recubierto de un saco pericárdico. La pared compone de tres
capas, que son de dentro afuera: epicardio, miocardio y endocardio. El corazón varía en tamaño y morfología según las
diferentes especies.

2) Arterias

3) Capilares

4) Las venas

Pericardio: El pericardio es saco fibroso que incluye el corazón y, en partes, los grandes vasos conectados a él. Su forma
es similar a la del corazón y la capa fibrosa es relativamente delgada, pero fuerte e inelástica

CICLO CARDÍACO: Es la secuencia de eventos que ocurre cuando el corazón late. Hay dos fases de este ciclo cardiaco:

 Sístole (contracción): es la fase en la que ambos ventrículos se contraen. Cuando estas dos cámaras se
contraen, los músculos empujan con fuerza la sangre a los vasos sanguíneos alejándose del corazón.

 Diástole (relajación): es la fase en la que ambos ventrículos están relajados. Cuando estas dos cámaras están
relajadas.

VASOS SANGUÍNEOS: Los vasos sanguíneos son la parte del sistema cardiovascular que lleva sangre a través de las
diferentes partes del cuerpo. Hay 3 tipos principales de vasos sanguíneos:

-Las arterias: Estas llevan la sangre (rica en oxígeno) desde el corazón al cuerpo

-Los capilares: Son vasos sanguíneos muy pequeños que permiten el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de
carbono), agua, nutrientes y productos de desecho hacia y desde la sangre

-Venas: Estas llevan la sangre (con poco oxígeno) de regreso al corazón.

Es importante tener en cuenta que los dos órganos más importantes del cuerpo: el corazón y el cerebro tienen redes de
vasos sanguíneos que aseguran que se les suministre sangre constantemente.

El latido del corazón: es creado por pequeños impulsos eléctricos que perpetuamente hacen que los músculos del
corazón se contraigan. Una red de fibras nerviosas está presente entre los músculos del corazón, y estas fibras actúan
como cables eléctricos, coordinando la contracción y relajación de las diferentes cámaras. Es normal que el corazón lata
a diferentes ritmos durante el día. Las personas pueden ocasionalmente experimentar variaciones inofensivas en el
ritmo cardiaco, conocidas como palpitaciones.

TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO:

 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo, la sangre viaja por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin
salir de ellos.

 Sistema circulatorio abierto: La sangre no está siempre contenida en una red de vasos sanguíneos

FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular o circulatorio tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes,
hormonas de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado y
coordinado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

La lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:

- Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones
para su eliminación a través del aire espirado.

- Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.

- Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para que sean
eliminados a través de la orina
- Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.

- Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna.

- Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo circular por la
sangre leucocitos y anticuerpos.

TIPOS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

- Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de
la presión sanguínea por arriba de los límites. (accidente cardiovascular, ataque cardiaco, insuficiencia
cardiaca).

- Miocardiopatías: Es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de la función del miocardio.
(cuando el corazón no puede bombear o funcionar bien)

- Cardiopatía coronaria: Causada por la acumulación de placa en las arterias que llevan sangre al corazón.
(angina de pecho, infarto al miocardio muerte súbita)

- Enfermedades cerebrovasculares: Enfermedades en los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro y se presentan
cuando el flujo de sangre disminuye o se detiene. (trombosis o hemorragias cerebrales)

- Arteriopatías periféricas: Enfermedades de los vasos sanguíneos, son el estrechamiento y endurecimiento de


las arterias que irrigan piernas y pies (minusvalía o la amputación del miembro)

- Embolias pulmonares: Bloqueos súbitos de una arteria pulmonar. La causa suele ser un coágulo en la pierna
que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta el pulmón causando daño permanente en el pulmón

- Cardiopatía reumática: Enfermedad en la que, debido a una fiebre reumática, las válvulas del corazón se
dañan de forma permanente. Suele comenzar con una infección de garganta por una bacteria llamada
estreptococo (soplos en el corazón o daños en riñones)

- Cardiopatía congénita: Problema con la estructura y funcionamiento del corazón presente desde el
nacimiento. (arritmias, insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar)

- Trombosis venosas profundas: Son coágulos de sangre o trombos que se forman en una vena profunda del
cuerpo, generalmente en venas de las piernas. Si algún coagulo llega a desprenderse podría producir una
embolia pulmonar

ESTRÉS Y SOBREPESO: El estrés no es la única causa de las enfermedades del corazón, pero cuando se combina con
otros factores de riesgo, como fumar, falta de actividad física y el colesterol alto en sangre.

Muchas personas piensan que las enfermedades cardíacas son causadas por años de estrés. El estrés puede fomentar
conductas poco saludables, como fumar, consumir mucho alcohol y comer en exceso. Una dieta equilibrada y una
actividad física regular pueden ayudarte a sentirte más preparado para hacer frente a situaciones potencialmente
estresantes.

PREVENCIÓN Y CUIDADOS: Se debe comer diariamente una diferente gama de alimentos pertenecientes a las cinco
grandes categorías de una alimentación sana: pan, cereales y otros productos a base de grano, fruta, verduras, carne,
pollo, pescado, huevos y otras fuentes de proteínas vegetales, tales como las alubias, los guisantes, las nueces y las
semillas y productos lácteos. Al reducir el consumo de grasas también se reduce el riesgo de sufrir una enfermedad
cardiaca.

El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aumenta con la edad. Además, uno de los factores influyentes es la
genética, es más probable desarrollar un problema cardiovascular si se tuvo familiares cercanos que tuvieron una
enfermedad cardiaca y más si la padecieron a una edad temprana.

Destacan las siguientes:


-Eliminar el tabaco. - No abusar de las bebidas alcohólicas. -Realizar ejercicio físico de forma periódica. - Conocer y
mantener controlada nuestra presión arterial. - Mantener controlados los niveles de colesterol y glucosa. -Mantener un
peso saludable. -Llevar una dieta equilibrada y saludable.

Respecto a nuestra alimentación es importante escoger los alimentos adecuados que nos ayudarán a mantener una
buena salud cardiovascular.

Los recomendados son los siguientes:

- Dieta variada baja en contenido graso de origen animal. - Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes y ricos en
vitaminas como las frutas y verduras. - Consumir alimentos ricos en Omega 3, como el pescado. - Ingerir alimentos ricos
en vitamina E y vitamina C. - Los lácteos deben ser desnatados para evitar las grasas saturadas y el colesterol. - Evitar el
consumo excesivo de alimentos como bollería, embutidos... - Utilizar aceite de oliva para cocinar. - Reducir la sal en las
comidas. - Evitar el exceso de azúcar.

TEMA 3: MAGNITUDES DE LA FÍSICA: Es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le puede
asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas.

Las magnitudes representan una parcela de conocimiento inherente al hombre prácticamente desde su aparición sobre
la tierra. El hecho de poder estimar lo lejos que se encontraba su presa, las crecidas de los ríos en los campos de cultivos,
los días de camino que separaban una población de otra o los intercambios comerciales, la magnitud fue decisiva en el
desarrollo de la humanidad.

Sistema Internacional De Medidas: Las siete que toma como unidades fundamentales, de las que derivan todas las
demás. Son longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad
luminosa. Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes:

Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este patrón fue
establecido en el año 1983.

Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición
entre los dos niveles híper finos del estado fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.

Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-Iridio depositado en la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue establecido en el año 1887.

Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una corriente constante que,
manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados
a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10−7 newton por metro de
longitud.

Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.

Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.

Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683
vatios por estereorradián.

Instrumentos de medición: Un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir una magnitud física. La
medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades físicas de objetos y fenómenos del mundo real. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta lógica conversión. La acción que se realiza para obtener
los datos es medir, y todo el proceso de comparación con los patrones definidos se conoce como medición.

Balanza: Instrumentos para medir la masa. Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más
utilizados en el laboratorio es la balanza de platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo
comparándola con una masa conocida, consistente en un cierto número de pesas.
Fluxómetro: Una cinta o un fluxómetro, es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible, graduada y se
puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil, también se puede medir líneas y superficies curvas se
implementa para medir la longitud de los objetos.

Termómetro: Medir la temperatura mediante el tacto solo nos entrega una idea cualitativa. Para que la temperatura se
pueda considerar una magnitud física es necesario tener una idea cuantitativa de ella ej: el cambio de estado, el cambio
de volumen, el cambio de color. La temperatura es un factor esencial para el cambio de estado de la materia.

Cronómetro: Es un instrumento que sirve para medir fracciones de tiempo, normalmente cortos y con gran precisión
segundos, milésimas de segundos etc...

Voltímetro: Para medir el voltaje se utiliza un aparato llamado voltímetro. Se conecta en paralelo al elemento cuyo
voltaje queremos medir. La intensidad de la corriente se define como la cantidad de carga eléctrica que circula por un
circuito en la unidad de tiempo.

Luxómetro: Un luxómetro (también llamado luxómetro o light meter) es un instrumento de medición que permite medir
simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente.

TEMA 4: ATP: El ATP constituye una forma de almacenar y producir energía en compuestos o enlaces de alto valor
energético. El ATP es una fuente energética necesaria para todas las formas de trabajo biológico, como la contracción
muscular, la digestión, la transmisión nerviosa, la secreción de las glándulas, la fabricación de nuevos tejidos, la
circulación de la sangre, etc.

ADENOSINA DE TRIFOSFATO: Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres vivos y
constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. El ATP se origina por el
metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias.

El ATP es la fuente directa de energía para la actividad muscular

DESCOMPOSICION DEL ATP: El ARN participa en la síntesis de proteínas, siendo un intermediario que se crea a partir del
ADN. EL ADENOSINTRIFOSFATO (ATP) se conoce como la «moneda energética» de la célula, ya que los enlaces entre los
fosfatos son muy ricos en energía. Cuando se rompen estos enlaces se desprende gran cantidad de energía.

LA FUNCION DEL ATP EN LA CONTRACCION MUSCULAR: La energía necesaria para contraer nuestros músculos y por lo
tanto para realizar cualquier actividad física proviene de una sola fuente, el adenosín trifosfato (ATP). Cuando el ATP se
rompe en ADP (adenosín difosfato) y Pi (fosfato) se libera energía, y esta es la energía que se usa para contraer los
músculos.

QUE ALMACENA EL ATP?: Es una molécula de alta energía que almacena la energía que necesitamos para realizar casi
todo lo que hacemos. Está presente en el citoplasma y en el nucleoplasma de cada célula.

DONDE SE SINTETIZA?: El ATP se puede sintetizar a partir de ADP y Pi mediante dos procesos: Fosforilación a nivel de
substrato. La fosforilación a nivel de substrato ocurre en el citoplasma celular. Por ejemplo, la formación del ácido
pirúvico a partir del ácido fosfoenol pirúvico, catalizada por la enzima piruvatoquinasa produce ATP.

EL PROCESO QUE GENERA MAYOR CANTIDAD DE ATP: La mayor producción de ATP en la respiración celular aeróbica
proviene de la fosforilación oxidativa (32-34 ATP). ... * Por cada NADH2 se generan 3 ATP y por cada FADH2, 2ATP. *
Tanto la glucólisis, como el ciclo de Krebs aportan 2 ATP por cada molécula de glucosa.

CICLO DEL ATP: El Ciclo del ATP involucra diversas etapas de transformación química, siendo la más importante la
conocida como Ciclo de Krebs (también Ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos). Es un proceso
fundamental que se da en la matriz de las mitocondrias celulares, y que consiste en una sucesión de reacciones químicas
que tiene como objetivo la liberación de la energía química contenida en el Acetil-CoA obtenido del procesamiento de
los distintos nutrientes alimenticios del ser vivo, así como la obtención de precursores de otros aminoácidos necesarios
para reacciones bioquímicas de otra índole.
El Ciclo del ATP involucra diversas etapas de transformación química, siendo la más importante la conocida como Ciclo
de Krebs (también Ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos). Es un proceso fundamental que se da en la
matriz de las mitocondrias celulares, y que consiste en una sucesión de reacciones químicas que tiene como objetivo la
liberación de la energía química contenida en el Acetil-CoA obtenido del procesamiento de los distintos nutrientes
alimenticios del ser vivo, así como la obtención de precursores de otros aminoácidos necesarios para reacciones
bioquímicas de otra índole.

IMPORTANCIA DEL ATP: El ATP es una molécula fundamental para los procesos vitales de los organismos vivientes,
como transmisor de energía química para la síntesis de macromoléculas complejas y fundamentales, como las del ADN,
ARN o para la síntesis de proteínas que ocurre dentro de la célula. Es decir, el ATP brinda una carga de energía necesaria
para determinadas reacciones que tienen lugar en el organismo.

Esto se explica debido a que presenta enlaces ricos en energía, que pueden disolverse en el agua mediante la siguiente
reacción:

ATP + H2O = ADP (Adenosín Difosfato) + P + Energía

El ATP es clave para que pueda ocurrir el transporte de macromoléculas a través de la membrana plasmática (exocitosis
y endocitosis celular) y también para la comunicación sináptica entre neuronas, por lo que se hace imprescindible su
síntesis continua, a partir de la glucosa obtenida de los alimentos. Tal es su importancia para la vida, que la ingesta de
algunos elementos tóxicos que inhiben los procesos del ATP, como el arsénico o el cianuro, resulta letal y ocasiona la
muerte de manera fulminante.

COMO SE PRODUCE EL ATP: Se produce durante la fotorrespiración y la respiración celular, y es consumido por muchas
enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.

PARA QUE SIRVE EL ATP: El ATP es una molécula útil para contener momentáneamente la energía química liberada
durante los procesos metabólicos de descomposición de los alimentos, y liberarla de nuevo cuando haga falta para
impulsar los diversos procesos biológicos del cuerpo, como el transporte celular, propiciar reacciones que consumen
energía o incluso para llevar a cabo acciones mecánicas del cuerpo, como caminar.

Se debe decir que el ATP no sirve para almacenar la energía química, como ocurre con las glucosas o la grasa; sino que le
sirve de transporte hacia las regiones celulares en que es necesitada. Así, cuando se requiere de una inyección
energética, se genera y se deshace el ATP a necesidad, dado que es muy soluble en agua, a través del proceso conocido
como hidrólisis, y al disolverse libera una gran cantidad de energía en forma de fosfatos y otras moléculas útiles.

TEMA 5: ARTRÓPODOS: Los artrópodos son los animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal.
Estos animales tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula y formado una serie lineal de
segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas.
Los trilobitomorfos, merostomas, picnogónidos, arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos pertenecen a este grupo.
La mayoría de los artrópodos son insectos, y muchos de ellos se encuentran adaptados para la vida en el aire, puede
mencionarse varias características en común, como la presencia de un exoesqueleto quitinoso y de apéndices
articulados, o el cuerpo formado por segmentos repetitivos.

La hembra es la que se encarga de poner huevos, una vez que se ha producido la fecundación por parte del macho. El
resultado puede ser de dos tipos. Así, de ese huevo puede nacer directamente un individuo similar a sus progenitores o
bien de aquel puede producirse el nacimiento de una larva que, poco a poco, se irá transformando en un proceso conocido
como metamorfosis hasta dar lugar al citado ser.

CLASIFICACION: De esta manera, nos encontraríamos con cuatro grandes conjuntos:

 Artrópodos con seis patas. Dentro de este grupo se encontrarían los insectos.
 Artrópodos con ocho patas. Los conocidos como quelicerados son los que dan forma al mismo. Como ejemplo
de estos tendríamos a las arañas, a los escorpiones o incluso a los conocidos como cangrejos herradura. La
principal característica que les define y diferencia del resto de artrópodos es que no tienen antenas.

 Artrópodos con diez patas. Los crustáceos son los que se incluyen en este conjunto, es decir, los cangrejos, los
camarones o las langostas.

 Artrópodos con más de doce patas. En su caso, los integrantes de este grupo son los miriápodos, es decir, seres
vivos como los ciempiés.

Origen: Puede ser que los primeros artrópodos fueran similares a sus presuntos antecesores, los anélidos. Su cuerpo era
largo y blando y tenía muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de patas.

Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto externo, (exoesqueleto) o cutícula que
contiene quitina, proteínas, lípidos y sales de calcio.

A pesar de su variedad y su disparidad, los artrópodos poseen en común características morfológicas y fisiológicas
fundamentales:

 Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme y que han dado lugar a las
estructuras más diversas (patas, antenas), branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.

 Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. Dado que diversos
filos pseudocelomados también mudan la cutícula, algunos autores relacionan los artrópodos con
los nemátodos y grupos afines, en un clado llamado ecdisozoos.

 Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos repetidos
a lo largo del eje antero-posterior.

Exoesqueleto: El exoesqueleto de los artrópodos es una cubierta continua llamada cutícula, que se extiende incluso por
los dos extremos del tubo digestivo y por las vías o cavidades respiratorias, y que está situada por encima de la
epidermis (llamada en éstos por ese motivo hipodermis), que es quien la secreta.

La composición del exoesqueleto es glucopeptídica (con una parte glucídica y una parte peptídica). El componente
principal y más característico pertenece al primero de estos dos tipos, y es la quitina, un polisacárido derivado
del aminoazúcar N-acetil-2-D-glucosamina que se encuentra también, por ejemplo, en la pared celular de los hongos.

El exoesqueleto está estructurado en capas:

 Epicutícula. Muy delgada, estratificada a su vez y con propiedades hidrófobas que le confieren una función
impermeabilizante. Está compuesta de proteínas y sustancias lipídicas tales como ceras. Donde es más delgada
se facilita el intercambio de sustancias, por ejemplo, la transpiración.

 Procutícula. Es la parte principal y más gruesa de la cutícula. Está formada a su vez por dos capas:
 Exocutícula. Esta parte es la de espesor más desigual y la más rígida. Su dureza deriva de la presencia de
compuestos fenólicos que enlazan a los otros polímeros. Abunda en los escleritos y es más delgada o está
ausente en las zonas de articulación.

 Endocutícula. Gruesa, pero a la vez flexible y de espesor más uniforme que la exocutícula.

La coloración de los artrópodos suele depender de la cutícula.

Ecdisis o muda: El esqueleto externo tiene una desventaja y es que, para poder crecer, el animal debe desprenderse de
él. Lo hace en un proceso, controlado hormonalmente, de ecdisis o muda. La hipodermis secreta enzimas que ablandan
y digieren en parte la capa más inferior de la cutícula (la endocutícula), provocando que el resto se desprenda.

Se llaman estadios o instares a las sucesivas fases de la existencia del animal entre muda y muda. Este rasgo lo comparten
los artrópodos con algunos otros filos, como los nemátodos que también tienen una cutícula y mudan; hay una teoría que
los clasifica ahora juntos en un subreino Ecdysozoa.

Aparato digestivo: El aparato digestivo de los artrópodos se divide en tres regiones bien diferenciadas, el estomodeo, el
mesodeo y el proctodeo. Estomodeo y proctodeo son las regiones situadas en el extremo anterior y del posterior,
respectivamente; son de origen ectodérmico por lo que están recubiertas de cutícula que se renueva cada vez que el
animal muda. La parte media del tubo digestivo, el mesodeo, deriva del endodermo (segunda hoja blastodérmica) y es la
que produce las secreciones digestivas y donde se realiza la mayor parte de la absorción de nutrientes; frecuentemente
presenta derivaciones o ciegos laterales que amplían su superficie.

Respiración: Muchos artrópodos son demasiado pequeños como para tener o necesitar órganos respiratorios. Los
artrópodos acuáticos, lo que incluye a los primeros miembros del grupo, suelen presentar branquias, apéndices
internamente más vascularizados que los otros órganos.

Se encuentran en los crustáceos, como especializaciones de la rama dorsal de los apéndices torácicos, y de la misma
manera en los xifosuros o en los euriptéridos o los primeros escorpiones fósiles. También se encuentran branquias
secundarias (derivadas de las tráqueas) en las larvas acuáticas de algunos insectos, como las efímeras.

Como es general en los animales, los miembros del grupo de vida aérea respiran por órganos internalizados, que en los
artrópodos pueden ser de dos tipos:

Tráqueas. Los insectos, algunos órdenes de arácnidos, los miriápodos o las cochinillas de la humedad (crustáceos del orden
isópodos adaptados a la vida terrestre) presentan una red de conductos (sistema traqueal) que comunican con el exterior
por orificios llamados espiráculos, frecuentemente dotados de aberturas provistas de válvulas que regulan su diámetro.

La cutícula se extiende por ellos en una versión muy delgada y permeable, que en todo caso se desprende cuando llega la
muda. En algunos casos se observa una ventilación activa, con movimientos cíclicos de inspiración y espiración.

Pulmones en libro. Presentan una estructura interna muy plegada (pulmones en libro), lo que multiplica la superficie por
la que se realiza el intercambio de gases, y se abren al exterior por aberturas propias e independientes. Se encuentran
pulmones en libro en varios órdenes de arácnidos, entre los que destacan las arañas y los escorpiones.
Circulación: El aparato circulatorio de los artrópodos es abierto. Es decir, no existe un circuito cerrado de vasos por el
que circule un líquido diferenciado, lo que propiamente se podría llamar sangre. Lo que existe es un motor de bombeo
que es un vaso especializado de posición dorsal, al que se denomina corazón dorsal, que mueve el líquido corporal
interno, la hemolinfa, que recibe de vasos posteriores abiertos e impulsa hacia adelante por vasos igualmente abiertos.

La red de vasos está siempre escasamente desarrollada, salvo en las branquias de los artrópodos acuáticos. No hay células
sanguíneas especializadas en el transporte de oxígeno, aunque, como en todos los animales existen amebocitos (células
ameboideas) con funciones de inmunidad celular y hemostasis (coagulación y cicatrización). Sí puede haber pigmentos
respiratorios, pero disueltos en la hemolinfa.

Excreción: Los crustáceos presentan para la excreción glándulas antenales y maxilares, en la base de esos apéndices. Los
arácnidos suelen disponer de glándulas coxales, que desembocan en la base de las patas locomotoras. En insectos y en
miriápodos aparecen órganos tubulares característicos, llamados tubos o conductos de Malpighi, que desembocan entre
el intestino medio y el intestino posterior (proctodeo); sus productos se suman a la composición de las heces.

En los artrópodos es frecuente la excreción por acumulación, como alternativa o complemento de la excreción por
secreción. En este caso se acumulan los productos de excreción en nefrocitos, células pericárdicas o directamente en la
cutícula. La acumulación suele ser de uratos o guanina, bases nitrogenadas muy poco solubles que forman depósitos
sólidos. En este último caso las mudas sirven para la función añadida de librarse de esas excretas.

Sistema nervioso: Como corresponde a los Protóstomos, el sistema nervioso se desarrolla en el lado ventral del cuerpo
y, como corresponde a animales metaméricos, su organización es segmentaría. En cada segmento aparece un par de
ganglios, de posición más o menos ventrolateral, con los dos ganglios de un par soldados o unidos por una comisura
transversal y los de pares consecutivos unidos por nervios conectivos.

Sentidos: La mayoría de los artrópodos están dotados de ojos, de los que existen varios modelos distintos. Ojos de
libelula

Modelos de ojos: Los ojos simples son cavidades esferoidales con una sencilla retina y cubiertos frontalmente por una
córnea transparente. Su rendimiento óptico es muy limitado, con la excepción de los grandes ojos de algunas familias de
arañas, como los saltícidos. Los artrópodos suelen estar dotados de sensores de posición, sencillos pero eficaces, que les
ayudan a mantener la posición y el equilibrio, como los órganos cordotonales que un díptero tiene en los halterios.

Reproducción: Siempre se reproducen sexualmente. Las hembras, tras ser fecundadas por los machos, ponen huevos. El
desarrollo, a partir del huevo, puede ser directo o indirecto.

Tipos de desarrollo: En el desarrollo directo nace un individuo similar al adulto, aunque, como es lógico, de menor
tamaño. En el desarrollo indirecto nace una larva que implica una serie de cambios profundos
denominados Metamorfosis. Se dan frecuentes casos de partenogénesis, sobre todo en crustáceos e insectos. También
se dan raros casos de hermafroditismo que aparecen sobre todo en especies parásitas o sésiles.
Filogenia: Durante muchas décadas, las relaciones filogenéticas de los Celomados se basaron en la concepción de los
Articulados de Cuvier, un clado formado por Anélidos y Artrópodos. Numerosos análisis morfológicos modernos basados
en principios cladistas han corroborado la existencia del clado Articulados, por ejemplo, Brusca, Nielsen, entre otros.

Noobstante diversos análisis cladísticos están llegando a la conclusión de que anélidos y artrópodos no están directamente
relacionados. La presencia de metamerización en anélidos y artrópodos debería considerarse, pues, como una
convergencia evolutiva.

Por el contrario, estos estudios proponen el clado Ecdysozoa en el que los artrópodos muestran estrechas relaciones
filogenéticas con grupos pseudocelomados, como nemátodos, nematomorfos, priapúlidos y quinorrincos, por la presencia
compartida de una cutícula quitinosa y un proceso de muda (ecdisis) de la misma.

Taxonomía: Los artrópodos forman el filo Artrópodos (Arthopoda), que se dividen en cuatro subfilos. El subfilo
Unirrámeos (Uniramia) comprende cinco clases: Diplódos (Diploda), los milpiés; Quilópodos (Chilopoda), los ciempiés;
Paurópodos (Pauropoda), animales pequeños sin ojos y de cuerpo cilíndrico que llevan nueve o diez pares de patas,
Sínfilos (Symphyla), los ciempiés de jardín; e Insectos (Insecta). El subfilo Crustáceos (Crustácea), que es sobre todo
marino (aunque no es infrecuente en tierra firme) y abunda en el agua dulce comprende animales como las langostas,
las quisquillas, y los cangrejos. El subfilo Quelicerados (Chelicerata) está formado por tres clases que se caracterizan por
presentar el primer par de apéndices modificados en queliceros y por carecer de antenas. Los miembros de la clase
Picnogónidos (Pycnogonida) (arañas de mar) tienen largas patas y se alimentan sorbiendo los jugos de los animales
marinos.

Los únicos representantes vivos de la clase merostomados (Merostomata), son los cangrejos cacerolas. La clase arácnida
(Arachnida) incluye animales cómo las arañas, los escorpiones, las garrapatas y los ácaros, que son por lo general terrestre.
De los grupos de artrópodos extintos, el más conocido en el de los trilobites, que constituyen el subfilo Trilobites
(Trilobitomorpha).

Los euartrópodos se dividen en tres subfilos: loso trilobitomorfos, los quelicerados y los mandibulados. En los
trilobitomorfos el cuerpo está dividido en tres lóbulos; en los quelicerados los primeros los primeros apéndices posbucales,
a pesar de que al acabar el desarrollo embrionario son prebucales, son los quelíceros, apéndices que tienen dos o tres
artejos móviles; en los mandibulados, los primeros apéndices posbucales son las mandíbulas, piezas simples con función
masticadora.

Dentro de los quelicerados se distinguen tres clases: los merostomas, los arácnidos y los picnogónidos. Entre los
mandibulados se distinguen: los crustáceos, los insectos, los sínfilos. los paurópodos, los diplópodos y los quilópodos; a
éstos últimos cuatro grupos se les suele aplicar la denominación común de miriápodos.

Onicóforos. Son animales terrestres de unos tres centímetros, con aspecto de gusano provisto de patas. Muestran una
segmentación externa que no se corresponde con la metamerización interna. Tienen cutícula quitinosa, por lo que
experimentan mudas. Presentan un par de antenas, un par de mandíbulas en forma de pinza y 13 ó 14 pares de patas no
articuladas. La respiración es traqueal, la excreción se realiza por un par de nefridios por segmento. Viven en zonas
tropicales y son carnívoros.
Tardígrados. La mayoría vive en los musgos. Miden menos de un milímetro, tienen el cuerpo alargado y no segmentado y
presentan cuatro pares de patas cortas. Se alimentan chupando los líquidos internos del musgo mediante unos estiletes
bucales y una faringe suctora. Pueden soportar la desecación pasando por un estado de vida latente (criptobiosis) en el
que el animal adopta la forma de barril, pudiendo permanecer así varios años.

Pentastómidos. Son parásitos de los pulmones y vías respiratorias de los vertebrados, principalmente de los reptiles.
Tienen un cuerpo alargado con anillos sucesivos. Presentan cinco protuberancias: en cuatro hay ganchos y en la otra se
abre la boca. Carecen de aparatos respiratorio, excretor y circulatorio.

Trilobitomorfos. Son artrópodos que vivieron durante la Era Primaria, eran marinos y bentónicos, se extinguieron hace
unos 250 millones de años. Tenían el cuerpo dividido en tres lóbulos; en ellos se puede distinguir tres tagmas: cabeza,
tórax y pigidio. En la cabeza tenían un par de antenas, un par de ojos compuestos, la boca y cuatro pares de apéndices
birrámeos. El tórax, con un par de apéndices por segmento, se podía doblar sobre sí mismo.

Merostomas. Son quelicerados acuáticos de respiración branquial. Comprenden a los euriptéridos o escorpiones de agua
gigantes, de hasta dos metros de longitud, que se extinguieron durante la Era Primaria, y a los xifosuros, actualmente
representados tan sólo por tres géneros. La especie más conocida es Limulus polyphemus, vulgarmente llamada "cacerola
de las Molucas".

Picnogónidos. Son artrópodos quelicerados de pequeño tamaño. Presentan dos regiones: el prosoma (unión de cefalón o
cabeza y tórax segmentado) y el opistosoma o abdomen, que no es segmentado. El tórax generalmente tiene cuatro pares
de largas patas, por lo que reciben el nombre de "arañas de mar". El tegumento es muy fino, lo que permite que carezcan
de aparato respiratorio y excretor. El intestino presenta ciegos que recorren el interior de las patas.

Una de sus características principales es la segmentación de su cuerpo que está formado por la repetición de metámeros
formando módulos repetidos. Sin embargo, juntamente con esta segmentación hay un fenómeno conocido como
tagmatización en la que el cuerpo de cada artrópodo se puede dividir en dos o tres partes claramente diferenciadas.
Aunque la segmentación no es apreciable a simple vista en todas las especies, sí lo es en todas sus formas embrionarias.

Se conocen cinco subfilos dentro de los artrópodos, aunque uno de ellos sólo contiene especies ya extinguidas. Son los
siguientes:

-Trilobites (Trilobita): Los trilobites eran animales marinos que desaparecieron en los eventos de extinción del periodo
triásico.

-Quelicerados (Chelicerata): Los quelicerados se caracterizan por tener un par de apéndices justo al lado de la boca que
les ayudan en la alimentación. En este grupo se incluyen los arácnidos (arañas y escorpiones), así como los xifosuros.

-Miríapodos (Miriapoda): Los miríapodos son un grupo de atrópodos exclusivamente terrestres caracterizados por un
elevado número de patas. En ellos se incluyen los ciempiés y los milpiés.

-Crustáceos (Crustacea): Los crustáceos mayoritariamente acuáticos, se caracterizan por tener extremidades birrámeas,
es decir que se ramifica en dos extremos. Gran parte del marisco como las gambas, cangrejos o langostas está incluido
en este grupo.
-Hexápodos (Hexapoda): Los hexápodos se caracterizan por tener seis patas e incluye a los insectos (moscas, abejas,
escarabajos) y otras órdenes parecidas.

Es el grupo más importante de los arácnidos, que comprende a todas las arañas, con unas 30.000 especies. Tienen cuerpos
segmentados, pero los segmentos no son tan visibles; lo más evidente es la división del cuerpo en "cabeza" (en realidad,
cabeza y tórax unidos entre si formando el cefalotórax) y abdomen.
Algunas especies de araña: Araña de jardín cuerpo: 18 mm
Viuda negra (muy venenosa) cuerpo 11 mm
Araña cangrejo 8 mm
Araña de la hierba 20 mm
Tarántula (venenosa) cuerpo: 3 cm

Apéndices: Para los apéndices el exoesqueleto aporta tubos huecos articulados, en cuyo interior se sitúan los tejidos
vivos y específicamente los músculos estriados que, adheridos a ambos lados de las articulaciones, les proporcionan
versatilidad y rapidez de movimientos. Se llama artejos (voz que deriva del latín artículo, "articulado") a las piezas
articuladas que forman los apéndices.

Existen dos tipos básicos de apéndices, los unirrámeos, formados por un solo eje, propios de los artrópodos terrestres
(arácnidos, miriápodos e insectos), y los birrámeos formados por dos ejes y propios de los artrópodos acuáticos (trilobites
y crustáceos). No hay acuerdo sobre cuál fue el apéndice ancestral.

Cerebro o sin cerebro: Normalmente está formado por tres pares de ganglios que se asocian, correspondientes al
procéfalon. Se pueden diferenciar tres regiones:

Protocerebro. Es el resultado de la fusión entre el ganglio impar del arquicerebro, dependiente del acron, y del par de
ganglios del prosocerebro; es preoral. El protocerebro posee las estructuras relacionadas con los ojos
compuestos, ocelos y el sistema endocrino:

Lóbulos prefrontales. Es una amplia región de la zona media del protocerebro donde se diferencian grupos de neuronas
que constituyen la pars intercerrebralis; están relacionados con los ocelos y con el complejo endocrino. También se
diferencia el cuerpo central y los cuerpos pedunculados o fungiformes. Estos dos centros son de asociación, están muy
desarrollados en los insectos sociales. Van a regir en ellos la conducta de la colonia y el gregarismo de la misma.

Lóbulos ópticos. Inervan los ojos compuestos, y en ellos radica la visión. Están muy desarrollados en animales con ojos
complejos como hexápodos o crustáceos. Se diferencian tres centros: Lámina externa, Médula externa, Médula interna

Deutocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios; preoral. Del deutocerebro parten nervios que inervan el
primer par de antenas (anténulas) de crustáceos y la antenas de hexápodos y miriápodos. En esos nervios hay que
diferenciar dos ramas, la motora y la sensitiva. Además existen grupos de neuronasen los que residen centros de
asociación con función olfativa y gustativa. Esos centros también se presentan en el tritocerebro.
Los quelicerados carecen de deutocerebro; unos autores opinan que está atrofiado, mientras que otros creen que nunca
lo han tenido.
Tritocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios; en origen es postoral. El tritocerebro inerva el segundo par de
antenas de crustáceos, y en hexápodos y miriápodos, el segmento intercalar o premandibular, carente de apéndices. En
los quelicerados inerva los quelíceros. De él parten nervios que lo relacionan con el sistema nervioso simpático o
vegetativo (en el caso de los hexápodos, con el denominado ganglio frontal). Además del tritocerbro parte un conectivo
periesofágico que se une al primer par de ganglios de la cadena nerviosa ganglionar ventral, y una comisura subesofágica
que une los dos ganglios tritocerebrales entre sí.

Cadena nerviosa ganglionar ventral: Está formada por un par de ganglios por metámero que en principio presentan
conectivos y comisuras. En grupos primitivos, los ganglios de cada par de segmentos se presentan disociados, y la
estructura recuerda a una escalera de cuerda. Los grados de concentración y de acortamiento se deben a la supresión de
las comisuras y los conectivos respectivamente.

Destaca el ganglio subesofágico; en hexápodos es resultado de la fusión de tres pares de ganglios ventrales
correspondientes a los metámeros IV, V y VI e inerva las piezas bucales (las mandíbulas y los dos pares de maxilas) y por
ello se llama gnatocerebro; en los decápodos, son seis los ganglios que se asocian (pues se incluyen los tres ganglios de
los maxilípedos.

Sistema nervioso simpático o vegetativo: Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitúan sobre las
paredes del estomodeo. Este sistema está relacionado con el sistema nervioso central y con el sistema endocrino. En el
sistema nervioso simpático se diferencian dos partes. Sistema simpático estomatogástrico. Siempre existe. Es de forma
diversa, está formado por ganglios impares, unidos entre sí por nervios recurrentes. Tiene como función la regulación de
los procesos de deglución y los movimientos peristálticos del tubo digestivo. Regula también los latidos cardíacos.

La interacción de los artrópodos con los vertebrados puede producir daños a la salud de manera:

1) Directa: cuando el proceso morboso es provocado por el artrópodo exclusivamente.

2) Indirecta: cuando en la relación entre el artrópodo y el vertebrado queda involucrado otro organismo que resulta ser
patógeno, produciendo una infección en los hospederos y que puede causar enfermedad con diferentes grados de
severidad.

TEMA 6: ADN: El ADN fue aislado por primera vez durante el invierno de 1869 por el médico suizo Friedrich Miescher
mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por
una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de solenoide
(muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel
probaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas
(citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura
básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la
cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de
difracción de rayos X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas
en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión
hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir
otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte
en la regulación del uso de esta información genética. Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de
nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa), una
base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato (derivado del ácido
fosfórico.)

El ADN es una molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de forma antiparalela y con las
bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles

Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información
genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia
de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las
bases.

Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética
y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que
habían realizado Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma de adeninas más
guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.

Estructura terciaria: Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. Varía
según se trate de organismos procariotas o eucariotas:

-En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma circular y asociada a una pequeña
cantidad de proteínas. Lo mismo En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita la presencia de proteínas, como las histonas
y otras proteínas de naturaleza no histónica (en los espermatozoides estas proteínas son las protaminas).

Estructura cuaternaria: La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de 300 Å, pues la fibra de cromatina de 100 Å
se enrolla formando una fibra de cromatina de 300 Å. El enrollamiento de los nucleosomas recibe el nombre de solenoide.
Dichos solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la célula eucariota. Cuando la célula entra
en división, el ADN se compacta más, formando así los cromosomas.

Hipótesis sobre la duplicación del ADN

En un principio, se propusieron tres hipótesis:

-Semiconservativa: Según el experimento de Meselson-Stahl, cada hebra sirve de molde para que se forme una hebra
nueva, mediante la complentariedad de bases, quedando al final dos dobles hélices formadas por una hebra antigua
(molde) y una nueva hebra (copia).
-Conservativa: Tras la duplicación quedarían las dos hebras antiguas juntas y, por otro lado, las dos hebras nuevas
formando una doble hélice.

-Dispersiva: Según esta hipótesis, las hebras resultantes estarían formadas por fragmentos en doble hélice ADN antiguo y
ADN recién sintetizado.

Las proteínas estructurales que se unen al ADN son ejemplos bien conocidos de interacciones inespecíficas ADN-proteínas.
En los cromosomas, el ADN se encuentra formando complejos con proteínas estructurales. Estas proteínas organizan el
ADN en una estructura compacta denominada cromatina. En eucariotas esta estructura implica la unión del ADN a un
complejo formado por pequeñas proteínas básicas denominadas histonas, mientras que en procariotas están involucradas
una gran variedad de proteínas. Las histonas forman un complejo de forma cilíndrica denominado nucleosoma, en torno
al cual se enrollan casi dos vueltas de ADN de doble hélice.

El ADN está presente en los indicios bilógicos como sangre, semen, saliva, tejido, hueso, pelo, etc

TEMA 7: MEMBRANA CELULAR: La membrana celular es la pared que poseen las células permitiendo mantenerse
independientes del medio externo. La membrana celular, también llamada membrana plasmática, alberga una masa
protoplasmática que contiene otros elementos como núcleo u organelos.

En el estudio de la biología celular, la función de la membrana celular es la de proteger y conservar la integridad de la


célula. Además de su función principal, la membrana plasmática o plasmalema también ayuda a la permeabilidad selectiva
sirviendo de muralla protectora contra moléculas no deseadas y permitiendo que otras puedan pasar al interior de la
célula.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA

- La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y
manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. - Protección. - Ayudar a la compartimentalización
subcelular. - Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares. - Servir de receptores que
reconocen señales de determinadas moléculas y transducirla señal al citoplasma.- Permitir el reconocimiento celular.-
Proveer sitios de anclaje para los filamentos del cito esqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite,
entre otras, el mantenimiento de la forma celular. - Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.- Proveer de "puertas"
que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células (gap junctions).- Regular la fusión de la membrana
con otra membrana por medio de uniones (junctions) especializadas.- Permitir direccionar la motilidad celular.
IMPORTANCIA DE LA MEMBRANA: La permeabilidad selectiva de la membrana plasmática juega un papel fundamental
en las células teniendo en cuenta que el intercambio de sustancias entre ésta y el medio aporta los compuestos necesarios
para que se lleven a cabo las funciones celulares. En este sentido la membrana se encarga de regular dicho intercambio,
además de permitir la salida de los productos del metabolismo que la célula no necesita.

COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA: Las membranas consisten casi completamente de lípidos y Proteínas.

-Las propiedades enzimáticas de las membranas se deben a las proteínas, tales como las flavo proteínas y los citocromos
de las membranas mitocondriales internas. La ATP pasa asociada a los mecanismos de transporte activo y el adenilato
ciclasa, que cataliza la conversión del ATP en AMPc.

-Las proteínas están también formando los canales iónicos, que fijan hormonas neurotransmisoras y otras moléculas
mensajeras. En el complejo lipoproteico; las proteínas están sobre los lípidos.

-Los lípidos de la membrana al ser molécula más pequeña y sencilla que las proteínas de la membrana son divididos en
tres clases principales:

1.- Fosfogliceridos: tenemos la fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina, que tiene como base a la glicerina.
2.- Esfingolipidos: tenemos las esfingomielinas, que tiene como base la esfingosina.

3.- La otra clase principal de lípidos de la membrana está dada por los esteroles estos son principalmente
apolares y solo ligeramente solubles en agua.

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS: La membrana plasmática tiene un grosor no mayor de 5 nm. Debido a que la mayor
parte de las proteínas tiene un diámetro mayor a 10 nm, uno de los principales problemas para comprender la
estructura básica de las membranas consistía en determinar la forma en que las moléculas se disponían en un espacio
tan pequeño. El actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es el resultado de un largo camino que
comienza con las observaciones indirectas que determinaron que los compuestos liposolubles pasaban fácilmente esta
barrera lo que llevó a Overton, ya en 1902, a sostener que su composición correspondía al de una delgada capa lipídica;
posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que en la composición también intervenían proteínas. Hacia
1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por
una "bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de la misma.

La bicapa lipídica ha sido establecida como la base universal de la estructura de la membrana celular. Es fácil de observar
en una micrografía electrónica pero se necesitan técnicas especializadas como la difracción de rayos X y técnicas de crio
fractura para revelar los detalles de su organización. La membrana es una estructura cuasi-fluida, en ella sus componentes
pueden realizar movimientos de traslación dentro de la misma. Esta fluidez implica que los componentes en su mayoría
solo están unidos por uniones no covalentes. La microscopía electrónica mostró a la membrana plasmática como una
estructura de tres capas, dos de ellas externas y densas, y una clara en el medio. Los lípidos son insolubles en agua pero
se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos. Constituyen aproximadamente el 50% de la masa de la mayoría de las
membranas plasmáticas de las células animales, siendo casi todo el resto proteínas. Existen 109 moléculas lipídicas en la
membrana plasmática de una célula animal pequeña.

La molécula primaria de la membrana celular es el fosfolípido, posee una "cabeza" polar (hidrofílica) y dos "colas" no
polares (hidrofóbicas), son por tanto simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos.

Los fosfolípidos en la membrana se disponen en una bicapa con sus colas hidrofóbicas dirigidas hacia el interior, quedando
de esta manera entre las cabezas hidrofílicas que delimitan la superficie externa e interna de la membrana. El espesor de
la membrana es de alrededor de 7 nanómetros.

Debido a que las moléculas del tipo de los fosfolípidos tienen un extremo que se asocia libremente con el agua y otro que
no lo hace, cuando se encuentran dispersas en agua adoptan por lo general una conformación de capa doble. La estructura
en bicapa permite que los grupos del extremo hidrofílico se asocien libremente con el medio acuoso, y que las cadenas
hidrófobas de ácidos grasos permanezcan en el interior de la estructura, lejos de las moléculas de agua.

MECANISMO DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR

La célula se encuentra bañada constantemente por un líquido denominado intersticial (LEC) que procede de la sangre y
está compuesto por aminoácidos, azucares, ácidos grasos vitaminas, sustancias reguladoras, como hormonas y
neurotransmisores, sales y productos de desecho. La célula debe ser capaz de extraer las cantidades específicas de todas
aquellas sustancias que necesite en el momento adecuado y rechazar el resto.

La membrana celular es una barrera selectiva, es decir muestra una permeabilidad diferencial, por lo que permite el paso
de algunas sustancias mientras que excluye el de otras.

- Procesos Pasivos: Cuando las sustancias atraviesan la membrana plasmática sin ningún gasto de energía por
parte de la célula, se dice que han seguido un proceso de transporte Pasivo. La mayoría de los procesos de
transporte Pasivos dependen del proceso de difusión que supone la tendencia de una molécula o ion para
distribuirse uniformemente por todo el volumen. Recordemos que todas las moléculas poseen energía cinética
y están en constante movimiento. El efecto general de este movimiento es que las moléculas se mueven desde
las zonas de una mayor concentración hacia zonas donde la concentración es menor. Por ellos decimos que las
moléculas difunden a favor de gradientes de concentración o gradiente químico (C1? C2). A mayor diferencia de
gradientes de concentración entre dos zonas más rápida será la difusión neta de las partículas.

- Procesos Activos: Cuando la célula debe suministrar la energía metabólica (ATP), necesaria para que las
sustancias sean conducidas al otro lado de la membrana: el proceso seguido se denomina transporte activo. La
sustancia que se mueven a través de la membrana por un medio activo es porque son capaces de pasar en la
dirección necesaria por ningún tipo de proceso pasivo la razón fundamental es su tamaño excesivo para
atravesar los poros, y la incapacidad de disolverse en el medio bilipidico de la membrana. O también puede ser
que sean obligadas a moverse en contra de gradiente de concentración. Entre las sustancias que se transporte
activamente, están los iones de sodio, potasio, calcio, cloro, hidrogeno, yodo, y algunos carbohidratos y
aminoácidos.

También podría gustarte