Está en la página 1de 14

GLOSARIO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1) Gobierno. - Conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que
realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo
a la Constitución. Es la autoridad que gobierna una unidad política y cuya función
es la de dirigir, administrar y controlar el Estado y sus instituciones, ejercer
autoridad y regular la sociedad. Un gobierno puede ser tanto nacional como
regional o local de acuerdo con el tamaño del Estado que gobierna.

2) Estado. - Es una sociedad conformada por un grupo humano que vive en


comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está
ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene
por finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la
comunidad internacional.

3) Estado de gestión. - Estado financiero netamente dinámico, tiene por finalidad


reflejar todo el movimiento de operaciones que significan ingresos y gastos que
afectaron a cuentas de resultados del ejercicio (déficit o superávit). Es un estado
financiero que nos muestra los ingresos y gastos ejecutados por la entidad
determinando su resultado (superávit o déficit) al término de un periodo.

4) Patrimonio Nacional. – Es el conjunto de los bienes y recursos materiales e


inmateriales con los que cuenta un país o estado. Este patrimonio comprende
tres aspectos: el natural, el histórico y el cultural. El patrimonio natural se refiere
al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones
vegetales y recursos genéticos de un determinado país, y que constituyen una
herencia común. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde
se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad
en el pasado. Constituye una herencia que identifica a determinados grupos
humanos y les da continuidad a través del tiempo. El patrimonio cultural es el
conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y tecnologías de
un determinado grupo humano o de una nación.

5) Pliego Presupuestal. - Son las Entidades del Sector Público a las que se le ha
aprobado una Asignación Presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.
Desde el punto de vista operativo, los Pliegos Presupuestarios son los
organismos ejecutores responsables del cumplimiento de las Metas
Presupuestarias y del logro de los Objetivos Institucionales trazados para cada
Año Fiscal, responsabilizándose -igualmente- de la atención de los gastos
adicionales no contemplados en el PIA que se presenten durante la Fase de
Ejecución Presupuestal de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria y
financiera existente.
6) Tesoro Público. - Comprende la administración centralizada de los recursos
financieros por toda fuente de financiamiento generados por el Estado y
considerados en el presupuesto del Sector Público, por parte del nivel central y
de las oficinas de tesorerías institucionales, de manera racional, óptima,
minimizando costos y sobre la base de una adecuada programación.

7) Recursos Directamente Recaudados. - Comprenden los ingresos generados por


las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales
se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y
Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les
corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

8) Endeudamiento interno. - Es el financiamiento sujeto a reembolso celebrado


por una entidad del Sector Público, con una persona natural o jurídica
domiciliada en el Perú.

9) Endeudamiento externo. - Conjunto de operaciones de financiamiento, sujeto a


reembolso, concertado por una entidad con personas jurídicas no domiciliadas
en el país, para financiar la adquisición de bienes y servicios.

10) Donaciones. - Ingreso sin contraprestación, no recuperable, procedente de otros


gobiernos o de institucionales internacionales o nacionales, públicas o privadas.
En materia de Cooperación Técnica Internacional se entiende por Donación a la
transferencia a título gratuito: de dinero y bienes o servicios, a favor del
Gobierno Central, Regional y/o Local, así como de entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional y organizaciones no
gubernamentales de desarrollo receptoras de cooperación técnica internacional,
destinados a complementar la realización de un proyecto de desarrollo.
11) Transferencias. - Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades
Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

12) FONCOMUN. - Fondo constituido por la recaudación de tributos nacionales


creados a favor de Municipalidades (Impuesto de Promoción Municipal,
Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo y el 25% del
Impuesto a las Apuestas) Los recursos que perciban las Municipalidades de este
Fondo no podrán ser destinados a gasto corriente, salvo disposición legal
expresa.

13) Canon. - Prestación económica que generalmente consiste en el pago de una


suma de dinero, impuesta por el estado al permisionario o concesionario de uso
del dominio público. El pago por el uso no puede configurar una tasa, ya que no
representa la retribución de servicio alguno. En este caso el estado no presta un
servicio: se limita a permitir el uso especial de un bien del domicilio público; por
ejemplo, concesión para extraer agua de un río con destino a irrigación.

14) Sobre canon. – Es el 2.5% del valor de la producción petrolera en dichas zonas.

15) Regalías. - Es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la


cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente
al Estado por el derecho a explotar los recursos minerales metálicos, no
metálicos, hidrocarburos y gas en el territorio nacional. Este pago se basa en el
hecho que, en Perú, el propietario de los recursos subterráneos es el gobierno.

16) Rentas de Aduanas. - Es un recurso que se transfiere a las municipalidades


provinciales y distritales de una determinada provincia y corresponde al 2% de
las rentas recaudadas por cada una de las Aduanas Marítimas, Aéreas, Postales,
Fluviales, Lacustres y Terrestres ubicadas en la jurisdicción respectiva. Esta renta
constituye ingreso propio de las mencionadas municipalidades.

17) Impuestos Municipales. - Son impuestos municipales las prestaciones de dinero


que establece con carácter obligatorio el municipio a todas aquellas personas
naturales o jurídicas, cuya situación coincide con la que señala el plan de arbitrios
como hecho generador de crédito a favor de patrimonio municipal.

18) Tasas. - Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
- Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de
un servicio público.
- Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio
administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
- Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control
o fiscalización.
Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo
de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

19) Contribuciones. - Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.
20) Cuenta de enlace. - Son aquéllas que permiten registrar una determinada
operación u operaciones en dos o más subsistemas del Sistema Integral de
Contabilidad Gubernamental. Como la función de estas cuentas es únicamente
la de permitir el registro por separado de una misma operación en diferentes
subsistemas, deben mantener saldos iguales de naturaleza contraria, o bien
éstos quedar en cero.

21) Bonos. - Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados tanto por
entidades privadas como por entidades de gobierno. El bono es una de las
formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable.

22) Bonos del Tesoro. - Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos,
representados mediante anotación en cuenta y libremente negociables. Son
emitidos por la República del Perú, representada por el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público (DGETP). Los bonos emitidos localmente son denominados Bonos
Soberanos.

23) Impuestos vigentes. - Los impuestos vigentes son aquellos que gravan
determinadas actividades con el fin de recaudar fondos para el Estado peruano,
que decidirá luego en qué invertirá el dinero recaudado. Son necesarios, pues de
otra manera, el Estado no contaría con el presupuesto suficiente como para
satisfacer las necesidades de su nación. Entre ellos tenemos: el impuesto a la
renta, el IGV, el ISC, impuesto a la venta de arroz pilado, el ITF, ITAN, derechos
arancelarios, impuestos a los juegos de casino y tragamonedas.

24) Impuestos vencidos. - Son impuestos que han Vencido dicho plazo, sin que los
contribuyentes regularicen su situación fiscal el cual la persona natural, titular
de dos o más empresas unipersonales deberá consolidar las operaciones de estas
empresas para efectos de la declaración y pago mensual y anual del impuesto.

25) Derechos. - Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio


administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

26) Rentas de propiedad financiera. - Son los ingresos por préstamos, otras cuentas
por cobrar, intereses por: los depósitos financieros, privatizaciones, concesiones,
diferencia de cambio, bonos, créditos, regalías de actividad minera, derechos de
concesiones, etc.

27) Rentas de la propiedad real. - Son aquellos que se obtienen por la explotación o
concesión de bienes públicos.
28) Subsidios. - Son montos en dinero que se otorgan a los asegurados como una
subvención económica ante situación de incapacidad temporal, maternidad o
nacimiento de un hijo.

29) Responsabilidad fiscal. - El Endeudamiento Público debe contribuir a la


estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante
el establecimiento de reglas y límites a la concertación de operaciones de
endeudamiento del Sector Público y una prudente administración de la deuda.
El Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos
Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.

30) Sanciones. - Sanción que impone el Consejo Superior de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado a los contratistas, que resultan de la ejecución de las
garantías otorgadas a la presentación de recursos de revisión que son declarados
infundados o improcedentes por el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.

31) Multas. - Recursos financieros que el Estado obtiene por la aplicación de


sanciones o cualquier disposición que determine penas pecuniarias por incurrir
en incumplimientos de obligaciones o infracciones de orden legal.

32) Contratos de concesión. - Contrato entre dos personas con el objeto de otorgar
a una persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación,
organización y/o gestión, total o parcial, de un producto, marca o servicio, o la
construcción, explotación o conservación de una obra o bien destinados al
servicio o uso público como en el caso de las concesión que hace el estado para
la construcción y administración de una autopista, puerto, aeropuerto, etc., así
como aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo
la vigilancia y control de la entidad contratante, a cambio de una remuneración
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación
que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o
porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que
las partes acuerden.

33) Viáticos. - Se denomina viáticos al conjunto de gastos que se producen cuando


los empleados o funcionarios se encuentran fuera de la empresa o entidad
desempeñando cualquier tarea o comisión en cumplimiento de sus funciones.

34) Pliego. - Toda entidad pública que recibe un crédito presupuestario en la Ley
Anual del Presupuesto del Sector Publico.

35) Infraestructura. - Son las obras e instalaciones que pueden ser utilizadas por
todos los ciudadanos, tales como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles,
redes de agua y desagüe, redes de telecomunicaciones, redes de energía, gas,
combustibles, así como hospitales, edificios públicos, prisiones, etc.

36) Obras por administración directa. - Existe ejecución en dichas obras cuando la
entidad pública las realiza de manera periódica, con su propio personal
infraestructura y equipamiento. En tales obras por Administración Directa
pueden ser más austeras, pero no se aplican en lo general, para obras de gran
envergadura.
37) Obras por contrata. - La Entidad controlará los trabajos efectuados por el
contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda, quien será el
responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la
obra y el cumplimiento del contrato.
El supervisor tiene por función principal controlar la ejecución de la obra dentro
de los parámetros de calidad, precio, plazo y obligaciones contractuales, así
como absolver las consultas del contratista. La obligación de contar con un
supervisor de obra depende del costo de la obra, monto que es regulado por la
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. Para que el
supervisor pueda dar inicio a su labor se debe iniciar el plazo de ejecución de
obra, el cual inicia cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Que se designe al inspector o supervisor.
Que la entidad haya hecho entrega del expediente completo.
Que la entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ü ejecutará la
obra.
Que la entidad entregue el calendario de entrega de los materiales e insumos.

38) Ingresos.- Son los recursos que obtiene el estado en forma coactiva, voluntaria
de la economía de los hogares y el uso de sus bienes para satisfacer las
necesidades colectivas a través de las prestaciones de servicios públicos.
Así mismo en el estado peruano existe distintos tipos de ingresos
 ingresos voluntarios. -son las donaciones de los individuos al sector
público y también ingresos de acuerdo con el principio de
contraprestación como: derivados de la venta de bienes y servicios,
rentas del patrimonio público (alquileres de edificios públicos), Derivados
de las ventas de activos patrimoniales (ventas de edificios públicos),
derivados de la realización de operaciones de crédito.
 Ingresos coactivos. - Son obtenidos a partir del poder penal y del poder
fiscal. Son los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.
 Ingresos corrientes. -Ingresos que se obtienen de modo regular o
periódico y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial
del Estado. Agrupan los recursos provenientes de tributos, venta de
bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones
y otros ingresos corrientes.
 Ingresos de capital. - Recursos financieros que se obtienen de modo
eventual y que alteran la situación patrimonial del Estado. Agrupan los
recursos provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos,
maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los préstamos
concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, y
otros ingresos de capital.
 Ingresos financieros. -Ingresos obtenidos por una entidad, provenientes
de las inversiones financieras o de depósitos efectuados en moneda
nacional o extranjera, y de la prestación de servicios de crédito. Ingresos
públicos. Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o
producidos por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y
servicios, transferencias y otros,
 Ingresos públicos. -Expresión monetaria de los valores recibidos,
causados o producidos por concepto de ingresos corrientes, venta de
bienes y servicios, transferencias y otros, en el desarrollo de la actividad
financiera, económica y social de la entidad pública.

39) Gastos.- Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes,
gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la
prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con
las funciones y objetivos institucionales.
 GASTOS CORRIENTES. -Para efectos presupuestarios, dicho concepto se
refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla
(personal activo y cesante), compra de bienes y servicios y otros gastos
de la misma índole.
 GASTOS DE CAPITAL. -Para efectos presupuestarios, dicho concepto hace
referencia a los realizados en adquisición, instalación y
acondicionamiento de bienes duraderos que, por su naturaleza, valor
unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado.
 GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL. -La suma de todos los gastos
devengados por el Gobierno General, tanto corrientes como de capital,
financiados por cualquier fuente, incluyendo los flujos financieros que se
originan por la constitución y uso de los fondos fiduciarios, las
transferencias a Gobiernos Locales, al resto de las entidades públicas y al
sector privado y cualquier aval que otorgue la República.

40) Estudios de pre-inversion. - Se encarga de evaluar la conveniencia de realizar un


Proyecto de Inversión Pública en particular, es decir, exige contar con los
estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante
con los lineamientos de política establecida por las autoridades
correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad,
requisito indispensable para iniciar su ejecución.
Los estudios de pre inversión se deben basar en un diagnóstico del área de
influencia del Proyecto de Inversión Pública, del servicio sobre el cual se
intervendría, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo. Es importante
recalcar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análi¬sis técnico
en la fase de pre inversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los
riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de
información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de
decisiones.

41) Proyecto de inversion.- Toda intervención en un tiempo determinado, el cual


implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y
modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos
beneficios son independientes de los de otros proyectos que se presenten en el
sector público.

42) Bienes culturales. - Se consideran como bienes:


Según el artículo 335 del Código Civil los bienes, muebles o inmuebles, que
tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como
los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los
campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto
ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos,
libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las
colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de
reproducciones de los bienes antes definidos.
Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes
culturales muebles definidos en el apartado a), tales como los museos, las
grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados
a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos
en el apartado a).
Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales
definidos en los apartados a) y b), que se denominarán centros monumentales”.

43) Usufructo. - Es un derecho real, que confiere a su titular las facultades de uso y
goce de una cosa de propiedad de otra persona.
Las características más resaltantes:
Es un derecho temporal y vitalicio excepcionalmente. cuando el usufructo se
constituye a favor de varias personas, la muerte del último usufructuario termina
con la existencia de ese derecho. en el caso de constituirse a favor de personas
colectivas, ese derecho a usufructuar durara máximo 30 años.
Es un derecho real, porque recae directamente sobre la cosa, operándose una
desmembración del derecho de propiedad en la que el propietario se reserva el
derecho al abuso de la cosa.
El usufructo puede darse con relación de los bienes muebles como inmuebles,
así como también en bienes incorporales, como era el caso de los derechos de
autor
44) Fondo de pensiones. - Es un patrimonio que ha sido establecido para dar
cumplimiento exclusivamente a los planes de jubilación.
Los aportes que integran este fondo son realizados una parte por los
empleadores y otra por los empleados. Estos activos financieros tienen como
finalidad la de producir un crecimiento permanente a largo plazo, se puede
resumir como una especie de cuenta de ahorro en donde se van reuniendo las
aportaciones de los trabajadores, cada asegurado podrá optar por el fondo que
más le convenga de acuerdo a la rentabilidad y riesgo.

45) Pensionistas. - Es aquella persona que tiene derecho a percibir una pensión,
asimismo se encuentran casos especiales en la que la recibe como ayuda
económica del Estado porque por razón de incapacidad o edad.

46) Jubilación. - Es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea


por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral,
tras haber alcanzado la edad máxima, o por enfermedad crónica grave o
incapacidad. Obtiene entonces una prestación monetaria para el resto de su
vida.
47) Laudos arbitrales. - Es el derecho para nombrar a resolución dictada por un
árbitro o un amigable componedor que permite dirimir un conflicto entre dos o
más partes, en el fallo del árbitro puede compararse con la sentencia que dicta
un juez, aunque la jurisdicción de éste se encuentra fijada por la ley y la
jurisdicción del árbitro se halla en la autonomía de la voluntad. Esto quiere decir
que la decisión del árbitro debe ser aceptada por las partes para que el litigio se
resuelva.
Por lo general, las partes en conflicto firman un acuerdo antes de acudir a la
mediación del árbitro a través del cual se comprometen a aceptar y acatar el
laudo que se proponga como resolución del conflicto.
El laudo, por lo tanto, no está obligado a fundamentarse en el derecho. Las
partes pueden acordar previamente que el arbitraje se centre en criterios de
equidad, más allá de lo jurídico. La ejecución de un laudo arbitral, de todas
maneras, requiere de un juez que ordene la mediación.

48) Fondo de Estabilización fiscal. - El objetivo es que las cuentas fiscales tengan un
colchón de reserva ante ciclos económicos adversos. Puede utilizarse por
ejemplo en años donde la recaudación cae, pero los compromisos del estado se
mantienen constantes y en casos extraordinarios de emergencia nacional
(terremotos, maremotos, etc.) o de crisis internacional que puedan afectar
sustancialmente la economía nacional.

49) BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO.- Es una institución financiera que


presta apoyo financiero y técnico a los países de América Latina y el Caribe, con
el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Promoviendo un desarrollo
sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Esta institución comenzó su funcionamiento en el año 1959, siendo ahora mismo
la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de los países de América
Latina y el Caribe. Entre los servicios que presta esta institución está el ofrecer
préstamos, donaciones, asistencia técnica e investigación. Teniendo un
compromiso firme con la transparencia, rendición de cuentas e integridad.
Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con
el clima. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica.

50) BANCO MUNDIAL.- Es una organización internacional especializada en finanzas


que depende de las Naciones Unidas[.Se define como una fuente de asistencia
financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.
Su único propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Está integrado por 189 países miembros.

51) Fondo Monetario Internacional. - El Fondo Monetario Internacional promueve


la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo,
busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un
crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El
FMI es administrado por los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

52) Gobierno local. - Es el órgano de gobierno municipal, el cual está constituido por
las municipalidades provinciales, distritos y delegadas conforme a la ley. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.

53) Gobierno regional.- Es el organismo encargado de la administración superior de


la región. Se preocupa por el desarrollo armónico y equitativo del territorio,
impulsando su desarrollo económico, social y cultural, tomando en cuenta la
preservación y mejoramiento del medio ambiente y la participación de la
comunidad.

54) Gobierno nacional.- Es ejercido por el Presidente de la República actuando con


los Ministros respectivos. Éste se divide en tres poderes independientes: Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente,
que es elegido cada 5 años y que actúa en conjunto con el Consejo de Ministros.

55) Creditos internos.- Son los recursos que se obtienen y ejercen en efectivo o en
especie, se documentan en moneda nacional y en el caso de los créditos internos
para el Gobierno Federal son motivo de autorización y registro por parte de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
56) Canon minero.- Es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los
Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos
Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos). Así,
efectuada la recaudación del Impuesto a la Renta, el Estado por intermedio de la
Secretaría de descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros
transfiere un porcentaje de los ingresos captados por dicho concepto a las zonas
en donde se explotó el recurso minero.
El monto de la transferencia será depositado en Cuentas Especiales, las cuales se
abrirán en el Banco de la Nación. Cabe señalar que los montos transferidos no
revierten al Estado.

57) Canon petrolero. - Es el aporte que reciben los Gobiernos Regionales, Locales
(municipalidades provinciales y distritales), Universidades Nacionales e
Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos Estatales del total de ingresos
y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica del petróleo, así
mismo presenta un sobrecanon, que para determinados departamentos se
estableció una tasa adicional al determinado inicialmente. Los recursos que
reciben los Gobiernos Regionales y Locales por concepto de Canon y Sobrecanon
Petrolero son de exclusividad para el financiamiento de proyectos o
cofinanciamiento de proyectos de inversión pública.

58) Canon gasifero. - Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y


locales (municipalidades provinciales y distritales) de los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos gasíferos
en dichas zonas.

59) Canon hidroenergetico.- El Canon Hidroenergético es la participación de la que


gozan los Gobiernos Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos
por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la generación de energía
eléctrica.
Este se conforma por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas
concesionarias de generación de energía eléctrica que utilicen el recurso hídrico.

60) Canon pesquero.- El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los


Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas
dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y
fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se
encarguen de su procesamiento.
El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los
Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial
de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas
marítimas, y continentales lacustres y fluviales.
El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los
Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial
de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas
marítimas y continentales lacustres y fluviales.

61) Canon forestal.- Es la participación de la que gozan las circunscripciones del pago
de los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna
silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad
competente.
El Canon Forestal, se conforma del 50% del pago de los derechos de
aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre, así como de
los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.

62) Contingencias.- En materia contable, hablamos de contingencia o contingencias


cuando nos referimos a situaciones inciertas de futuro, aunque es costumbre
relacionar la incertidumbre con escenarios negativos, en contabilidad las
contingencias hacen referencia tanto a un escenario positivo como a uno
adverso. Es decir, se barajan tanto para la compra de activos (escenario
favorable, pues nadie compra o invierte si no es bajo hipótesis propicias) como
al cumplimiento de obligaciones (esto es, pago de deudas).

63) Contingencias por garantía.- una contingencia es aquel hecho o problema que
se plantea ante nosotros de una manera totalmente imprevista es por ello que
como contadores debemos estar preparados para cualquier tipo de
contingencias que pueda suceder en el futuro.
Para ello, es necesario contar con un plan de contingencia, de una autoridad
competente o grupo especializado en alguna tarea desarrolla con la misión de
prevenir algún hecho, es decir, la sucesión de un evento que es probable que
suceda.
Pensemos en la pronosticación de un fuerte temporal de lluvias en una localidad
que suele inundarse. Las autoridades competentes, deberán tener preparado un
plan de contingencia que ejecutarán si es que finalmente el temporal
pronosticado termina produciendo intensas lluvias e inundaciones.
Asimismo debemos decir que estos planes son el resultado de contingencias que
finalmente sucedieron y que terminaron causando graves problemas por la falta
de un plan adecuado para contrarrestar el evento.
La cara opuesta a la contingencia resulta ser el concepto de seguridad. Cuando
existe seguridad es porque está la certeza, la garantía, que algo se cumplirá o
sucederá tal como se esperaba o planeaba.
64) Contingencias por avales. - Acto por el que una persona o entidad garantiza y se
responsabiliza de las deudas o, en general, del cumplimiento de una obligación
de otra persona. Es común el aval que se pide en el alquiler y la compra de pisos
y viviendas.

65) Bonos soberanos. - Es un instrumento financiero de renta fija en el cual el


emisor, promete pagar al prestamista/inversionista, la cantidad prestada más
cierto monto de intereses durante un período, donde la tasa de intereses y el
lapso se encuentran normalmente previamente especificado y por lo tanto son
de mutua aceptación.
Cuando el emisor es el gobierno de un país y el bono es colocado en el mercado
internacional, la obligación que se genera es denominada deuda soberana. De
allí que estos títulos de deuda se conocen como Bonos Soberanos.
Los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por
corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que
conllevan una fecha de expiración, con el fin de financiarse temporalmente
(letras del tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores. Cuando un
gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversión quien se
encargará de estructurar la emisión y colocarla en el público (oferta en el
mercado primario): gobiernos internacionales, corporaciones, casas de bolsa,
bancos, fondos de inversión y particulares. Al terminar la distribución de esos
bonos, la misma casa de bolsa y/o otras casas de bolsa pueden crear un mercado
secundario donde los compradores de estos bonos también los puedan vender
en un futuro y en cualquier momento.

66) Asignaciones comprometidas. - La asignación está destinado a cubrir las


erogaciones previstas en programas, subprogramas, proyectos y unidades
presupuestarias necesarias para el logro de los objetivos y metas programadas.

67) Presupuesto de gasto. - El presupuesto de gastos de una Entidad local es la


autorización que hace el Pleno para que el gobierno de la Entidad pueda gastar.
Esta autorización se refiere a un periodo de tiempo determinado, un año, y
establece el importe que, como máximo, se puede gastar y en qué se debe
realizar el gasto.
La autorización para que el gobierno de la Entidad local pueda gastar se concreta
en el denominado estado de gastos, en el que se incluirá con la debida
especificación, los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las
obligaciones.

68) Presupuesto de ingreso. - El presupuesto de ingresos de una Entidad local está


formado por la previsión de los recursos que la entidad espera obtener en el año
para financiar los gastos que figuran en el presupuesto de gastos.
Si en la ejecución del presupuesto de gastos los importes consignados no se
pueden sobrepasar, excepto con las salvedades que establece la normativa, la
ejecución del presupuesto de ingresos se realizará por la cantidad que
efectivamente se obtenga en el año, con independencia de la cantidad que se
haya previsto obtener en el presupuesto inicial.
El presupuesto de ingresos se configura pues, como importe de los derechos de
cobro que una Entidad local prevé obtener para atender a sus gastos.

También podría gustarte