Está en la página 1de 5

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES

CARRERA: Ingeniería Ambiental ASIGNATURA: Biotecnología


NRO. PRÁCTICA: 2 TÍTULO PRÁCTICA: ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE TEJIDOS
INTEGRANTES: - Berrones Geovana
- Ludeña Erika
- Pazmiño Solange
OBJETIVO ALCANZADO:
Objetivo general:
Establecer un cultivo de tejidos vegetales aséptico
Objetivos específicos:
1. Conocer la importancia de un correcto proceso de desinfección del material vegetal.
2. Realizar un manejo apropiado del material vegetal en cámara de flujo.
3. Desarrollar destrezas en la siembra de tejidos vegetales.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Se lavó cuidadosamente las manos con agua y jabón y desinfectar con el alcohol.
2. Se lavó los explantes en una solución de agua jabonosa a la que se le agregarán unas gotas de agente
tensoactivo, y enjuagar tres veces con agua destilada.
3. Se roció todo el material a utilizar con alcohol.
4. Se colocó los explantes (previamente lavados) en la solución de hipoclorito de sodio durante 5 minutos.
5. Se enjuagó tres veces con agua destilada.
6. Se cortó las bordes de los explantes que se encuentren amarillentos o en mal estado.
7. Se sembró los explantes en los frascos con medio de cultivo MS. Se sembrará un máximo de 2 a 3
explantes por frasco, los mismos que deben quedar fijos en el medio, pero sin estar completamente
enterrados en el mismo.
8. Se tapó los frascos con parafilm inmediatamente de sembrar y etiquetarlos apropiadamente.
9. Después de haber sembrado cada frasco, se esterilizó las pinzas y el bisturí rociándolos con alcohol y
flameándolos en el mechero. Se tuvo mucho cuidado durante el proceso de esterilización para evitar
accidentes.
10. Se colocó los frascos en la cámara de flujo laminar, con acceso a luz y a una temperatura aproximada de
20°C.
11. Se revisó los frascos después de una semana para verificar si hubo no contaminación y el crecimiento de
la planta.

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

Obtención de una planta in vitro.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Reportar los resultados obtenidos en la siguiente tabla.

% de frascos
Especie % frascos asépticos Observaciones
contaminados

Se recomienda una adecuada


Los 2 frascos no limpieza y desinfección de los
presentaron materiales de trabajo, y se
contaminación, recomienda que el proceso de
Saintpaulia ionantha por lo que se Todos 100%. siembra sea lo más rápido posible,
garantiza el con el fin de impedir cualquier
cuidado que hubo posible la contaminación de los
en el proceso. medios de cultivo y material
vegetal.

CUESTIONARIO

1. Explique las posibles fuentes de contaminación de los explantes.


 La contaminación microbiana es un problema multicasual y la determinación de la fuente que la
origina se dificulta a menudo ya que los microorganismos pueden ser introducidos en varios
puntos del proceso productivo, principalmente, por ineficiente desinfección de los explantes
primarios utilizados en la fase de establecimiento, por inadecuada manipulación del material
vegetal, deficientes técnicas de asepsia, incompleta esterilización del medio de cultivo, por fallos
en el funcionamiento del flujo laminar, o a través del ambiente de los locales de trabajo. Además,
pueden diseminarse en las habitaciones por ácaros, trips y hormigas.
 El ambiente de los locales de trabajo es una fuente de contaminación ya sea directa o
indirectamente. A través de las corrientes de aire las partículas de suelo cargadas de esporas
son arrastradas y penetran a los locales por los acondicionadores de aire; son transportadas o
introducidas por el hombre y permanecen en el ambiente por condiciones higiénicas inadecuadas.

 El hombre interviene directamente en todas las operaciones y es una fuente primaria de


contaminantes a través del estornudo, la tos, la conversación, etc.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

2. ¿Qué función cumple el agente tensoactivo?


El tensioactivo es un tipo de compuesto orgánico que se encuentra en muchos tipos diferentes de
productos de uso diario. Los tensioactivos se usan típicamente para disminuir la tensión entre dos
sustancias diferentes. Pueden disminuir la tensión superficial de un líquido, dispersar la tensión entre
dos líquidos incompatibles como el agua y el aceite, o hacer que el material sólido más accesible
para un líquido.

DISCUSIÓN:

Nuestro grupo cultivo 3 frascos con explantes, los cuales no presentaban contaminación por hongos. En los frascos
se pudo observar vellosidades creciendo en las hojas lo que indica que las plántulas vas a desarrollarse dentro de
unos días, por lo cual decidimos dejar nuevamente las muestras en la cámara de flujo laminar por una semana más
y así transcurrido este tiempo se espera poder observar ya algunas plántulas.

CONCLUSIONES:

 Con las condiciones de casi no tener esterilidad y asepsia al realizar la práctica se logró obtener cultivos
libres de hongos, los cuales presentaban ya vellosidades y demostraban que las plántulas podían crecer
en unos días más.
 El lavar repetidamente los explantes con cloro favoreció a que las muestras no se contaminen, siendo el
cloro reemplazante al agua destilada esterilizada con la que no se contó al realizar el lavado de los
explantes.

 Se desarrolló un adecuado manejo de las hojas de la planta en el procedimiento de lavado y desinfección,


ya que de esto dependía que no ese infecte la muestra en la cámara de flujo.

 El cultivo de tejidos vegetales in vitro, representa una alternativa para el desarrollo de nuevas técnicas en
beneficio de las ciencias agrícolas, y así contar con semillas y plántulas viables para su producción en
campo.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

RECOMENDACIONES:

 Todo el material a utilizar debe esterilizarse y estar cubierto con papel o aluminio para evitar que este se
contamine.
 Se recomienda que al realizar la práctica se cuente con los reactivos necesarios para la práctica y así no
generar problemas de contaminación en los cultivos.
 Se recomienda que en la cámara de flujo laminar solo se encuentre una persona para evitar que se
contaminen las muestras.

BIBLIOGRAFÍA:

 Luis Mroginski, Pedro Sansberro y Eduardo Flaschland. 2010. Establecimiento de cultivos de tejidos
vegetales. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II, Argenbio, INTA. pags.: 70-84.

 Antonio Ballester, 1999 http://digital.csic.es/bitstream/10261/3975/1/secivtv.pdf.

ANEXOS:

Proceso de corte de explantes.

Lavado de explantes.

Explantes en Hipoclorito de sodio


Lavado de explantes.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Matraces con medios de cultivo MS


Medio de cultivo MS

Resultado semana 1 SIN CONTAMINACION


Cultivo en la cámara de Flujo Laminar

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte