Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFANB)
Núcleo Monagas- Aragua de Maturín
ING. PETROLEO-GAS, SEMESTRE VI, SECCION D-01, TRATAMIENTO DE
GAS

Profesor (a):
Ing. José Barreto
Estudiantes:
Patiño A. María G.
Díaz P. Junior A.
Navarro Vanessa
Mendoza M. Relimar M.

Aragua de Maturín, Junio 2019


INTRODUCCIÓN
En la industria del hidrocarburo, el gas natural es una de las varias e importantes
fuentes de energía no renovables, formada por una mezcla de gases ligeros que se
encuentran en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con este, y de igual modo, se
logra encontrar en depósitos de carbón.
Los yacimientos de gas natural se definen por la ubicación de la presión y la
temperatura inicial, gracias al diagrama de presión - temperatura empleado en su caso,
se logran subdividir en yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas condensado. Su
composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto
principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden el 90 o 95%.
Más adelante se detallará Las técnicas geofísicas más empleadas en los trabajos
de exploración como los métodos sísmicos, los potenciales (gravimétricos y
magnéticos), eléctrica y electromagnética. Algunos de estos métodos son usados casi
íntegramente en la búsqueda de petróleo y gas. Otros son usados primeramente en
exploración minera. La prospección sísmica, magnética y gravimétrica son las
principales herramientas para la exploración de hidrocarburos, considerando las
condiciones óptimas para la separación del petróleo y el gas conociendo los métodos de
exploración más utilizados hoy en día en la industria petrolera y gasífera.
1º Conocer el comportamiento del gas en los yacimientos y su relación con el
petróleo en producción.

Los yacimientos de gas se clasifican de diferentes maneras, pero la más usada es


tomando en cuenta el tipo de fluido que contiene (gas seco, gas húmedo, gas y
condensados) así como su presión y temperatura iniciales. Todas estas características se
muestran en los diagramas de fase. Conocer las propiedades de los fluidos, en este caso
las del gas son de suma importancia para modelar y poder predecir el comportamiento
de los yacimientos. Algunas de las propiedades que se deben conocer son: el factor de
volumen del gas (𝐵𝑔), la viscosidad (𝜇𝑔), la compresibilidad (𝐶𝑔), el factor de
compresibilidad (𝑧), etc. Otra parte fundamental para conocer el comportamiento de los
yacimientos de gas son los métodos de balance de materia. Dichos métodos nos ayudan
a tener una estimación del volumen original, y también nos ayudan a tratar de conocer
cuánto del volumen original podremos recuperar. Siempre tomando en cuenta las
características del yacimiento, como pueden ser: si es gas seco, húmedo o de gas y
condensados, así como si es sobre-presionado, o tiene entrada de agua. Todo esto para
elegir el método que más se ajuste a nuestro yacimiento. El flujo de gas a través del
medio poroso se fundamenta en la aplicación de los principios físicos de conservación
de la masa, cantidad de movimiento y energía, para describir dichos elementos se
implementan algunas ecuaciones, como son: la ecuación diferencial de continuidad de
materia, la ecuación de transporte tipo Dary, la ecuación de difusividad y también
tomamos en cuenta los estados de flujo (estado estacionario, pesado-estacionario y el
transitorio). Considerando la relación gas petróleo en producción

Este parámetro se define como el volumen en pies cúbicos normales de gas producidos
entre los barriles normales de petróleo producidos.

En el grafico se observa que la relación gas-petróleo de producción permanece contante


hasta que llega al punto de burbujeo, al llegar a la presión de burbujeo se comienza a
liberar gas pero este se queda atrapado en el yacimiento ya que su saturación es menor
que la saturación critica, por lo que solo se está produciendo
petróleo con gas en solución (pequeña disminución del volumen de producción) por eso
se observa una peque disminución del Rp después del punto de burbuja, al gas alcanzar
la saturación critica comienza a producirse junto con petróleo con gas en solución
(aumento del Rp) formando una fase continua, hasta que el gas disminuye.

2º Tipos de Yacimientos de gas.

 Los yacimientos de gas seco: son aquellos que están formados principalmente
por componentes de hidrocarburos que se encuentran en la fase gaseosa
únicamente. Los componentes que no son hidrocarburos se están en forma
líquida. Mientras se realiza la producción de este tipo de yacimiento, el gas
producido y el gas del yacimiento se mantienen en una sola fase, un ejemplo
puede ser la fase gaseosa.

El metano covalente forma parte de los yacimientos de gas convencional y no


convencional, con la particularidad de que este queda atorado en el subsuelo. Las
formaciones que son fuertemente impermeables se conocen como una fuente comercial
que produce gas y al mismo tiempo se les reconoce como una fuente convencional.

 Características del yacimiento del gas seco

 Tiene una temperatura más grande que la de la temperatura crítica.

 La condensación no sucede como el resultado de la caída de presión ni en la


superficie que es producida mientras se realiza la producción en el yacimiento.

 Cuando la presión disminuye el gas no se condensa, por consiguiente los


hidrocarburos se retienen su estado en la fase gaseosa tanto en la superficie
como en el yacimiento.

 El metano es el gas más representativo con más del 90%.

 La temperatura que tiene el yacimiento es mayor a la temperatura


cricondentérmica.

 La condensación retrógrada no sucede.

 La única manera en la que se puede extraer algún líquido es a través de los


procesos criogénicos, este proceso solamente se realiza en temperaturas
ambientales que estén por debajo de los 0 grados Fahrenheit.
 Yacimiento de gas húmedo: En estos yacimientos de
hidrocarburos están en estado gaseoso, por características específicas
de presión, temperatura y composición. El gas
estám e z c l a d o c o n o t r o s h i d r o c a r b u r o s l í q u i d o s ; s e d i c e q u e s e
h a l l a e n e s t a d o saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas húmedo, Durante la
producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se
condense en petróleo líquido, el cual al unirse en forma de película a
las paredes de los poros queda atrapado y no puede ser extraído. Esto puede
evitarse inyectando gas a fin de mantener la presión del yacimiento.

Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica y Están constituidos por


hidrocarburos livianos a intermedios, además están constituidos por hidrocarburos que no condensan a
condiciones de yacimiento pero si acondiciones de separador

 Características de un yacimiento de gas húmedo.


 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.
 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez
en superficie entra a la región bifásica.
 El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.
 En comparación con los gases secos, hay una may
o r a c u m u l a c i ó n d e componentes intermedios.
 La relación gas- petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCO/BN)
 Yacimiento de gas condensado: Los gases condensados son el resultado del
agotamiento del yacimiento, al esto suceder los hidrocarburos condensados que
son más pesados se almacenan en el área del volumen poroso del yacimiento.

Este es el resultado de la disminución de la presión del yacimiento al estar por


debajo de la presión del rocío del mencionado yacimiento.

 Proceso de condensación

La condensación encontrada tiene gran importancia en relación al fondo del pozo a


causa de las variaciones de presión. Todo este proceso está relacionado a una
condensación retrógrada que al experimentar una evaporación en sustancia pura no se
condensa con la disminución de la presión.

La temperatura más común en el yacimiento es mayor a la temperatura


cricondentérmica, a este tipo de temperatura se le llama la temperatura límite en la
cual el fluido solamente existirá de manera gaseosa.

La revaporización del condensado tiene la capacidad de realizarse en algunas


condiciones en el momento en el que la presión de yacimiento se convierte en muy baja.
A pesar de todo esto las re vaporización está inhibida al mismo tiempo que las
características de la vaporización y de la condensación del yacimiento de hidrocarburo
tienen un aspecto desfavorable.

Las consecuencias y efectos adversos de la condensación retrógrada solo traen como


consecuencia la producción de gas pobre. En este caso el gas seco se reinyecta con el fin
de retener la presión del yacimiento para que estén por encima me la presión de rocío y
de esa forma conseguir una recuperación más efectiva.

Características de un yacimiento de gas condensado

 El gas condensado se define también como un gas de líquido disuelto.

 La temperatura del yacimiento siempre estará entre la temperatura


cricondentérmica y la temperatura crítica.
 Cuando la presión a temperatura constante disminuye la zona de condensación
retrógrada aparece.

 Los hidrocarburos retiene su fase gaseosa y el punto de rocío en las condiciones


originales del yacimiento.

 El aspecto del condensado que se produce es incoloro y amarillo sucesivamente.

 La región bifásica aparece cuando la temperatura en el sistema de producción


reduce la presión, esto trae como consecuencia una superficie de condensado.

 La relación que existe entre el gas y el petróleo está entre 5,000 y 100,000
PCB/BN.

 La gravedad del yacimiento de gas condensado está entre 40° y 60°.

3º Diagrama de Fases de los tipos de yacimiento.

DIAGRAMA DE PRODUCCION DE UN YACIMIENTO DE GAS SECO.


DIAGRAMA DE PRODUCCION DE UN YACIMIENTO DE GAS HÚMEDO.

DIAGRAMA DE PRODUCCION DE UN YACIMIENTO DE GAS CONDENSADO.

4ºGradiente de presión de un pozo de gas.

Es como se denomina a la diferencia de presión entre dos puntos. La atmósfera, al


ser un fluido y no encontrarse aislado de su entorno, no es una masa homogénea y su
forma varia. De esta manera la presión atmosférica se distribuye de manera desigual por
la superficie de nuestro planeta. Esa diferencia entre diferentes puntos de la superficie es
el gradiente.
El gradiente de presión del gas puede ser calculado como por/144, psi/ft. Con la
combinación de un solo punto de presión y el gradiente, es posible realizar las líneas de
presión – profundidad, las cuales se interceptan con las líneas de gas localizadas en el
contacto crudo – gas.

La definición de gradiente de presión indica, que se entiende por gradiente


depresión al vector perpendicular a la isobara o la superficie isobárica y dirigido hacia
valores bajos de presión, también se dice que el gradiente de presión es la diferencia de
presión entre dos puntos Para el cálculo del gradiente en un pozo de gas seco se requiere
determinar la densidad del gas a la presión y temperatura operación, y a la profundidad
a la cual se desea el gradiente En términos generales, se sabe que la densidad
incrementa su valor, con la profundidad, esto se debe al aumento de la columna de gas.
Lo cual, se compensa en forma parcial por la disminución de la densidad a medida que
aumenta la temperatura con la profundidad. En un margen de aproximaciones de
medidas, se puede asumir una densidad constante, para extrapolaciones de hasta más o
menos 500 pies (P).Luego se puede señalar que un gradiente de presión es la variación
de la presión en función de la profundidad del pozo. Para el volumen del yacimiento se
puede determinar como una relación del área que ocupa el yacimiento en pies cuadrados
(P2) y la profundidad del yacimiento en pie (P). El gradiente de presión está relacionado
con la densidad del gas.

Cálculo del Gradiente de Presión

El Gradiente de Presión, es la variación de presión por unidad de profundidad.


En este artículo mostraré como calcular el Gradiente de Presión en una sola unidad.

 Calcular el Gradiente de Presión en psi/ft, usando el Peso o Densidad del


lodo en libras por galón (ppg).

Ejemplo:
MW = 10.0 ppg

5º Presión de fondo de un pozo de gas.

Es la presión que se puede genera en el fondo del pozo y esta va en


contraposición a la presión de yacimiento de gas .En caso de existir esta presión, la
misma va a dificultar el movimiento del fluido del yacimiento hacia el pozo. Esta
presión es generada por el yacimiento de gas y ofrece resistencia ya que no permite fluir
con facilidad. La presión de fondo fluyente. Es la presión que se encuentra en el fondo
del pozo y debería de ser menor a la del yacimiento para que los fluidos puedan
ascender de forma más fácil. Sin embargo cuando el flujo es abierto absoluto (AOF),
puede que algunas delas presiones conjugadas no ejerza ningún efecto, es decir
prácticamente no existen.

6º Condiciones óptimas para la separación petróleo-gas.

Ahora hay dos fases de hidrocarburos en el yacimiento, gas saturado, petróleo y


gas liberado. Durante la producción en la superficie el gas liberado va a ser envuelto por
la fase liquida y el gas total de producción en la superficie, tendrá dos componentes; el
gas el cual estuvo libre en el yacimiento, y el gas liberado del petróleo durante la
producción. Estos componentes separados son indistinguibles en la superficie y el
problema es, por ende, como dividir la producción del gas en la superficie observada, en
volúmenes de gas liberado y gas disuelto a condiciones del yacimiento.

Debajo del punto de presión de burbuja hay una complicación adicional en que la
solución de gas liberada viaja a una diferente velocidad que el petróleo líquido cuando
ambos están sujetos a la misma presión diferencial. Como se mostrara la velocidad de
flujo de un fluido en un medio poroso es inversamente proporcional a la viscosidad del
fluido. Típicamente la viscosidad del gas en el yacimiento es alrededor de cincuenta
veces más pequeña que el petróleo líquido y consecuentemente, el gas fluye a
velocidades mucho más grandes. Como un resultado, es normal, cuando la producción
de un yacimiento en el cual hay una saturación de gas libre, que el gas se producirá en
cantidades desproporciónales en comparación al petróleo. Esto es un barril de petróleo
puede ser producido junto con un volumen de gas que exceda grandemente el volumen
originalmente disuelto por barril de petróleo sobre la presión del punto de burbuja.

Control en la relación de volúmenes de producción en la superficie al retirado del


subsuelo. Se gana por la definición de los siguientes tres parámetros PVT, los cuales
pueden ser medidos por experimentos de laboratorio realizados en muestras de petróleo
del yacimiento más ese originalmente gas disuelto.
Rs: la relación gas petróleo de solución, el cual es el número de pies cúbicos
estándar de gas el cual puede ser disuelto en un barril estándar de petróleo cuando
ambos son llevados a las condiciones prevalecientes en el yacimiento depresión y
temperatura.

βo: el factor volumétrico de formación de petróleo, es el volumen en barriles


ocupados en el yacimiento a la presión y temperatura prevaleciente, por un barril
estándar de petróleo más el gas disuelto

βg: el factor volumétrico de formación del gas, el cual es el volumen en barriles


que un pie cúbico estándar de gas puede ocupar como gas libre en yacimiento a las
condiciones prevalecientes en el yacimiento de presión y temperatura.

Ambos el pie cúbico estándar, y el barril estándar, referente a las definiciones de arriba, están
definidos a las condiciones estándar, las cuales en este texto son tomadas como 60 F a una
atmosfera (14.7 lpca). Se debería también notar que el Rs y Bo son ambos medidos
relativamente a un barril estándar de petróleo, la cuales la unidad básica de volumen usado en el campo.
Todos los tres parámetros son funciones estrictamente de la presión, como se muestra, asumiendo que la
temperatura de yacimiento permanece constante durante el agotamiento.

7º Cálculo de la gravedad de gases condensados.

Relación Gas – Condensado o Relación Gas -Petróleo


Las razones gas – condensado es un buen indicador de la composición general del fluido

Debido a la disminución del contenido de componentes livianos y aumento de


los pesados, la RGC disminuye con la profundidad La presión de roció de un gas
condensado aumenta con la profundidad debido al incremento de contenido de líquido
en el gas, peso molecular. En cambio la presión de burbuja disminuye con
la profundidad debido a la diminución de RGC en solución en el crudo Las razones gas
– Condensado y la gravedad API del líquido producido varían de acuerdo con el
número de separadores, temperaturas y presiones de operación de los mismos en tal
forma que un operador puede medir una razón gas
– Condensado diferente a la de su vecino, aunque ambos pozos produzcan el mismo
fluido del yacimiento.

Gravedad específica del Condensado La gravedad específica del condensado puede


calcularse en función de la °API en base a la siguiente ecuación:
8º Presión de separadores.

Aunque el separador está diseñado para realizar la separación de fases, la calidad


de esta separación depende del control de sus condiciones de operación y de las tasas de
salida de las fases. Una buena separación de fases depende de factores tales como:

- Características físicas y químicas del crudo


- Temperatura y presión de operación
- Cantidad de fluido que se necesita tratar
- Tamaño y configuración del separador
En condiciones normales de operación los controles de operación de un
separador son un control de presión y un control de nivel cuyo funcionamiento es la
siguiente figura.

Controles de un separador.

El control de presión mantiene constante la presión del separador regulando la


salida del gas; si la presión aumenta por encima de la presión de operación esta presión
actúa sobre la válvula de control de salida de gas y hace que se abra más para permitir
más paso de gas; si la presión disminuye por debajo de la presión de operación, la
válvula que controla la salida de gas se cierra un poco y de esa manera bloquea un poco
la salida de gas permitiendo que el separador se presurice nuevamente. Adicional a la
válvula de contrapresión, el sistema de control de la presión en el separador posee una
válvula de alivio y un disco de ruptura; en caso de que por alguna razón la válvula
de contrapresión no permita la despresurización del separador cuando este está a
presiones por encima de la presión de operación, la válvula de alivio se abre para
despresurizar el recipiente, y si finalmente la válvula de alivio no funciona y el
recipiente continua presurizándose se rompe el disco de ruptura el cual es una lámina
normalmente de aluminio que soporta una determinada presión y cuando se somete a
una presión mayor se rompe; al romperse el disco de ruptura el recipiente queda abierto
a la atmósfera o una línea de descarga conocida como línea de los quemaderos.

9) Razón de solubilidad del gas en el petróleo o razón gas-disuelto-petróleo (Rs)


La razón gas disuelto-petróleo es una función de la presión y temperatura del
yacimiento así como de la composición del gas y del petróleo. La dependencia de este
parámetro con las variables mencionadas, se explica de la manera
siguiente: para un petróleo y un gas, de composiciones conocidas, atemperatura constante, la
cantidad de gas en solución aumenta alincrementarse la presión. Para cualquier presión y
temperatura la cantidad de
gas disuelto aumenta al parecerse más las composiciones del gas y del petróleo.

RS: Volumen del gas disuelto a la PYac y T del yac. A Cond. Superficiales/ Volumen de
Petróleo a la PYac y T del yac. A Cond. Superficiales

Es la cantidad de gas medida en pies cúbicos normales (PCN), que se disuelven en un


barril dePetróleo, medido a condiciones (BN), cuando la mezcla se somete a lascondiciones de
presión y temperatura del yacimiento se expresa en PCN/BN depende de

Presión

Temperatura

Composición del gas y del petróleo

Tipo de Liberación

10) Yacimientos de exploración.

Etapas de la exploración petrolera

1.- Identificación de áreas de interés. Con esta etapa se inicia la exploración en una
región virgen o desconocida.
Se trata de una fase preliminar en la que se utilizan métodos indirectos como la geología
de superficie (se toman muestras de rocas) o geología de campo, reconocimiento desde
el aire (radares y métodos aéreo-magnéticos y Aero gravimétricos) y espacio,
geoquímica y geofísica.
Esta fase permite identificar áreas con características favorables a la existencia de
hidrocarburos en el subsuelo.

2.- Detección de trampas. Cuando ya se detectó el área de interés, se procede a


identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petróleo.
Para esta fase se utilizan métodos geofísicos de alta tecnología como la sísmica
tridimensional (3D) y métodos avanzados de visualización e interpretación de datos.

En esta etapa se definen en forma detallada las trampas de hidrocarburos (denominadas


prospectos) y se jerarquizan según las reservas estimadas, además de su potencial valor
económico.

3.- Verificación de la acumulación. Cuando se han identificado los prospectos, se


decide dónde perforar los pozos exploratorios, único medio seguro de comprobar si
realmente hay petróleo.
Durante esta etapa, el geólogo extrae la información de los fragmentos de roca cortados
por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente productores.
La perforación exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo, tanto por la
interpretación geológica, la pericia y el tiempo requeridos, como por los riesgos
operacionales que implica.

Estadísticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, sólo


tres resultan descubridores de yacimientos.
Geología de Superficie y de Subsuelo

Definida la existencia de una cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este


estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas comúnmente
anticlinales, y en los posibles entrampamientos en la llanura. Los estudios de subsuelo,
se implementan con la ayuda de datos recolectados en los trabajos de geofísica,
sedimentología, paleontología, palinología, geoquímica y otros. Además de estos
trabajos, la fase de estudio o prospección geológica se refuerza con estudios
de gravimetría (anomalías de campo gravitatorio), magnetometría (anomalías
magnéticas) y la sísmica (reflexión y refracción de ondas).

La mejor forma de reducir el riesgo de inversión en la exploración de petróleo y


gas consiste en determinar la presencia, tipos y volúmenes de hidrocarburos en una
estructura prospectiva antes de iniciar las operaciones de perforación. La interpretación
sísmica permite delinear las estructuras cerradas e identificar trampas subterráneas
potenciales pero no pronostica en forma confiable el contenido de las trampas. El hecho
de perforar en una estructura cerrada, incluso cerca de un campo productivo de petróleo
y gas, no garantiza el hallazgo de fluidos similares. Para ser redituable, la actividad
exploratoria requiere una metodología que permita pronosticar la probabilidad de éxito
dados los datos disponibles y las incertidumbres asociadas.
11) Métodos Prospectivos utilizados en la industria petrolera y gasífera.
Las técnicas geofísicas más empleadas en los trabajos de exploración son los
métodos sísmicos, los potenciales (gravimétricos y magnéticos), eléctricos y
electromagnéticos. Algunos de estos métodos son usados casi íntegramente en la
búsqueda de petróleo y gas. Otros son usados primeramente en exploración minera. La
prospección sísmica, magnética y gravimétrica son las principales herramientas para la
exploración de hidrocarburos. Otros países, sin embargo, emplean ampliamente los
métodos electromagnéticos en la consecución de este mismo objetivo:

 Métodos gravimétricos
Estudian las pequeñas alteraciones de la gravedad, producidas por la vecindad de
grandes masas de rocas densas. El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la
prospección petrolífera en los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo
de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo; luego se buscaron
estructuras anticlinales.
Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores. Por medio
de un instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las variaciones de la
aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre. Se determina la
aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000
ó 5.000 metros entre sí. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los
puntos donde g es igual obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible
estructura profunda. Así, la existencia de curvas isogravimétricas cerradas, señala la
existencia de un anticlinal de extensión semejante al área que abarca esa curva. El valor
g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrífuga, altitud y densidad de la
corteza terrestre. Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la corteza
constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más
próximos a la superficie de la Tierra.

 Métodos magnéticos
La magnetometría es como la gravimetría un método geofísico relativamente
simple en su aplicación. El campo magnético de la tierra afecta también yacimientos
que contienen magnetita (Fe). Estos yacimientos producen un campo magnético
inducido, es decir su propio campo magnético. Un magnetómetro mide simplemente las
anomalías magnéticas en la superficie terrestre, las cuales podrían ser producto de un
yacimiento. Para estos métodos se usan magnetómetros muy sensibles, que a veces
suelen transportarse en aviones, a fin de disminuir los efectos de masas férreas
superficiales.
 métodos eléctricos

En la exploración petrolera, estos métodos tienen su principal uso en la corrida


de registros de pozos. Una vez que el pozo esta perforado, se procede a correr las
herramientas de registro eléctrico dentro del pozo. Estas herramientas producen un
pedazo de papel llamado “registro eléctrico” el cual muestra una descripción general de
muchos tipos de registros, incluyendo el SP (Potencial
Espontáneo), Resistividad, Gamma-Ray, Caliper, Neutrón o Densidad, Porosidad. Si el
registro eléctrico indica que el pozo contiene petróleo o gas, el geólogo ordena que el
pozo esta completado. Los registros eléctricos nos proporcionan estimaciones indirectas
de la calidad de roca, porosidad y saturación de fluidos (agua, petróleo o gas). En cuanto
a las pruebas de formación, éstas son útiles para estimar parámetros tales como presión
de la formación, permeabilidad, daño de la formación, y para definir la productividad de
un pozo. Los registros eléctricos son realizados con electrodos que se bajan a distintas
profundidades de un pozo de exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica
de las distintas capas y sus probabilidades de contener petróleo.

 Registros de resistividad

Miden la resistividad de la roca, incluyendo el fluido que está dentro de ella. Las
herramientas de resistividad miden la resistividad de las formaciones a una
corriente eléctrica aplicada. Las formaciones de arcilla y arena con mayor
salinidad tendrán baja resistividad, mientras que las arenas con agua dulce tendrán
mayores valores de resistividad. Las rocas muy
compactadas y formaciones secas tienen los más altos valores de resistividad.

 Registros de potencial espontáneo (sp)

Es un registro de la diferencia de potencial entre el potencial eléctrico de un


electrodo móvil en el pozo y el potencial eléctrico de electrodo fijo en la superficie en
función de la profundidad. Enfrente de lutitas, la curva de SP por lo general, define una
línea más o menos recta en el registro, que se llama línea base de lutitas. Enfrente de
formaciones permeables, la línea muestra deflexiones con respecto a la línea base de
lutitas; en las capas gruesas estas deflexiones tienden a alcanzar una deflexión
esencialmente constante, definiendo así una línea de arenas. Ésta curva de potencial
espontáneo es muy útil, ya que permite detectar capas permeables, correlación de capas,
determinar la resistividad del agua de formación y una estimación aproximada del
contenido de arcillas.
 Métodos sísmicos

Consisten en hacer estallar cargas de dinamita en pozos de poca profundidad,


normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las napas profundas
por medio de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas. En la superficie se
cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados también
"geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación
receptora. Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y
regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora,
donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando en interior de la tierra.
Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de
las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su
profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la
acumulación del petróleo. Toda la información obtenida a lo largo del proceso
exploratorio es objeto de interpretación en los centros
Geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas
pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido
de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo.
De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros. Los métodos sísmicos pueden
clasificarse según su uso, desde lo más básico hasta lo más complejo, en: Interpretación
Estructural – Interpretación Estratigráfica – Facies Sísmicas – Caracterización Sísmica
del Yacimiento (atributos especiales post y pre apilados) – Análisis de Presiones
Anormales – Análisis de Fractura miento (geo mecánicos).

 SISMOLOGIA DE REFLEXION
Ésta consiste en crear de manera artificial una onda sísmica mediante una
explosión. La onda acústica es refractada (desviada) por determinado tipo de rocas,
mientras que otras la reflejan (devuelven). A través de los geófonos colocados en la
superficie, se registran las señales emitidas por las ondas. Con estos datos los expertos
interpretan la relación velocidad del sonido-tiempo-profundidad de las formaciones
para, según las características y propiedades de las rocas, elaborar los mapas del
subsuelo.
Los adelantos técnicos han permitido el perfeccionamiento de este método a tal
punto que ha llegado a ser el más eficaz en la interpretación del subsuelo.
Hoy en día ya no se realizan explosiones con dinamita, ya que las detonaciones
dañan la fauna terrestre, y en el caso de los levantamientos sísmicos en el mar, se
ocasiona la muerte de muchos peces.

 INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL
Es capaz de proporcionar la imagen más completa del subsuelo basado en una
técnica geofísica de superficie. La esencia del método es la implementación de área de
las fuentes y los receptores en una red de 2-D, seguido por el procesamiento y la
interpretación de la densidad de la muestra resultante datos volumétricos. En
condiciones favorables, los datos de sísmica 3-D proporcionarán al explorador una
poderosa herramienta para la representación del volumen y la visualización del
subsuelo. En las aplicaciones de petróleo y gas, la exploración sísmica 3-D es una
tecnología madura que ha influido profundamente en todos los aspectos de la
exploración y el desarrollo La popularidad de los métodos de sísmica 3-D para la
exploración de hidrocarburos se puede atribuir a la simple economía: su uso se ha
reducido significativamente los costos de exploración al reducir el número de pozos
secos perforados.

 INTERPRETACIÓN ESTRATIGRÁFICA

La estratigrafía sísmica es la disciplina que pretende la interpretación y


modelización estratigráfica de las facies sedimentarias (conjunto de sedimentos que
pueden ser definidos y separados por otros por su geometría, litología y estructura
sedimentaria y fósiles asociados) y su historia geológica a partir de los datos de sísmica
de reflexión y en relación con cambios globales y al nivel de cuenca. Permite forjar un
modelo más detallado de cómo se depositaron las formaciones: distribuciones de arenas,
calizas, lutitas y su relación al nivel medio del mar para la época.

 EXPLORACION COSTA AFUERA

Es evidente que trabajar en el mar implica adaptarse a un elemento distinto al


que estamos acostumbrados a desenvolvernos los seres humanos… pero a pesar de ello,
el hombre con su ingenio ha desarrollado las técnicas que permiten utilizar en el mar el
mismo método tan conocido en tierra firme, el de prospección geofísica; para ello se
utiliza el sismógrafo. Existen otros instrumentos también adaptados al nuevo medio y
estos son los hidrófonos en lugar de los geófonos.
La etapa relativa al procesamiento de los datos y la interpretación de los mismos,
se realiza a través de computadores instalados en el propio barco, y vía satélite se envía
la información hacia los centros de mayor capacidad de resolución.
12) Reservas y sus clasificaciones.
El cálculo de las reservas incluye a lo largo su desarrollo una incertidumbre
asociada. Es por ello, que la estimación de los volúmenes en sitio de hidrocarburos
depende principalmente que la data de ingeniería y geología sea lo más confiable
posible y se encuentre disponible a la fecha de estimación e interpretación de dichos
datos. En este sentido, el grado de incertidumbre asociada permite clasificar a las
reservas según el Ministerio de Energía y Petróleo con base a tres criterios
fundamentales los cuales son:

- Certidumbre de Ocurrencia:

-Reservas Probadas: "son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de
geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán
recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y
bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones
gubernamentales prevalecientes". Es importante mencionar, que si se emplea el método
determinístico, el término "razonable certeza" hace referencia a que se considera un
elevado grado de confiabilidad para aquellas cantidades de hidrocarburo que se
visualizan como recuperables en el futuro. Mientras que si se toma en cuenta la
metodología probabilística, debe existir al menos un 90% de probabilidad que los
volúmenes a ser recuperados sean iguales o parecidos a lo estimado.

Es importante reseñar que en general cuando se habla de reservas probadas la


producción rentable del hidrocarburo se encuentra sustentada por pruebas de formación
actuales. Además, en ciertas ocasiones pueden ser asignadas fundamentados en los
registros de pozos vecinos, análisis de núcleo que indique que el yacimiento presenta
hidrocarburos que se evalúan como factibles para su producción.
- Reservas Probables: son considerados aquellos volúmenes de hidrocarburos
que se estiman por asociaciones de acumulaciones conocidas, donde el análisis de la
información geológica y de ingeniería disponible indican que son menos ciertas que las
probadas. Es por ello que la probabilidad que existe con relación a la cantidad que se
podría recuperar bajo condiciones operacionales, económicas y contractuales es de un
50%.En la clasificación de reservas probables se toma en cuenta condiciones
económicas futuras diferentes a las empleadas para las reservas probadas, lo que
abarca la producción actual que no es rentable en un yacimiento pero se visualiza como
potencial económico en un futuro.

Las reservas probables pueden incluir extensiones de yacimientos probados que no han
sido explotados en su mayoría, reservas recuperables por métodos de recuperación
mejorada que se ha establecido por una repetida aplicación exitosa, o cuando exista una
incertidumbre razonable acerca de la ejecución de la recuperación mejorada. Asimismo,
incluyen reservas de formaciones que parecen ser productivas pero que faltan datos de
núcleos y pruebas definitivas que no son análogos a yacimientos probados en áreas
preexistentes.

-Reservas Posibles: son aquellos volúmenes de hidrocarburo que se calculan con base
en acumulaciones conocidas, donde los datos de la información geológica y de
ingeniería reflejan que presentan menos posibilidad de ser recuperadas que las reservas
probables. De esta manera. al realizar los cálculos pertinentes la probabilidad existente
de recuperación bajo condiciones operacionales, económicas y contractuales debe de ser
por lo menos de un 10%.

Las reservas posible incluyen acumulaciones basadas en la interpretación geológica de


zonas aledañas a las que ya han sido clasificadas como probadas y que pueden ser
explotadas por métodos de recuperación mejorada. Por otra parte, se adicionan las
reservas de formaciones con hidrocarburo que se determinaron por análisis de núcleo
pero que podrían no ser comercialmente productivas.

- Facilidades de Producción

-Reservas Probadas Desarrolladas: son los volúmenes de hidrocarburos


comercialmente recuperables de yacimientos mediante la implementación de pozos e
instalaciones de producción disponibles. Se incluyen las reservas detrás de la tubería de
revestimiento que requieren un costo menor y generalmente no requieren uso de taladro
para incorporarlas a la producción. También se incluyen aquellas que se esperan obtener
por la aplicación de métodos de recuperación suplementaria. Es relevante acotar que las
reservas se consideran como desarrolladas solo cuando el equipo para su producción se
encuentre instalado y los costos para su explotación sean menores y rentablemente
recuperables económicamente.

-Reservas Probadas : No Desarrolladas: son los cantidades de hidrocarburo


pertenecientes a reservas probadas que no pueden ser comercialmente recuperables a
través de los pozos e instalaciones de producción disponibles. Incluye las reservas
detrás de la tubería de revestimiento que requieren un costo mayor para incorporarlas a
la producción y las que necesitan de nuevos pozos e instalaciones o la profundización de
pozos que no hayan penetrado el yacimiento. Asimismo, abarcan proyectos de
recuperación primaria y mejorada.
-Métodos de Recuperación

-Reservas Primarias: son aquellas reservas provenientes de hidrocarburos que se


pueden recuperar con la energía primaria o natural de reservorio. Incluyen los
volúmenes desplazados por el empuje de la capa de gas, el empuje por un acuífero
activo, el empuje por gas en solución. por compresión del volumen poroso o expansión
de los fluídos y el empuje por segregación gravitacional.

- Reservas Suplementarias: son la cantidad adicional de hidrocarburos que se pudiera


recuperar, como resultado de la incorporación de energía suplementaria al yacimiento a
través de métodos de recuperación adicional, tales como: inyección de agua, gas, fluidos
miscibles o cualquier otro fluido o energía que ayude a restituir la presión de yacimiento
y/o desplazar los hidrocarburos para aumentar la extracción del petróleo.

13) Captación en superficie.


14) Producción.
La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y
planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos.
Incluye la protección de que el pozo sea tapado por arena y equitos, la protección
ambiental de la superficie y acuíferos cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones
y flujos de producción a niveles seguros, la separación de gases, el bombeo en casos en
que el petróleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y múltiples técnicas de
recuperación secundaria y terciaria.
También se define como el proceso que se concentra en la explotación racional
de petróleo y gas natural de los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas
ambientales y de seguridad, y fortaleciendo la soberanía tecnológica.
Según la (EIA) Administración de Información Energética de los EEUU,
las operaciones productivas costa afuera comienzan luego de que toda la
construcción incluyendo plataforma y pozo están listos. La producción dependerá del
tamaño del yacimiento, la profundidad del agua y la estrategia de extracción de los
fluidos.
También existen ciertos lineamientos importantes que deben cumplirse en todo
proceso de producción, tales como:
 Gerencia de yacimientos
 Extracción de fluidos
 Manejo y disposición
 Almacenamiento y Transporte
En lo que respecta a Gerencia de yacimientos es el plan de extracción o producción
al que se someterá al yacimiento gracias a un conjunto de información recolectada
desde que se descubrió hasta ese momento. La Gerencia de yacimientos nunca deja de
participar en la vida productiva del pozo cubriendo con las siguientes tareas:
 Conocer características y propiedades muy importantes del yacimiento como
profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las direcciones
preferenciales de flujo de los fluidos en el yacimiento.
 Monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en comparación al
yacimiento lo que permite verificar los límites establecidos y la caracterización
del mismo.
 Calcular predicciones debido a la información recolectada para estimar el
potencial inicial de producción que puede tener el yacimiento así como su
comportamiento futuro.
La etapa productiva perteneciente a la extracción de fluidos reúne el conjunto de
actividades que se llevan a cabo para extraer de manera eficiente, rentable y segura los
fluidos que se encuentran en los yacimientos.
Se decide la manera en que se va a poner a producir el pozo. Un pozo produce por
flujo natural cuando el yacimiento tiene la suficiente energía como para llevar el fluido
desde la roca hasta el cabezal de pozo, esto se da por la magnitud de la caída de presión
existente entre el pozo y el yacimiento. Existen diferentes métodos de flujo natural, que
se les conoce también como mecanismo de recuperación primarios, entre los cuales
destacan:
 Empuje por gas disuelto: la fuerza la provee el gas disuelto en el petróleo, el gas
tiende a expandirse y a escaparse por la disminución de presión. La recuperación
final es de alrededor 20%.
 Empuje de una capa de gas: cuando el gas está por encima del petróleo y debajo
del techo de la trampa este realiza un empuje sobre el petróleo. La recuperación varía
entre el (40-50) %.
 Empuje hidrostático: es la fuerza más eficiente para provocar la expulsión del
petróleo de manera natural, en este caso el agua se encuentra por debajo del petróleo,
la recuperación es alrededor del 60%.
También existen mecanismos que al aplicárselos al yacimiento estos pueden producir
por flujo natural como son inyección de gas, inyección de agua siendo los mecanismos
de producción secundarios. Los terciario vienen siendo inyección de vapor, polímeros,
etc.
Cuando un pozo produce por el flujo natural del yacimiento, este mecanismo no se
mantiene hasta agotarse las reservas de hidrocarburos en el yacimiento, sino que llega
un momento en que la presión del yacimiento ha descendido lo suficiente como para
que la caída de presión sea menor, lo cual va a hacer que el yacimiento suba los fluidos
hasta cierta parte del pozo y a partir de allí haya que aplicar un mecanismo para
llevarlos hasta el cabezal de pozo y en este caso a la plataforma o al respectivo equipo
usado para la producción costa afuera.
Aquí se presentan los métodos artificiales de producción, los cuales buscan recuperar
el máximo posible del remanente que ha quedado en el yacimiento luego de que parara
la producción por flujo natural, en ciertos casos desde el comienzo de la extracción de
fluidos se aplican métodos artificiales de producción. Los más comunes son:
 Bombeo Mecánico (Balancín): Se usa más que todo en aguas poco profundas y
suele verse en el Lago de Maracaibo
 BCP (Bomba de cavidad progresiva): el fluido del pozo es elevado por
la acción de un elemento rotativo (rotor) de geometría helicoidal dentro de un
alojamiento - de igual geometría (estator). El resultado es el desplazamiento positivo
de los fluidos (hacia el cabezal de pozo) que se desplazaron llenando las cavidades
existentes entre el rotor y el estator. Es un método artificial con muchas ventajas
debido a que ocupa muy poco espacio en las plataformas y es muy usado
en Venezuela específicamente en el Lago de Maracaibo
 Bombeo eléctrico sumergible: los fluidos se producen por impulsores instalados en
el suelo, giran a gran velocidad y son alimentados desde la superficie por un cable
eléctrico. Este sistema funciona particularmente para bombear altos volúmenes de
crudos. En la producción costa afuera es muy útil debido a que puede ser utilizado en
aguas poco profundas hasta ultra profundas ya que puede estar sumergido en el
fondo del mar y bombear desde allí y no desde la plataforma, facilitando aún más el
trabajo. Este método es parte de la apuesta de Petrobras para su futuro desarrollo en
producción costa afuera en aguas ultra profundas, según Ricardo Savini (Gerente de
Desarrollo de Negocios) de la reconocida empresa, lo dio a conocer en
una conferencia hecha el año pasado (2006).
 Gas-lift controlado por satélite: este mecanismo de levantamiento artificial pudo
ser adaptado a la producción en aguas profundas gracias al avance tecnológico que
está aplicando el hombre para la producción de hidrocarburos costa afuera y
específicamente para aguas ultra profundas que es el mayor reto del negocio. Este
método también es una apuesta para el desarrollo de la producción costa afuera
en Brasil según el Gerente de Desarrollo de Negocios mencionado anteriormente.
La necesidad de producción de hidrocarburos es tan grande que el hombre se ve en la
necesidad de ir desarrollando nuevas tecnologías que le permitan extraer hidrocarburos
de sitios muy particulares, especialmente en costa afuera donde la profundidad del agua
puede ser mayor a los 10.000 pies (3048 metros).
Exploración
Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas
geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles
reservas que contienen.

Explotación o producción del crudo


Es la fase que permite obtener el petróleo crudo, es decir, sin procesar. Abarca la
operación de los campos localizados, la perforación de los pozos, la preparación de
tuberías y centros de acopio y el manejo de oleoductos, entre otros procesos.
Refinación
Comprende los procesos físico-químicos que permiten obtener los
productos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil y el querosén. En
Venezuela existen varias refinerías, como el complejo de Paraguaná (Falcón), la de Bajo
Grande (Zulia) y la de El Palito (Carabobo).

Mercadeo
Es la colocación del petróleo en el mercado consumidor, tanto a nivel del mercado
interno, para satisfacer la demanda del país en materia petrolera, como en
los mercados internacionales, que constituyen la base de la economía venezolana, ya
que 80% de los ingresos provienen de esta actividad. Para ello Venezuela depende de la
fijación de precios que realiza la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), institución de la cual el país es miembro fundador.
Resumen La producción de hidrocarburos en Venezuela
La producción de hidrocarburos por parte de Pdvsa, es la responsabilidad
primordial de nuestra principal industria ante nosotros los venezolanos y todos los
compromisos comerciales y financieros asumidos ante otros países y empresas
establecidas.
Resulta insólito el nivel de deterioro de nuestra principal industria. Hay que recordar
que Pdvsa genera el 95% de los ingresos en divisas a la Nación. Al disminuir la
producción de hidrocarburos, necesariamente, disminuyen los ingresos de Pdvsa, y por
ende, la capacidad de aportes para importar los bienes y servicios necesarios para
atender las necesidades de la población.
Pdvsa tiene la urgencia y la necesidad de rescatar la producción diferida, de más de 1
millón de barriles día. En el Zulia deben recuperarse más de 500.000 barriles x sus. Es
una de las áreas de explotación donde más se ha caído la producción. Hay que optimizar
el recurso humano que será utilizado para el plan de recuperación. El otro aspecto, es la
utilización de la emergencia operacional con contrataciones transparentes y eficientes
para los proyectos a realizarse. La utilización del sector petrolero privado con solvencia
y pulcritud. No pueden seguir apareciendo maletineros o recomendados o enchufados.
Debe haber experiencia y aportes de valor.
Igual sucede en Oriente y la Faja Petrolífera del Orinoco " Hugo Chávez Frías”. Allí
hay un plan de desarrollo diseñado para crecer en exploración y producción.
Las inversiones en el corto plazo deben ser por encima de los 10.000 millones de
dólares. La única forma de hacerlo es a través de los capitales foráneos. Pdvsa debe
recurrir a los socios internacionales en la empresa de mixtas para hacer las inversiones
necesarias. Solo con recursos foráneos se podrá rescatar parte de la producción diferida.
Igualmente, las empresa a nacionales aliadas con empresas internacionales están
presentando propuestas reales y factibles a Pdvsa. Tanto los capitales foráneos como las
alianzas de las mixtas como las privadas nacionales, aceptarían como mecanismo de
garantía del repago de los préstamos, parte de la producción incremental. Con ello,
Pdvsa no erogaría recursos de su caja (que no tiene), para emprender el rescate de la
producción.
Para ello, es indispensable que Pdvsa decida qué hacer. Tiene que tomar decisiones que
protejan a la Nación, pero que eviten retrasar las decisiones que se deben tomar de
inmediato.

Es impostergable para Pdvsa la toma de decisiones. Una Corporación tan grade


y tal compleja como Pdvsa debe ser muy eficiente y eficaz en la toma de las decisiones.
Cada día que pasa, es un día donde se deja de sacar la producción diferida. Son menos
recursos para nuestra Nación.

15) INYECCION DEL GAS AL RESERVORIO


 Prueba de inyección
Es un procedimiento llevado a cabo para establecer el ritmo y la presión a la que los
fluidos pueden ser bombeados al lugar de tratamiento sin fracturar la formación. La
mayoría de los tratamientos de estimulación y reparaciones correctivas, tales como
compresión de cementación, se llevan a cabo después de una prueba de inyección para
ayudar a determinar los parámetros claves del tratamiento y los límites de
funcionamiento. Del mismo modo, las pruebas de inyección también se llevan a cabo
cuando se bombean fluidos de recuperación secundaria, como el agua, nitrógeno, CO2,
gas natural y vapor.
 Flujo Continuo
Consiste en inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos
producidos por el pozo. Este gas inyectado se une al producido por la formación,
reduciendo la densidad de la columna para levantar el fluido hasta la superficie. La
profundidad de las válvulas y el volumen de gas va a depender de las características
propias de cada pozo.
En la inyección continua de gas o flujo continuo tiene como propósito aligerar una
columna de fluido mediante la inyección de gas por un punto de la tubería de
producción. Esto causa el aumento gas-liquido por encima del punto de inyección.
Se utiliza en pozos con un índice de productividad alto y con una presión de fondo alta,
también se utiliza en pozos con producción de arena y pocos profundos. Este es método
de levantamiento más próximo al comportamiento de un pozo en flujo natural, la
diferencia radica en poder controlar la relación gas-liquido en la tubería de producción.
 Flujo continuo en tres etapas
Mediante este método el líquido es levantado en forma continua en su primera etapa
hasta una altura inferior al cabezal de pozo. Luego por dos procedimientos adicionales
el líquido es expulsado hasta la superficie.
16) Ritmo Óptimo de Producción.
Conclusión
Podemos deducir basándose en la investigación que Una de las etapas más
importantes de la rama petrolera es la producción de hidrocarburo, el cual, como se
manejó anteriormente, permite estudiar y aplicar las distintas herramientas adecuadas
para extraer el hidrocarburo que se encuentra en el subsuelo. Por tal motivo, se requiere
de muchos estudios que permitan conducir las mejores formas en cómo va a venir ese
fluido a la superficie, y con qué capacidades se cuentan para explotar de una forma
factible el hidrocarburo deseado del pozo perforado y pueda ser viable económicamente
también.
Para poder extraer esos fluidos se necesitan de distintos mecanismos, los cuales
pueden variar de acuerdo a la naturaleza y a la fuerza que contenga un pozo
determinado. Se pueden observar que existen mecanismos naturales como también
artificiales. Para una empresa productora se le es más factible e importante que estos
mecanismos sean naturales, por el solo hecho de que estos no requieren gastos para
utilizarlo, solo se necesita que la naturaleza de la formación esté a favor.
Uno de los puntos resaltantes también en la producción de hidrocarburos son
los sistemas de esta (producción), que se basan en cómo será vendido un
determinado producto o servicio. Estos sistemas dependen en cómo la empresa maneje
la gerencia de la producción y con qué materias se cuentan.
Pero para empezar a producir un pozo, es necesario que se lleven a cabo
diferentes pruebas que permitan arrojar datos experimentales de cómo va a salir ese
hidrocarburo y como este se va a manjar luego de ser extraído, ya que todo lo hecho
anteriormente ha sido teórico ya base de teorías y ecuaciones, pero no de un modo real.
Por eso, estas pruebas tienen en sí el fin de determinar la habilidad de la formación para
producir fluidos, es decir cómo la formación factiblemente producirá los hidrocarburos
que están en ella.
Los métodos de exploración ha tenido un gran impacto en la vida humana, ya
que esta ciencia ha permitido encontrar muchos recursos que son explotados por el
hombre para luego transformarlos y convertirlos en productos útiles y provechosos para
su desarrollo y bienestar.
El desarrollo de los métodos de exploración ha permitido crear nuevas y mejores
técnicas e instrumentos, facilitando el descubrimiento de materiales radiactivos de alto
nivel productivo.
El auge alcanzado por los métodos de exploración y el perfeccionamiento en sus métodos
prospectivos, permitirán a la humanidad contar con yacimientos de gran importancia ya
que son estratégicos para el país.
Actualmente, cada ciencia se preocupa por presentar sus deducciones de los fenómenos
que estudia por medio de métodos o sistemas cada vez más precisos. De allí que los
métodos de exploración se perfila como una ciencia de gran confiabilidad, debido a que
cada instante se ve influenciada por los avances de gran número de ciencias con las cuales
se relaciona.

También podría gustarte