Está en la página 1de 18

Estudio geotécnico del material extraído de la cantera De

San Luis del Alva


Anderson Mancha. R; Wilder Castillo .C; Moisés Ugarte. R; Randy Yucra. Q;

Alelí Taipe. M; Samuel Sumire. P; Cristian Ortega. Y


Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
__________________________________________________________________________________

1. Resumen:
El presente estudio geotécnico se ha realizo con el fin de investigar las características de la
roca (Toba Riolítica) de forma eficiente, está relacionada con varias factores de su
influencia sobre las construcciones, entre ellas se encuentran permeabilidad solubilidad,
compresión y abrasión, su estudio es fundamental con el fin de evitar riesgos y
dificultades en futuras obras tales como viviendas, pavimentos y puentes. El objetivo del
estudio es dar a conocer cada característica como instrumento relevante. En este estudio se
ha tratado de identificar el problema a resolver que se relaciona con la reacción de la roca
con el agua.
El estudio dio como resultado que la roca tiene una gran factibilidad entorno a obras asi
como también una gran capacidad de compresión y abrasión dejándola, así como una
piedra estable entorno a construcciones
Así también es necesario continuar con los estudios geotécnicos por su gran utilidad y
factibilidad en el tratamiento de construcciones; ejemplo de lo anterior es la compresión,
la cual se emplea en el concreto para verificar su capacidad de resistencia, dando así a las
construcciones una mayor tasa de seguridad
Palabras clave: Roca Geotecnia Abrasión Agua Resistencia
2. Abstrac:

The present geotechnical study has been carried out in order to investigate the
characteristics of the rock (Toba Riolítica) in an efficient way, it is related to several
factors of its influence on the constructions, among them are permeability, solubility,
compression and abrasion, its study It is essential in order to avoid risks and difficulties in
future works such as housing, pavements and bridges. The objective of the study is to
make each characteristic known as a relevant instrument. In this study we have tried to
identify the problem to solve that is related to the reaction of the rock with water.

The study gave as a result that the rock has a great feasibility around works as well as a
great capacity of compression and abrasion leaving it, as well as a stable stone around
constructions
So it is also necessary to continue with the geotechnical studies for its great utility and
feasibility in the treatment of buildings; example of the above is compression, which is
used in concrete to verify its resistance capacity, thus giving constructions a higher safety
rate

Keywords: Rock Geotechnics Abrasion Water Resistance


3. Introducción:
Antes de comenzar con este artículo hablaremos de algo muy importante y comenzaremos con
una pregunta ¿qué es la geotecnia? la Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del
estudio de la interacción entre las construcciones y el terreno. Se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra
(suelo y rocas por debajo de la superficie), con el objetivo de diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir
túneles y carreteras, etc. Por tanto, es una disciplina de la Ingeniería Civil en conjunto con la
Ingeniería Geológica guardando una relación directa con el terreno(Mexicano, 2017).
Como bien sabemos la aplicación del agua en la construcción cumple un papel muy importante
ya que con el subsidio1 de esta podemos realizar diversos trabajos y por ello conocer las
propiedades de dicha agua que encontraremos en los diferentes proyectos ya sea agua
subterránea o cuencas debemos de estudiarlas y realizar una serie de exámenes químicos y así
determinar los posibles resultados adversos que podrían ocurrir con el proyecto que
realizaremos y esto nos ayudara a determinar si el agua que tenemos podemos usarla o tal vez
no. Durante el trayecto de la investigación encontramos diferentes tipos de rocas, las cuales
eran utilizados en rellenos y puentes, la roca extraída de la cantera presenta una densidad alta y
dureza de 6.5 a 7 en la escala de Mohs siendo muy buena para construcciones. Para lo cual
tuvimos que hacer una calicata para conocer el nivel freático, tomamos una muestra y
analizamos algunas cualidades importantes de esta agua, para luego ver la reacción que tiene
con la roca. Tomando también una muestra de roca de la cantera analizamos la compresión de
esta, la abrasión, la porosidad y realizamos el estudio del agua para determinar su pH.
3.1.Objetivos
El objetivo de esta investigación es:
 Determinar las características de la roca extraída de la cantera del Asiento Minero San
Luis de Alba.
 Analizar la roca la cual la sumergiremos en agua encontrada de la calicata durante 7
días como mínimo.
 Obtener los resultados de la interacción del agua con la roca para realizar el estudio de
la roca interactuada con el agua.
 Interpretar debidamente el tipo de falla que sufrió el material conforme a sus características
físico mecánicas.

1
Ayuda
4. Metodología:
4.1 Descripción y caracterización de la muestra
I. Litología: La muestra ensayada es Toba Riolítica estas son rocas ígneas muy duras y resistentes,
Está formada por feldespato, plagioclasas, sanidina y altas concentraciones de cuarzo. Contiene
cantidades pequeñas de minerales máficos como la biotita, también aluminio y potasio. Por su
estructura química y los minerales que la integran, es equivalente al grano fino del granito. Su
brillo es tenue. La Toba Riolítica pura es blanca y gris. En la muestra ensayada en el laboratorio
era de color gris con grano fino.
II. Mineralogía de la muestra: Una riolita es una roca volcánica rica en sílice compuesta
principalmente por fenocristales de cuarzo y feldespato alcalino, a menudo con cantidades
menores de plagioclasa y biotita, contenidos en una matriz vítrea o microcristalina. Su
composición química es la del granito.
III. Test químico clásico: Muchos métodos pueden emplearse para distinguir la efervescencia y
resistencia de la toba riolítica; mencionaremos en este caso solamente el test químico clásico por
el cual la toba riolítica se disuelve con efervescencia en ácido clorhídrico diluido. Esto comprueba
que la muestra pertenece al grupo mineralógico de carbonatos los cuales son compuestos uno o
más elementos metálicos o semimetálicos que se combinan.

4.2 Instrumentos
A) Materiales para el estudio de la roca

a. Máquina de abrasión los ángeles: La máquina de Los Ángeles consiste en un cilindro hueco
de acero, cerrado en sus extremos, que tiene un diámetro interior de 710 ±5mm, y de largo
tiene 510±5mm, el cilindro está montado sobre dos soportes situados al centro de sus caras
planas en los extremos, de tal manera que pueda girar alrededor de este eje en posición
horizontal a una velocidad angular de 30 a 33 rpm. Para introducir la muestra y las esferas
metálicas se deberá construir una puerta en el cilindro, que debe tener la misma curvatura del
cilindro para que no haya discontinuidades en la superficie interior del mismo, la citada puerta
debe ser hermética para evitar salida de polv Con el objetivo de crear impacto de las esferas
metálicas (carga abrasiva) contra el material introducido en el cilindro deberá existir una placa
de acero removible en el interior del cilindro y que esté proyectada radialmente a todo lo largo
del mismo. La placa tendrá un espesor de 2.5 cm y se proyectará 8.9 cm hacia el eje central del
cilindro.
Tamaño máximo nominal de agregado Masa mínima de muestra
(Tamices de abertura cuadrada)
63.5 mm 21/2 250 kg
50. 8 mm 2 250 kg
38.1 mm 11/2 500 kg
Total 10000 kg

a. Cronómetro. Un instrumento de medición de tiempo, que indique el tiempo


transcurrido con una precisión de 1 seg para controlar la velocidad de aplicación de
deformación prescrita anteriormente.
b. Balanza. La balanza usada para pesar los especímenes, debe determinar su masa con
una precisión de 0,1% de su masa total.
c. Maquina universal de ensayos: La Máquina Universal de Ensayos, ha sido
desarrollada pensando en las necesidades de ensayos de laboratorio de un amplio sector
de la investigación e industria en general, haciendo posible la realización de una gran
variedad de ensayos en materiales tales como plásticos, textiles, maderas, fibras, papel,
vidrio y elementos metálicos diversos.
El sistema de transmisión de carga por medio de tornillos de bolas accionados por un
motor servo-controlado permite la aplicación de la fuerza con excelente regulación en
su velocidad de avance y las celdas de carga intercambiables aseguran la precisión en la
medición de la fuerza, lo que garantiza la alta confiabilidad y eficiencia, gracias a una
confortable operación automática sistematizada que además de exactitud, precisión y
rapidez óptimas, registra y archiva todos los parámetros de las muestras y todos los datos
del ensayo, en tiempo real, incluidas las facilidades para impresión de registros y
reportes, la consulta posterior y la realización de estadísticas de ensayos realizados.
La operación automática sistematizada, desarrollada bajo sistema operativo Windows,
de última tecnología permite realizar ensayos según las exigencias de norma, en tiempos
óptimos facilidades de impresión, consulta y transferencia de información y resultados
de ensayo (Topo Equipos, 2015).

B. Materiales para el estudio del agua:


a. pH metro (Medidor de pH): Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico
que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de
acidez o alcalinidad expresada como pH. El medidor de pH mide la diferencia de
potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia
de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. El medidor de
pH se utiliza en muchas aplicaciones que van desde la experimentación de laboratorio
hasta control de calidad (TP-Laboratorio quÍmico, 2017).

b. Medidor de turbiedad(NTU): La NTU es a abreviación de Nephelometric Turbidity


Unit , y es la unidad en la que se mide la turbidez de un fluido o la presencia de partículas
en suspensión en el agua, cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia
parecerá esta y más alta será la turbidez. Habitualmente las unidades de NTU nos las
ofrecen en las potabilizadoras, nosotros estamos más habituados a trabajar con sólidos
en suspensión (SS) y los cuantifican en mg/l o PPM, ya que nuestro mercado más
habitual son las depuradoras, igualmente existe una relación entre Sólidos en
Suspensión y NTU. La relación entre NTU y sólidos en suspensión es la siguiente, 1
mg/l (ppm) equivale a 3 NTU, por ejemplo, SS de 300 mg/l (ppm) son 900 NTU. Según
la Organización Mundial de la Salud, la turbidez del agua para consumo humano no
debe superar en ningún caso las 5 NTU (Tecno Converting engineering, 2018).

c. Espectroscopía de Plasma ICP-MS medidor de metales pesados:


ICP-MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) es una
técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la
mayoría de los elementos de la tabla periódica en un rango dinámico lineal de 8 órdenes
de magnitud (ng/L – mg/L) además de poder llevar a cabo la determinación de los
elementos en un análisis multi elemental que provee la composición de la muestra
analizada. Puede además llevar a cabo la cuantificación de la composición isotópica y
estudios de la estabilidad de isótopos traza (Wikipedia, 2018).
d. Medidor de conductividad Eléctrica:
Han sido diseñado específicamente para su uso en las áreas de producción y control de
calidad. El sistema amperométrico requeriría recalibraciones y cambios de sonda
constantes, haciendo el proceso de medición muy largo y poco fiable.
Para solucionar este problema la compañía Hanna ha desarrollado el HI 8733 que usa
una sonda potenciométrica de 4 anillos. Usa un punto de calibración, y es posible
obtener lecturas precisas en toda la gama de 0.1 a 199.900μS/cm. Si la temperatura de
la solución fluctúa, el medidor cuenta con un sensor de temperatura incorporado y
Compensación automática de Temperatura (Alephgraphics, 2016).

e. Sólidos totales disueltos (STD):


Un medidor de TDS se basa en la conductividad eléctrica (CE) de agua. El agua H20
tiene prácticamente cero conductividades. La conductividad es generalmente cerca de
100 veces el total de cationes o aniones expresados como equivalentes. Los medidores
de TDS se calcula mediante la conversión de la CE por un factor de 0,5 a 1,0 veces la
CE, dependiendo de los niveles. Típicamente, cuanto mayor sea el nivel de CE, mayor
es el factor de conversión para determinar el TDS.
NOTA – Si bien un medidor de TDS se basa en la conductividad, TDS y
conductividad no son la misma cosa (Carbotecnia, 2014).

4.1.Procedimientos
I. Para la roca

Para la roca

Jueves 18 de abril del 2019 10:00 AM


Ubicados en la ciudad de Puno, localizando la cantera San Luis del Alba ubicada en el
Asiento Minero Sal Luis del Alba. Nos dirigimos hacia ese lugar, caminando un tiempo de
una hora y media, ya que la cantera se encuentra a 4km del desvío de la pista hacia
Moquegua.
Al llegar al lugar fuimos a identificar el tipo de roca de la cantera, así también descubrimos
que la roca de esa cantera fue utilizada como relleno en el puente de Collacachi y en la pista
nueva del desvío al Asiento Minero San Luis del Alba.
Calicata
Jueves 18 de abril del 2019 Hora 3:00 PM
Luego de haber identificado la roca de la cantera la cual era una toba riolítica nos dispusimos
a realizar la calicata para poder hallar el nivel freático.
Un factor que nos ayuda fue que la cantera se encuentra a unos metros de la pista nueva y es
una gran ventaja para así tener una comprobación si la roca es apta o no para la pista que se
está realizando.
La medida de la calicata fue de 1.80 x 1.20 excavando alrededor de dos horas pudimos
encontrar el nivel freático a una profundidad de 1.25m y pudimos identificar algunos tipos de
suelo que encontramos durante la excavación como materia orgánica, grava, limo y arcilla.
Domingo 12 de mayo del 2019 Hora 1:00 PM
Al llegar a Puno nos fuimos a la cantera a traer un fragmento de roca, para poder analizar sus
características tales como la fuerza de compresión que tiene esta roca cuyo estudio se hace
con la “Prensa Automática de Ensayo de Compresión para Rotura de Concreto” cuya maquina
se encuentra en la UPeU.
También con una botella esterilizada cogimos una muestra del rio que pasa en medio de la
cantera y la pista, para hacer su respectivo estudio de ph, metales pesados, conductividad
eléctrica, entre otros.
Martes 14 de Mayo del 2019 Hora 6:00 PM
Con la botella lleno de la muestra del rio, lo llevamos al laboratorio para que se realice los
estudios químicos del agua que trajimos de la cantera. Con el ph metro hallamos si el agua es
acida, alcalina o neutra, como la espectroscopía de Plasma ICP-MS que es el medidor de
metales pesados el cual nos ayudó a determinar si al momento de realizar alguna construcción
el agua pueda reaccionar con la roca.

Solubilidad, porosidad y resistencia


Martes 21 de mayo del 2019 Hora 3:40 PM
Se realizo la solubilidad de la roca, colando una muestra de la roca en un recipiente de agua
por una semana, al culminar este tiempo la roca no sufrió desgaste alguno.
Luego de ese resultado pusimos otra muestra de roca junto con ácido clorhídrico para ver la
capacidad de resistencia y efervescencia, al cabo de 12:43 minutos la roca sufrió un desgaste
notorio 73% del material se había diluido con el líquido.
La porosidad se halló con el volumen de la muestra con agua, saturamos la muestra con agua
luego de eso registramos los datos de la interacción donde hicimos uso de la siguiente
formula:

Pt= Vr/Vt
Donde:
Pt = Porosidad total
Vr=Volumen de la roca
Vp=Volumen de espacios vacios

Fuerza de Compresión y granulometría y Abrasión


Jueves 23 de mayo del 2019 Hora 9.30 AM
Antes de poner a prueba el fragmento de roca en la prensa, tuvimos que llevarlo a la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) para hacer el molde en forma
cilíndrica, luego de eso recién poder saber la fuerza de compresión que tiene esta en la Prensa.
Para la granulometría por lavado primero se pesó el material a utilizar
Luego agregamos la muestra de manera vertical y en caída libre en la tara para ser pesado y
luego llevarlo al horno, por 24 horas.
Se retira la muestra del horno y se deja enfriar al aire libre, luego pesamos la muestra para
determinar el contenido de humedad del material
Procedemos a lavar la muestra, para estos procesos se necesita la malla N° 200.
Una vez lavado la muestra por la malla N° 200, el material retenido debe secarse en el horno
por 24 horas
Pasadas las 24 horas se extrae el material y se pesa. Y se determina el porcentaje de finos.
De la muestra lavada ya extraída del horno, pesamos 500g para el tamizado

Peso de muestra a lavar 1500g

Peso de tara 64 g

P. lavado seco 550.24 g

%finos 56.32%
Luego el material se coloca en la parte superior de la serie de tamices, luego se seduce, en este
proceso se debe de tener cuidado en no perder el material.
Luego del tamizado se procede a pesar el material retenido en cada malla y se anotan los datos
en la tabla de continuación.
Ensayo :
Peso Inicial de la Muestra Seca
Tamiz Abertura Retenido
numero ( mm ) ( gr. )
4 1,760 118.87
10 1,000 155.67
20 0,840 88.06
30 0,590 27.32
40 0,420 22.30
60 0,250 30.94
100 0,149 31.62
200 0,074 24.37
Cazoleta 0.65
Total
Retenido : 499.81

Lunes 03 de junio del 2019 Hora 4:40 PM :


Para el estudio de abrasión tuvimos que fragmentar la roca que trajimos de la cantera en
medidas de dos pulgadas, dos pulgadas y media, y una pulgada. Sumando en total 10 kg.
De esta manera de acuerdo a la granulometría previamente obtenida
y de acuerdo al tamaño máximo, colocamos la muestra para probar la carga abrasiva en la
maquina.

Accionamos la máquina para que gire a 1000 revoluciones a una velocidad de 30 a 33 r.p.m.

Después del número prescrito de revoluciones, se


descargo el material de la máquina y retirar las esferas.

Hacer una separación preliminar del material, cribándolo por la malla No. 4.

El material que pasó la malla No. 4, cribarlo por la malla No. 12.

El material que se retuvo en la malla No. 4, mezclarlo con el que retuvo la No. 12.

El material que retuvo la malla No. 12, lavarlo para quitarle los finos adheridos a las
partículas.

Una vez lavado el material, colocarlo en el horno


durante 24 horas hasta secarse a peso constante,
a una temperatura de 105° C a 110° C (221° F a 230° F)
y se pesa con una aproximación de 1 gramo.

Exprese la diferencia entre el peso original y


el peso final de la muestra de prueba como un porcentaje del peso original.
5. Resultados:
a. Resultados de los estudios del agua:

Lugar de muestreo: Puente Collacachi

Tipo de muestra: Agua subterránea

Coordenadas: 15°58´33´´ S 70°01´16´´ W

F. Recepción de muestra: 16/05/2019

F. Inicio de ensayos: 17/05/2019

Analizado por: Laboratorios de saneamiento ambiental

Resultados
Parámetro de Ensayo Unidades
Muestra 1
pH Unidades de pH 6.86
Sólidos Totales Disueltos
Mg/L 0.3215
(STD)
Turbiedad NTU 1.62
Conductividad Eléctrica uS/cm 435
b. Resultados de los estudios de la roca
 Estudio de abrasión en la maquina los Ángeles
 Estudio de la compresión de la roca
El estudio de compresión del material pétreo extraído es de 300kg/ cm2

 Porosidad de la roca
La porosidad de la toba Riolítica es de 3.35 % que es mínima lo cual nos brindara una
mejor resistencia
 Solubilidad de la Roca
No es soluble en agua ya que presenta feldespatos cuarcita y entre otros minerales
resistentes al agua

6. Discusión y Conclusión:
Concluimos que las características geotécnicas del material extraido de la cantera del
asiento minero San Luis de Alva es una roca ígnea de origen volcánico conocido como
toba Riolítica, cuya porosidad es de 3.35 % que es mínima; la cual nos indica que el agua
no penetra fácilmente en esta roca, por otro lado, determinamos en el estudio de abrasión
que la roca es abrasiva en 16.785% y tiene una compresión de 300kg/ cm2 dureza es de
6.5 a 7 en la escala de Mohs y no es soluble en el agua.
Por los Resultados obtenidos en el laboratorio el agua de la calicata es ligeramente acida
lo con un pH de 6.82 lo cual reacciona con la roca desgastándola por interacción con los
minerales contenidos en la roca bajando a si su dureza resistencia, compresa y solubilidad
en cantidades que a largo plazo aumentaran la porosidad e la roca haciéndola menos dura
y más facturable lo cual hará que aparezca grietas indeseables en la carpeta asfáltica.
Deducimos que la roca actúa con el agua cuando el nivel de capilaridad llegue a su
máximo nivel lo cual se da en las épocas de lluvia esto desgastara la roca y la modificara
química, física y mecánicamente por lo observado en los estudios correspondientes y
maquinarias respectivos la roca pierde dureza a causa del agua ligeramente acida y se
desgasta en un porcentaje de 16.785%
Bibliografía:

Alephgraphics. (16 de 06 de 2016). Alephgraphics. Recuperado el 03 de 06 de 2019, de


Alephgraphics: http://www.alephgraphics.com/i399/Conduct%C3%ADmetro-HI8633-/-8733
Carbotecnia. (24 de 03 de 2014). Carbotecnia. Recuperado el 03 de 26 de 2019, de Carbotecnia:
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/solidos-disueltos-totales-tds/
Mexicano, S. G. (22 de Marzo de 2017). Gob. MX. Recuperado el 05 de 28 de 2019, de Gob. MX:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Geotecnia.html
Tecno Converting engineering. (25 de 10 de 2018). Tecno Converting Engineering. Recuperado el 05
de 28 de 2019, de Tecno Converting Engineering: https://www.tecnoconverting.es/articulos-
tecnicos/que-es-la-ntu/
Topo Equipos. (15 de 08 de 2015). Topo Equipos. Recuperado el 03 de 06 de 2019, de Topo Equipos:
http://www.topoequipos.com/topoequipos2.0/labs-pin/maquina-universal-de-ensayos
TP-Laboratorio quÍmico. (23 de 05 de 2017). TP-Laboratorio quÍmico. Recuperado el 28 de 05 de
2019, de TP-Laboratorio quÍmico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/phmetro.html
Wikipedia. (23 de 11 de 2018). Wikipedia.org. Recuperado el 28 de 05 de 2019, de Wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/ICP-MS
7. Anexos

También podría gustarte