Está en la página 1de 20

Presencia y eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal utilizando humedales

construidos de flujo horizontal subsuperficial.

Nasly Delgadoa
Lizeth Bermeo
Daniel A. Hoyos
Gustavo A. Peñuela
Alberto Capparelli
Damián Marino
Agustín Navarro
Juan C. Casas-Zapata

Un número significativo de contaminantes emergentes resultantes de fuentes puntuales y de la


contaminación difusa están presentes en el medio acuático. Estos son productos químicos que no
suelen ser monitoreados de manera habitual, pero tienen el potencial de causar efectos adversos
en la salud humana y ecológica. Una forma de contaminantes emergentes, los productos
farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs), se está convirtiendo en un problema serio en la
descarga de aguas residuales domésticas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar
su presencia en aguas residuales y aguas superficiales, y evaluar la eficiencia de los humedales
construidos de flujo horizontal subsuperficial (plantados en policultivo y no plantados), en la
eliminación de dos productos farmacéuticos: carbamazepina (Cbz) y sildenafil (Sil); y un producto
de cuidado personal: metilparabeno (Mp), presentes en aguas residuales domésticas. Los PPCPs
mezclados se agregaron a los humedales, a concentraciones nominales de 200 μg / L para cada
compuesto. El flujo de trabajo de los reactores fue de 15 mL / min y el tiempo de retención
hidráulica fue de tres días. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: carga orgánica,
oxígeno disuelto, temperatura, conductividad, potencial redox, sólidos disueltos, pH y
concentración de PPCPs. La presencia de los tres compuestos se hizo evidente en todos los sitios
muestreados, con concentraciones de hasta 10.66 μg / L, 7.24 μg / L y 2.64 μg / L para Cbz, Mp y
Sil, respectivamente. En los humedales plantados, se lograron eficiencias de eliminación de hasta
el 97% para Sil, mientras que en los no plantados estas fueron un 30% más bajas. Se alcanzaron
eficiencias de eliminación superiores al 97% para Mp, sin embargo, para Cbz fueron inferiores al
10%, evaluadas en ambos tratamientos. La eficiencia promedio de eliminación de la carga orgánica
fue del 95%. Se determinó que los humedales construidos pueden eliminar eficientemente
compuestos con estructura molecular simple como Mp, y estructuras complejas como Sil. Sin
embargo, Cbz se mantuvo como un contaminante resistente.

1. Introducción

La vida humana ha sido revolucionada por el consumo de miles de compuestos orgánicos


sintéticos. Estos incluyen productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs). El manejo de
estos se ha convertido en un componente indispensable de una sociedad consumidora saludable
(Duca y Boldescu, 2009; Ortiz de García et al., 2013). La proliferación de estos compuestos y su
facilidad de acceso han aumentado significativamente su carga en los entornos naturales (Gorito et
al., 2017). Su presencia en el medio acuático se ha relacionado con efectos negativos, que aún no
se comprenden completamente (Farré et al., 2008; Afonso-Olivares et al., 2017).
Algunos autores han sugerido que hasta seis millones de PPCPs están disponibles comercialmente
en todo el mundo, y su uso está aumentando de un 3% a un 4% en peso por año (Cizmas et al.,
2015; Ebele et al., 2017). Estos compuestos se eliminan solo ligeramente en las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) y luego ingresan al medio acuático (Bu et al., 2013).
Muchos de ellos se han reportado como compuestos ambientales persistentes que son bioactivos,
bioacumulativos y disruptores endocrinos (Cruz and Barceló, 2015; Hontela and Habibi, 2013;
Niemuth and Klaper, 2015). Su concentración ambiental varía de una región a otra y según la
temporada del año. Además, su destino ambiental depende de propiedades fisicoquímicas, como
el coeficiente de partición octanol-agua (Kow) para representar la hidrofobicidad de las moléculas
neutras, el coeficiente de distribución octanol-agua (Dow) si los compuestos son ionizables, la tasa
de degradación y el coeficiente de partición sedimento-agua (Koc), así como otras características
relacionadas con su liberación. La tasa de flujo de los PPCPs también determina su destino
(Montes-Grajales et al., 2017), un hecho que ha generado numerosos estudios de investigación
básica y tecnológica para mitigar su impacto ambiental (Arrubla et al., 2016).

Se ha demostrado que los humedales naturales pueden eliminar contaminantes presentes en el


agua que fluye a través de ellos; por esta razón, se han diseñado y construido sistemas artificiales
para replicar estos procesos naturales (Gorito et al., 2017). En los humedales pueden ocurrir
procesos simultáneos complejos, como la volatilización, la sorción, la sedimentación, la
fotodegradación, la absorción por las plantas y la degradación microbiana, que contribuyen a la
eliminación o transformación de diferentes compuestos (Matamoros and Bayona, 2008). Las
propiedades fisicoquímicas de los compuestos, como el coeficiente de distribución Dow, el
coeficiente de partición Kow y Koc, así como la constante de ionización pKa, también afectan su
sorción en el suelo, las plantas, las superficies minerales y los biofilms (Wells 2006; Zhao et al.,
2014). La eliminación de estos contaminantes también puede verse afectada por los factores
operativos y de diseño de los humedales, como su configuración, la matriz de suelo/sustrato, la
profundidad del sustrato y el tipo de operación (Gorito et al., 2017).

La selección de especies vegetales es otro parámetro importante, ya que tienen una capacidad
variable para absorber nutrientes y oxigenar el humedal, y también interfieren en el
funcionamiento y estructura de las comunidades microbianas involucradas en la eliminación de
contaminantes (Gorito et al., 2017). Las especies más evaluadas son Typha ssp y Phragmites ssp (Li
et al., 2014). El tiempo de retención hidráulica (HRT) es otro factor trascendental. En general, el
HRT es variable y depende del tipo de tratamiento requerido. Por ejemplo, en climas tropicales se
ha reportado un HRT entre 2 y 4 días (Zhang et al., 2012), mientras que en Europa se han
reportado tiempos entre 4 y 15 días (Li et al., 2014; Özengin and Elmaci, 2016).

Estos sistemas se han utilizado comúnmente para tratar aguas residuales de poblaciones aisladas,
ya que no requieren energía externa y la producción de lodos es baja. Sin embargo, la información
disponible sobre su eficiencia se limita a parámetros comunes de contaminación, como sólidos
suspendidos totales, materia orgánica soluble, nutrientes, bacterias, metales pesados y pesticidas
(Hijosa-Valsero et al., 2011; Matamoros and Bayona, 2008). Debido a su gran potencial, en los
últimos años han surgido como una tecnología alternativa para la eliminación de contaminantes
emergentes (Ávila et al., 2013; Verlicchi and Zambello, 2014). Por lo tanto, en el presente trabajo
se evaluó la eficiencia de eliminación de aguas residuales domésticas utilizando humedales
construidos de flujo horizontal subsuperficial (CWHSF) para dos productos farmacéuticos:
carbamazepina y sildenafil, y un producto de cuidado personal: metilparabeno. Los sistemas
utilizados se estudiaron a escala piloto, plantados en policultivo con dos macrófitas: Heliconea
Zingiberales y Cyperus Haspan. Hasta donde sabemos, es la primera vez que se utilizan estas dos
macrófitas para tratar compuestos de PPCPs, y también es el primer estudio en evaluar la eficiencia
de eliminación del sildenafil en humedales construidos. Además, en países latinoamericanos como
Colombia, solo se han reportado algunos estudios sobre la presencia de un número reducido de
PPCPs. Por lo tanto, es muy interesante recopilar nuevos datos sobre la presencia de PPCPs en esta
área, así como investigar los mejores sistemas de tratamiento para evitar la contaminación debido
a este tipo de contaminantes. Por lo tanto, los resultados obtenidos en estas condiciones de
trabajo son novedosos y de interés para el campo científico y tecnológico.

2. Materiales y métodos

2.1 Medicamentos y productos de cuidado personal estudiados.

Los compuestos químicos seleccionados como contaminantes emergentes fueron dos


medicamentos: carbamazepina (Cbz) y sildenafil (Sil), y un producto de cuidado personal:
metilparabeno (Mp), de calidad farmacéutica (marca Parafarm, proporcionada por Saporiti
Argentina). Estos compuestos fueron elegidos por su presencia en aguas superficiales y su amplio
uso médico (Aristizabal et al., 2017; Elorriaga et al., 2013a; Gracia-Lor et al., 2012). Se preparó una
solución madre de 5,000 mg / L en metanol para los experimentos de calibración y dilución. La
Tabla 1 muestra las principales características fisicoquímicas de los tres compuestos evaluados.

2.2 Ubicaciones de muestreo

El río Cauca es uno de los cuerpos de agua superficial más importantes de Colombia. Fluye a lo
largo de 1,350 km, pasando por más de 180 municipios. Tiene un área de 63,300 km2 y un caudal
promedio de 3,000 m3/s. Este río tiene su origen en el departamento del Cauca (ciudad capital
Popayán) y atraviesa el Valle del Cauca (ciudad capital Cali), donde tiene un caudal promedio
aproximado de 200 m3/s (Gutiérrez et al., 2016). Los ríos Molino y Ejido son afluentes de esta
fuente de agua y tienen un caudal promedio de aproximadamente 1 m3/s, y una longitud
aproximada de 25 km y 1 km, respectivamente. Toda el agua residual doméstica de la ciudad de
Popayán se descarga en estos tres ríos sin ningún tratamiento previo (aproximadamente 260,000
habitantes). Además, el río Cauca es la fuente de abastecimiento para el 60% de los habitantes de
la ciudad de Cali (aproximadamente 2,400,000 habitantes), que devuelve sus aguas residuales
tratadas a este río. Sin embargo, cabe destacar que alrededor del 10% de los habitantes descargan
sus aguas residuales sin ningún tratamiento previo (Espinel y Valencia, 2007). Por lo tanto, los sitios
de muestreo en el departamento del Cauca incluyeron un primer punto, llamado P1, donde se
descargan aguas residuales hospitalarias sin tratamiento. Se muestrearon tres puntos adicionales,
llamados P2, P4 y P6, en descargas de aguas residuales (aproximadamente 90,000 habitantes para
cada uno). También se evaluaron puntos ubicados a un kilómetro después de cada descarga para
determinar la capacidad de dilución de los productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs),
y estos puntos se llamaron P3, P5 y P7. Cada uno de los puntos de muestreo se puede ver en la
Figura S1 del material suplementario. Otro sitio, llamado C1 y ubicado a 190 km aguas abajo del
punto P7, se muestreó para evaluar la persistencia o pseudo persistencia de los PPCPs. Los sitios de
muestreo en el departamento del Valle del Cauca incluyeron otro punto, C2, en la descarga de
aguas residuales sin tratar (aproximadamente 240,000 habitantes). Además, se tomaron muestras
del afluente y efluente de la planta de tratamiento de agua (C3) y de la planta de tratamiento de
aguas residuales (C4). Finalmente, se evaluó un punto final, ubicado a 2.5 km aguas abajo de la
planta de tratamiento de aguas residuales (C5), para determinar la capacidad de dilución de los
PPCPs. El muestreo se llevó a cabo en noviembre de 2018. La ubicación de cada uno de estos
puntos se puede ver en la información suplementaria, Figura S2.

2.3 Sistema piloto experimental de plantas de humedales construidos con flujo subsuperficial de
agua (CWHSF)

Se evaluaron cuatro humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial, a escala piloto, como
tratamientos secundarios de aguas residuales domésticas. Cada sistema consistía en un tanque de
fibra de vidrio de 0.60 m de longitud, 0.55 m de ancho y 0.55 m de altura, con una pendiente del
1%. Se utilizó grava de tamaño 3/4 "- 1/2" como medio de soporte, hasta una altura de 0.3 m. Dos
de los sistemas fueron plantados con macrófitas típicas del área de estudio (Heliconea Zingiberales
y Cyperus Haspan) cada 0.06 m2, y dos fueron dejados sin plantas, con el fin de determinar el
efecto de las plantas. En la salida del tanque, ubicada en la base, se colocó una tubería perforada
de 1/2" para la recolección del agua tratada, conectada a una tubería ajustable que mantenía el
flujo subsuperficial a una altura de 0.20 m. Se colocaron dos piezómetros de 1" a 0.15 m de los
bordes internos del reactor para monitorear el desarrollo del biofilm y la masa de agua evaporada.
Por último, se adaptó el método de la botella Mariotte en los tanques de alimentación para
mantener un flujo gravitacional constante para cada sistema, como se detalla en la Figura 1.
El agua utilizada en este estudio fue agua residual sintética, la cual se preparó para simular agua
residual doméstica. Sus características se modificaron a partir de la norma ISO 11733, según lo
propuesto por Ho y Sung (2010). Esta solución se preparó con agua desclorada, agregando leche en
polvo desnatada (169 mg/L), almidón soluble (81 mg/L), acetato de sodio (50 mg/L), extracto de
levadura (12 mg/L), cloruro de amonio (48 mg/L), urea (27 mg/L) y fosfato de potasio monobásico
(28 mg/L), para obtener una carga orgánica de aproximadamente 250 mg/L, similar a la de un
tratamiento secundario.

La prueba de estanqueidad de cada humedal se evaluó en lotes durante dos semanas. Luego, se
agregó agua residual doméstica filtrada (tamiz No. 35 - según la serie Tylor) cada cinco días para
desarrollar un consorcio bacteriano en la capa de grava, manteniendo la operación en lotes. El
desarrollo del biofilm se determinó por la formación de una delgada película bacteriana en la
superficie de los piezómetros después de 30 días, según lo informado por Casas et al. (2013). Con
esta etapa concluida, se sembraron las plantas macrofitas, dejando el sistema en lotes durante
otros 30 días, con alimentación de agua residual doméstica. Después de este tiempo, los reactores
se operaron continuamente con agua residual sintética durante 30 días. El tiempo de retención
hidráulica (HRT) fue de 72 horas (Li et al., 2014; Özengin and Elmaci, 2016), operando a un caudal
de aproximadamente 15 mL/min. Finalmente, los tres PPCPs se incorporaron a la mezcla en los
tanques de alimentación que contenían agua residual sintética, a concentraciones nominales de
200 μg/L, similares a las reportadas en aguas residuales (Cesen ˇ et al., 2019; Pérez et al., 2018;
Williams et al., 2019). La operación de cada reactor se evaluó midiendo parámetros fisicoquímicos,
como pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, potencial de
oxidación-reducción y demanda química de oxígeno en el agua entrante y saliente, además de la
determinación de las concentraciones de cada PPCP. El muestreo se realizó cada 20 días, durante
un período de seis meses, y cada muestreo se denominó M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7 y M8. Los
sistemas sin plantas se denominaron H1 y H2, y los humedales plantados como H3 y H4, en función
de su respectiva réplica.

2.4 Determinación de PPCPs y parámetros fisicoquímicos

Se realizaron análisis químicos para la detección de PPCPs en matrices ambientales en la fracción


soluble (Ramos 2018). Las muestras se separaron en dos frascos de vidrio ámbar, a uno de los
cuales se le añadieron 200 μg/L de los compuestos estudiados para determinar la pérdida de los
compuestos de interés durante su transporte y manipulación. Las muestras se filtraron utilizando
membranas de fibra de vidrio de 47 mm de diámetro con un tamaño de poro de 0.45 micras, se les
añadió 0.01% de NaN3 y EDTA, y se llevaron inmediatamente al laboratorio, donde se mantuvieron
a 4°C para su análisis en las siguientes 24 horas. Se realizó una extracción en fase sólida (SPE)
utilizando cartuchos de C18 tipo Oasis HLB de la marca Waters®, que se acondicionaron con 5 mL
de metanol y 5 mL de agua nanopura. El mismo volumen de muestra se diluyó en agua nanopura
(100 mL) y esta solución se hizo circular a través de los cartuchos SPE. Luego, los compuestos de
interés se desorbieron con 5 mL de metanol, siguiendo un procedimiento establecido por Elorriaga
et al. (2013b). Los extractos se evaporaron bajo corriente de nitrógeno y se resuspendieron en 0.50
ml de metanol/agua nanopura (1:1). Las cuantificaciones selectivas de los compuestos
seleccionados, las muestras ambientales y las evaluadas en los humedales construidos se
realizaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem
(Aristizabal et al., 2017), utilizando ácido fórmico al 0.1% y metanol de pureza al 99.9% como
solventes para la fase móvil. Se seleccionó cada ion característico según lo propuesto por Elorriaga
et al. (2013a), antes de la caracterización en modo de exploración (SCAN) bajo las mismas
condiciones cromatográficas estudiadas. Los límites de detección del método (MDL) y los límites de
cuantificación del método (MQL) para Cbz, Sil y Mp se determinaron en muestras fortificadas de
los tres PPCPs considerados como la cantidad mínima detectable del analito con una relación
señal-ruido de 3 para el MDL y 10 para el MQL, según los criterios establecidos por SANTE
11945/2015. Los MQL y MDL fueron de 0.50 μg/L y 0.15 μg/L para Cbz; 2.29 μg/L y 0.69 μg/L para
Sil; y 5.0 μg/L y 1.5 μg/L para Mp, respectivamente.

Para determinar la capacidad de absorción de PPCPs de las plantas, se seleccionó una planta de
cada especie y cada humedal. Las macrófitas fueron lavadas, secadas al aire y conservadas a -20 °C
hasta el momento del análisis. Se utilizó el método AOAC para el análisis del material vegetal. Se
tomó 9 mg del lecho filtrante entre la rizosfera de las plantas cubiertas de biofilm, junto con las
plantas, para determinar la degradación microbiana de los compuestos, y se mantuvo en metanol
a 4°C hasta el análisis. Esta muestra se realizó solo al final de todo el estudio, para evitar
alteraciones en los sistemas. Se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente,
mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem, para el análisis de
PPCPs en el sustrato y en el material vegetal. El oxígeno disuelto, el pH, la conductividad, los
sólidos disueltos totales, el potencial de óxido-reducción y la temperatura del medio se
determinaron in situ en el afluente y el efluente utilizando un medidor multiparamétrico HI98194
Hanna. La evaluación de la demanda química de oxígeno (DQO) se realizó en el laboratorio según
el método 5220 de los Standard Methods (APHA, 1998).
2.5 Balance de masa de PPCPs en el CWHSF

Teniendo en cuenta la masa total de los PPCPs incorporados, la masa total detectada en el
efluente, la masa absorbida por las plantas y la cantidad detectada por adsorción en el sustrato, se
realizó un balance de masa para los PPCPs en los humedales construidos. La diferencia restante de
los compuestos se atribuyó a la eliminación por otros mecanismos como la biodegradación o
biotransformación. El balance de masa se calculó según lo propuesto por Tejeda et al. (2017)
utilizando la ecuación (uno). Masa - PPCPs en el afluente = masa - PPCPs en el efluente + masa -
PPCPs en las macrófitas + masa - PPCPs en el sustrato + eliminación por otros mecanismos.

3. Resultados y discusión.

3.1 Calidad del agua y presencia de productos farmacéuticos.

El impacto de los PPCPs es un área en desarrollo en ciencias ambientales e ingeniería. También es


un campo de estudio que ha surgido recientemente en diferentes partes del mundo. En países
como Colombia, es necesario generar una mayor cantidad de información para mejorar el
conocimiento sobre su presencia y distribución en cuerpos de agua, así como evaluar tecnologías
para su eliminación.

En la Tabla 2 y la Figura 2 se presentan, respectivamente, algunos parámetros fisicoquímicos y las


concentraciones de los PPCPs medidos en los sitios muestreados. Las muestras tomadas se
analizaron únicamente en la fracción soluble, ya que estos compuestos se movilizan
principalmente en esta fracción (Ramos, 2018). La presencia de PPCPs fue evidente en todos los
sitios muestreados, con concentraciones entre <LC y 10.66 μg/L para Cbz, entre 0.8 y 7.24 μg/L
para Mp y entre 0.13 y 2.64 μg/L para Sil. Las concentraciones más altas de Cbz se presentaron en
los puntos P2 y P4, que tienen las tasas de flujo más bajas y la menor concentración de oxígeno
disuelto. Su concentración disminuyó aproximadamente en un 80% en las muestras evaluadas a 1
km aguas abajo, en los puntos P3 y P5. Mp mostró el mismo comportamiento en los puntos P4 y
P5, sin embargo, su concentración se mantuvo estable en los puntos P2, P3, P6 y P7. Mientras
tanto, Sil no mostró grandes variaciones en ninguno de los sitios estudiados.
Aunque el río Cauca tiene una longitud de aproximadamente 200 km desde el punto P7 hasta el
punto C3A, la presencia de PPCPs se hizo evidente incluso a concentraciones más altas que las
determinadas en el punto P7. Por lo tanto, según informes de otros autores (Archer et al., 2017a;
Ramos, 2018), se pudo determinar un comportamiento pseudo persistente de estos contaminantes
en las aguas superficiales. De manera similar, los tres compuestos se detectaron en los efluentes
de la planta convencional de tratamiento de agua potable y en la planta de tratamiento de aguas
residuales (C3E y C4E), mostrando un comportamiento similar al informado anteriormente para la
eliminación de contaminantes emergentes (Bu et al., 2013; Gavrilescu et al., 2015; Rodriguez et al.,
2017). Se han encontrado eliminaciones inferiores al 30% para Mp (Matamoros et al., 2015),
mientras que se informa que Cbz es un contaminante recalcitrante (Zhang et al., 2012) en
comparación con los tratamientos convencionales. Similarmente, Afonso-Olivares et al., (2017)
informaron su alta resistencia, con eficiencias de eliminación inferiores al 40% en plantas de
tratamiento con lodos activados. Por lo tanto, como era de esperar, su presencia también fue
evidente a 2.5 km aguas abajo (en el punto C5). Se evidenciaron concentraciones más altas en el
efluente de las plantas de tratamiento. Sin embargo, es importante destacar que se realizaron
inyecciones directas en el punto C4A, por lo que los resultados pueden haber sido alterados.
Aunque se ha informado un comportamiento similar (Onesios et al., 2009; Shaver, 2011), Verlicchi
y Zambello (2014) determinaron eliminaciones de hasta -316% para Cbz en tratamientos
biológicos.
La presencia en el medio ambiente de varios contaminantes emergentes ha sido evidente durante
aproximadamente una década. Esto incluye Cbz, con concentraciones máximas de 6 μg/L (Ternes,
1998). Recientemente, en países como Eslovenia, Croacia, Argentina e India, se han informado
concentraciones similares a las encontradas en el presente estudio, con valores de hasta 18 μg/L
para Cbz y 2 μg/L para Mp (Cesen et al., 2019; Pérez et al., 2018; Williams et al., 2019). En
consecuencia, la detección de estos contaminantes emergentes en el medio ambiente se está
convirtiendo en una preocupación creciente debido a sus posibles efectos en la biota acuática y la
salud humana a través del contacto indirecto, como es el caso de su detección en aguas residuales
tratadas y agua potable (Geissen et al., 2015). Se ha informado que los efectos agudos de los
productos farmacéuticos están relacionados con concentraciones generalmente 100-1000 veces
más altas que las encontradas en el medio acuático; sin embargo, se han observado efectos
adversos crónicos en el rango de concentraciones encontradas en las aguas residuales (Petrie et
al., 2015; Vieira et al., 2016; Afonso-Olivares et al., 2017; Pérez et al., 2018).

Por otro lado, resulta interesante evaluar la misma información (detección de PPCPs en aguas
superficiales y residuales) utilizando una interpretación diferente basada en moles, como se puede
ver en la Figura S3 del material suplementario. Esta interpretación se realiza utilizando "moles"
para normalizar los datos y eliminar las diferencias de peso molecular entre compuestos de
múltiples residuos. Según esta interpretación, se determinó una concentración más alta de Mp en
los diferentes puntos evaluados, en comparación con los datos basados en masa (μg/L), como se
puede observar en la Figura 2 y la Figura S3 (ver información suplementaria). Bajo este nuevo
contexto, el Mp presentó la concentración más alta para las muestras evaluadas, con un valor de
4.76 μM, analizado para el punto 4. Por el contrario, en los datos basados en masa, el Cbz presentó
la concentración más alta (10.66 μg/L). Sin embargo, las concentraciones más altas detectadas en
este punto, tanto para Cbz como para Mp, son consistentes para las dos metodologías analizadas.
Finalmente, a diferencia del Mp, las concentraciones molares de Cbz y Sil no mostraron una
variabilidad significativa.

Este es un punto de vista interesante, considerando que la variabilidad en los resultados se


determinó utilizando datos basados en masa y datos basados en moles. Por lo tanto, según las
conversiones de unidades, para un peso molecular bajo se obtiene una alta concentración molar
en soluciones acuosas. Así, se presenta un ejemplo de conversión de unidades basadas en masa y
unidades basadas en moles en la Ecuación S1 y la Ecuación S2 del material suplementario.

3.2 Remoción de PPCPs utilizando CWHSF

De acuerdo a los estudios realizados, existe la necesidad de desarrollar e implementar tecnologías


alternativas para el tratamiento de aguas residuales que sean capaces de remover tanto
contaminantes emergentes como tradicionales, con el fin de mitigar los efectos adversos sobre la
biota acuática y la salud humana. Por lo tanto, los humedales construidos han surgido como una
tecnología alternativa para el tratamiento de PPCPs, dado que han demostrado ser eficientes en la
eliminación de algunos contaminantes emergentes (Matamoros et al., 2017). En consecuencia, en
esta investigación se evaluaron los CWHSFs para la remoción de PPCPs en aguas residuales
domésticas. Las concentraciones de entrada de los sistemas para las mezclas de PPCPs fueron: 170
± 40 μg/L para Cbz; 110 ± 70 μg/L para Sil y 180 ± 50 μg/L para Mp.

3.2.1 Análisis específico de Cbz

Los resultados obtenidos para el tratamiento de Cbz utilizando CWHSF se presentan en la Figura
3A. En la primera muestra, se logró una eficiencia aparente de eliminación de aproximadamente el
60%, tanto en los sistemas con plantas como en los sin plantas. Sin embargo, al evaluar las
muestras siguientes, se encontró que la eficiencia determinada anteriormente disminuyó
considerablemente. Al evaluar las concentraciones de entrada y salida de cada sistema, mediante
una prueba t pareada con un nivel de significancia de 0.05, se obtuvieron valores de p de 0.497,
0.369, 0.687 y 0.710 para los sistemas H1, H2, H3 y H4, respectivamente. Por lo tanto, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones de entrada y
salida. Al comparar los valores obtenidos en los efluentes de los reactores mediante un análisis de
varianza unifactorial, se obtuvo un valor de p de 0.809 para el mismo nivel de significancia de la
prueba t pareada. Esto mostró que tampoco hubo una diferencia estadísticamente significativa
entre los reactores con plantas y sin plantas, concluyendo que después del tiempo de
estabilización, alcanzado aproximadamente a los cuarenta días, se obtuvieron eficiencias de
eliminación inferiores al 10%. Se han reportado diferentes configuraciones de humedales
construidos para evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes recalcitrantes como Cbz.
Sin embargo, las eliminaciones rara vez han superado el 50% (Kahl et al., 2017; Tejeda et al., 2017;
Verlicchi and Zambello, 2014). Los tiempos de retención hidráulica también se han modificado
entre 2 y 15 días para mejorar la eliminación, pero la eficiencia tampoco varió significativamente
como resultado (Li et al., 2014). Se han obtenido eliminaciones de hasta el 90% utilizando LECA
como lecho de soporte durante 6 días de operación (Dordio et al., 2010; Özengin and Elmaci,
2016). Sin embargo, es importante evaluar tiempos más largos para determinar si hay un punto de
saturación, como se observó en esta investigación (Özengin and Elmaci, 2016). La estabilidad de
Cbz puede atribuirse a su notable resistencia a la biodegradación, a su estructura molecular
compleja y a su efecto tóxico sobre los microorganismos (Matamoros and Bayona, 2008;
Matamoros et al., 2017; Delgado et al., 2018).
3.2.2 Análisis particular de Sil

Basándose en los resultados obtenidos por Delgado et al. (2018) en tratamientos biológicos, se
incorporó gradualmente Silicio al efluente con el fin de contrarrestar los efectos negativos sobre los
microorganismos desarrollados. Las concentraciones iniciales para las muestras M1, M2, M3 y M4
fueron de 44 ± 6 μg/L, mientras que las concentraciones para las muestras M5, M6, M7 y M8
fueron de 168 ± 40 μg/L. Los resultados obtenidos para Silicio se presentan en la Figura 3B.
Se realizó un análisis estadístico similar al propuesto previamente para Cbz, utilizando pruebas t
pareadas y un nivel de significancia de 0.05. Los resultados obtenidos de los valores p para
determinar la variabilidad entre las concentraciones de entrada y salida de cada reactor estuvieron
entre <0.001 - 0.0003, para ambas concentraciones. En ambos casos, la variabilidad en los valores
medios de los dos grupos evaluados fue mayor de lo esperado debido a errores aleatorios, lo que
indica que hubo una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones de entrada
y salida. Al comparar las concentraciones de efluente de los humedales H1 y H2 con las de los
humedales H3 y H4, se obtuvo un valor p menor a 0.001, lo que muestra diferencias
estadísticamente significativas entre los sistemas con plantas y los sistemas sin plantas. Por otro
lado, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones de
efluente de cada humedal y su control, con valores p de 0.158 y 0.619 para los humedales H1-H2 y
H3-H4, respectivamente, lo que verifica que cada tratamiento se comportó como una réplica y no
como un sistema individual. El tiempo requerido para alcanzar la estabilidad operativa en cada
reactor fue de aproximadamente 60 días.

Se obtuvieron eficiencias de eliminación superiores al 97% para las concentraciones más bajas en
los humedales con plantas, mientras que en los humedales sin plantas estas concentraciones se
redujeron aproximadamente en un 40%. Al evaluar concentraciones más altas, se lograron
eficiencias promedio de eliminación del 91%, con un máximo del 97% en los sistemas con plantas.
Por otro lado, en los sistemas sin plantas, las eliminaciones promedio fueron del 65%. Se han
reportado resultados similares para sistemas con y sin plantas para algunos productos
farmacéuticos, como el ketoprofeno y el ibuprofeno (Hijosa-Valsero et al., 2011; Hijosa-Valsero et
al., 2016). Por lo tanto, se concluye que las plantas tienen un papel importante en la eliminación
del Silicio, que ha sido reportado como un contaminante recalcitrante en trabajos previos (Delgado
et al., 2016; Grossberger et al., 2014), alcanzando eficiencias de eliminación inferiores al 20% en
plantas de tratamiento convencionales y en tratamientos biológicos de película fija (Delgado et al.,
2018; Rivera-Utrilla et al., 2013). Sin embargo, no se encontraron documentos que evalúen la
eliminación de este compuesto utilizando humedales construidos.

3.2.3 Mp análisis particular

Los resultados obtenidos para la eliminación de Mp utilizando CWHSF se muestran en la Figura 3C.
Las concentraciones de efluente de Mp utilizando los humedales H1, H2, H3 y H4 estuvieron por
debajo del límite de cuantificación de la técnica, por lo que se puede afirmar que se obtuvieron
eficiencias de eliminación superiores al 97%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en
la eficiencia de eliminación entre los sistemas con plantas y sin plantas. Tampoco hubo diferencias
entre las réplicas, con valores p mayores a 0.05. El tiempo de estabilización requerido para eliminar
este contaminante fue inferior a veinte días. Se observó un comportamiento similar en la
degradación de la materia orgánica, como se muestra en la Figura 3D, alcanzando una eficiencia de
eliminación del 95% en los diferentes sistemas evaluados. Existe poca información disponible sobre
la eficiencia de eliminación de Mp utilizando métodos naturales. En estudios previos, en
condiciones climáticas donde se presentan las cuatro estaciones, se evaluó la eliminación de Mp
utilizando humedales construidos a escala real, alcanzando una eficiencia promedio del 42%
(Matamoros et al., 2016). En contraste, los humedales evaluados en el presente estudio mostraron
un aumento del 55%. Los mejores resultados probablemente se deben a las diferentes condiciones
climáticas, con temperaturas promedio de 22°C durante todo el año, ya que estos sistemas
funcionan bien en climas tropicales (Tejeda et al., 2017).

La alta eficiencia de eliminación de Mp puede deberse a su estructura molecular simple. La


composición molecular de Mp presenta elementos químicos esenciales (C, H, O), que son
fácilmente degradados por microorganismos (Reddy y DeLaune, 2008). Además, al tener un solo
anillo aromático unido a un grupo hidroxilo y una cadena metilo, ambos en posición para, le
confiere una estequiometría favorable (molécula plana) para una adsorción moderada en el
sustrato (Log Koc = 2.4) y una fácil dispersión en aguas residuales (Log Dow = 1.66 y Log Kow =
1.96). Estudios previos han llegado a la misma conclusión, informando que los compuestos
orgánicos con estructura molecular simple, que tienen alta solubilidad en agua y capacidad
moderada de adsorción, son fácilmente degradados por microorganismos (Matamoros et al.,
2017). Según los resultados obtenidos y los estudios reportados, se puede concluir que el principal
proceso de eliminación de Mp es la degradación bacteriana (Naipal, 2014; Delgado et al., 2018).
Por el contrario, se ha informado que aquellos compuestos orgánicos recalcitrantes, como Cbz, que
tienen elementos y estructuras químicas muy diferentes a los compuestos naturales, son
degradados lentamente por microorganismos (Li et al., 2014). Sin embargo, para Silicio, que tiene
una estructura molecular compleja, se lograron altas eficiencias de eliminación (> 90%) en los
sistemas evaluados en el presente trabajo. Por lo tanto, existen factores distintos a la estructura
molecular que pueden influir en la eliminación de este contaminante emergente. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que Cbz tiene tres anillos aromáticos unidos (ver Tabla 1), lo cual
puede ser una característica que dificulte su eliminación, dado que los microorganismos no
pueden romper este tipo de enlace.

Por lo tanto, aunque los humedales construidos son una tecnología natural muy eficiente y de bajo
costo para eliminar contaminantes emergentes como Mp y Silicio, es importante considerar
tratamientos de pulido o terciarios para contaminantes recalcitrantes como Cbz. Por ejemplo, se
han evaluado sistemas avanzados de tratamiento químico y biológico: ozonización, irradiación
ozono/ultravioleta, ozono/peróxido de hidrógeno, ultrafiltración, ósmosis inversa, contacto con
carbón activado granular y reactores biológicos de membrana. Las modernas plantas de
tratamiento de aguas residuales podrían estar equipadas con estas tecnologías para una etapa de
pulido, ya que se ha demostrado que son efectivas en muchos casos. Sin embargo, sus costos de
capital y operativos son muy altos, lo que resalta la necesidad de tecnologías de tratamiento de
aguas residuales rentables, sostenibles y eficientes. Se pueden encontrar más detalles sobre el
tratamiento de contaminantes emergentes mediante diversas tecnologías de tratamiento
convencionales y avanzadas en la literatura, por ejemplo, en el artículo de revisión publicado por
Ilyas y Hullebusch (2020).

3.3. El impacto de las macrófitas en la eliminación de los PPCP

Al final de este estudio, la especie con menor biomasa presente fue Heliconea Zingiberales, con un
promedio de 12 plantas por humedal y un peso promedio de 135 g por planta. El peso total de la
biomasa fue de 1400 g. Cyperus Haspan presentó buenas condiciones de desarrollo y población,
con un promedio de 230 plantas por humedal y un peso promedio de 12 g por planta, con una
biomasa total de 3000 g. Durante los primeros tres meses de aclimatación, Heliconea Zingiberales
mostró un buen desarrollo; sin embargo, después de dos meses de incorporación continua de
PPCP, fue claramente la especie que presentó mayores signos de estrés. La competencia entre las
plantas también pudo haber sido una fuente de estrés adicional.

Los niveles promedio de absorción de Cbz, Sil y Mp en Cyperus Haspan fueron de 0.51 μg/g, 0.14
μg/g y 0.03 μg/g, respectivamente. Los valores promedio de absorción en Heliconea Zingiberales
fueron de 0.29 μg/g, 0.05 μg/g y 0.03 μg/g, respectivamente.

El compuesto con mayor capacidad de absorción fue Cbz, seguido de Sil y Mp. Se determinó que
Cyperus Haspan tiene una mayor capacidad para absorber productos farmacéuticos que Heliconea
Zingiberales (Tabla 3). Estos resultados sugieren que la eficiencia de eliminación/absorción de los
macrofitos expuestos a PPCPs varía según la especie (Tejeda et al., 2017). Hay pocos estudios que
evalúen la policultura de macrofitos en humedales; sin embargo, Tejada et al. (2017) encontraron
comportamientos similares en plantas ornamentales expuestas a Cbz. Otros estudios han
informado niveles más altos de absorción de Cbz en especies como Scirpus Validus, con
concentraciones entre 3.6 - 19.7 μg/g (Zhang et al., 2013) y 1 - 17 μg/g en Typha spp. (Dordio et al.,
2011).

Es importante tener en cuenta que los niveles bajos de Sil y Mp detectados en los efluentes de los
CWHSF pueden ser resultado de su metabolismo por los macrofitos. Por el contrario, la
concentración más alta de Cbz detectada y su baja eficiencia de eliminación indican la estabilidad
de la molécula, que tampoco fue fácilmente metabolizada por los macrofitos.

3.4 El impacto del sustrato en la eliminación de PPCPs

El sustrato es un componente importante en los humedales construidos, especialmente en los


humedales de flujo subsuperficial. Además, proporciona soporte para el crecimiento de las plantas
y ofrece una superficie de adhesión para el biofilm. El peso total del sustrato en los humedales fue
de aproximadamente 144000 g. El compuesto con mayor afinidad por el sustrato fue Sil, seguido
por Cbz y finalmente Mp, con valores de 1.95 μg/g, 0.23 μg/g y 0.18 μg/g, respectivamente, como
se muestra en la Tabla 4. Se determinó una tendencia lineal positiva entre el coeficiente de
partición agua-carbono orgánico (Log Koc) y la concentración de los PPCPs detectados, con un
coeficiente de correlación de 0.971 y un nivel de significancia de 0.1. Esta correlación no
correspondió a la eficiencia de eliminación de los PPCPs, ya que el compuesto con el nivel más bajo
de adsorción fue Mp, pero este presentó la mayor eficiencia de eliminación (> 97%), seguido por Sil
(≈ 90%) y finalmente Cbz (> 10%). Actualmente, hay muy pocos datos disponibles sobre los niveles
de adsorción de los PPCPs en el lecho de soporte; sin embargo, se han reportado concentraciones
de adsorción de Cbz de 0.09 μg/g en grava (Matamoros et al., 2005).

3.5 Balance de masa para los PPCPs

Se realizó un balance de masa general para los humedales plantados, aplicando la ecuación (1),
con el fin de determinar, de manera global, los mecanismos de eliminación de los contaminantes y
identificar cuál era de mayor importancia.

Según la concentración promedio en el efluente de Cbz (168 μg/L), la concentración en el afluente


(157 μg/L), la cantidad absorbida por las macrófitas (0.51 μg/g y 0.29 μg/g) y en el sustrato (0.23
μg/g), durante el tiempo de estudio, se determinó el balance de masa para Cbz, como se muestra
en la ecuación (2). Un análisis detallado de la ecuación se puede observar en el material
suplementario (balance de masa para Cbz).

518 mg de Cbz en el afluente = 483 mg en el efluente + 1.9 mg en las macrófitas + 33.1 mg en el


sustrato

Según los resultados obtenidos, se determinó que solo aproximadamente el 7% de Cbz se retuvo
en los humedales plantados, de los cuales aproximadamente el 6.6% se detectó en la grava, el
0.3% fue retenido por Cyperus Haspan y el 0.1% por Heliconea Zingiberales. Por otro lado, del total
de Cbz adherido a la grava, el 22% se retuvo durante los primeros 20 días de estudio, generando
una eliminación aparente, como se muestra en el gráfico A de la Fig. 3.

El mismo procedimiento descrito anteriormente se realizó para determinar la eficiencia global de


eliminación de Sil, con el correspondiente balance de masa, como se muestra en la ecuación (3).
Los valores promedio determinados fueron: 170 μg/L en el afluente y 13 μg/L en el efluente.
Mientras tanto, la absorción por las macrófitas fue de 0.14 μg/g y 0.05 μg/g para Cyperus Haspan y
Heliconea Zingiberales, respectivamente (ver Tabla 3), y la adsorción en el sustrato fue de 1.95
μg/g (ver Tabla 4). Se puede observar un cálculo detallado en el material suplementario (balance
de masa para Sil).

524 mg de Sil en el afluente = 40 mg en el efluente + 0.47 mg en las macrófitas + 281 mg en el


sustrato + 202.53 mg en otros mecanismos

Según los cálculos obtenidos, se determinó que el 93% de Sil se retuvo en los humedales
plantados. El 0.08% se detectó en Cyperus Haspan y el 0.01% en Heliconea Zingiberales. El valor
encontrado en el sustrato fue del 52%. La eliminación por otros mecanismos fue del 41%. La
adhesión de Sil en el lecho de soporte podría contribuir a su biodegradación, ya que los niveles
determinados en el efluente fueron inferiores al 7%.
Para Mp, los valores promedio fueron: concentración en el afluente 177 μg/L, concentración en el
efluente 2.5 μg/L, absorción en las macrófitas 0.03 μg/g para ambas especies (ver Tabla 3), y
adsorción en el sustrato 0.18 μg/g (ver Tabla 4). El 99% de Mp se retuvo en el CWHSF. Menos del
0.01% se detectó en las macrófitas y el 4.6% se detectó en el sustrato. Por lo tanto, la eliminación
por biodegradación fue del 94% (ver balance de masa para Mp en el material suplementario).

545 mg de Mp en el afluente = 8 mg en el efluente + 0.13 mg en las macrófitas + 26 mg en el


sustrato + 510.87 mg en otros mecanismos

Por lo tanto, es posible confirmar que el principal mecanismo de eliminación para esta molécula
fue la degradación bacteriana, lo que sugiere el metabolismo de Mp por microorganismos
(Delgado et al., 2018). Es ampliamente aceptado que los compuestos orgánicos con un log Kow
entre 0.5-3 pueden pasar a través de las membranas celulares y entrar en los flujos de
transpiración de las plantas (Dordio et al., 2011; Reyes-Contreras et al., 2012). Por lo tanto, es
probable que las macrófitas desempeñen un papel activo en la eliminación de Sil a través de la
absorción directa, ya que su coeficiente de partición octanol-agua es de 2.75. Sin embargo, Cbz,
que tiene un log Kow similar (2.77), no presentó la misma eficiencia de eliminación. Por lo tanto, la
capacidad de degradación de Sil puede deberse a la velocidad de adaptación y al metabolismo de
las macrófitas evaluadas (Petrie et al., 2017). Además, los microorganismos que se desarrollan en
la rizosfera pueden desempeñar un papel importante en la degradación de este compuesto, ya que
el uso de una policultura promueve una mayor diversidad de microorganismos, que pueden
adaptarse para descomponer moléculas orgánicas en intermediarios simples y, en muchos casos,
degradarlos por completo (Li et al., 2014). Mp tiene un log Kow (1.96), dentro del rango
establecido anteriormente; sin embargo, los estudios han mostrado que su principal mecanismo
de eliminación es la degradación bacteriana, ya que no se han observado diferencias significativas
entre los humedales plantados y no plantados. No se tuvo en cuenta la eliminación por
fotodegradación, ya que no es un factor relevante en los humedales de flujo subsuperficial;
estudios previos muestran la estabilidad de los PPCPs frente a este factor (Delgado et al., 2016;
Delgado et al., 2019). No se consideró la eliminación por volatilización, porque estos
contaminantes tienen valores muy bajos de la constante de Henry, con valores de 7.2 × 10−21 y
2.23 × 10−9, para Sil y Mp, respectivamente, como se puede ver en la Tabla 1.

3.6 El impacto de los PPCPs en la calidad del agua tratada

Los valores de los parámetros fisicoquímicos determinados en el afluente fueron: 5.0 ± 0.4 mg/L de
oxígeno disuelto; 6.9 ± 0.1 de pH; 21 ± 1°C de temperatura; 105 ± 8 mg/L de sólidos disueltos
totales; 0.22 ± 0.03 ms/cm de conductividad y 195 ± 31 mV de potencial de reducción del óxido. La
concentración de carga orgánica fue de 198 ± 25 mg/L, alcanzando eficiencias de eliminación
superiores al 95% después de cada tratamiento.

Los valores promedio de oxígeno disuelto (D.O) en los efluentes de cada sistema fueron de 0.2 ±
0.1 mg/L, mostrando una reducción drástica con respecto a los valores en el afluente. Su baja
concentración se debe a las condiciones predominantemente anóxicas en el CWHSF (Saeed y Sun,
2012). Los valores de pH para los sistemas plantados y no plantados fueron de 5.9 ± 0.3 y 7.0 ± 0.1,
respectivamente. Es importante destacar que los niveles promedio de este parámetro en todos los
sistemas se encontraban dentro de los límites aceptados (4-8) para el buen desarrollo de los
microorganismos (Hijosa-Valsero et al., 2016). Las temperaturas del agua tratada fueron de 19 ±
1°C para los diferentes casos estudiados. Se obtuvieron resultados consistentes con la eliminación
de Cbz en este estudio por Matamoros et al. (2017), así como por Anjos et al. (2018) para Mp. Sin
embargo, hay autores que han informado eficiencias de hasta el 40% para Cbz en estas condiciones
de estudio (Dordio et al., 2010). La temperatura puede ser un factor importante en la eliminación
de PPCPs, ya que se han informado eficiencias más bajas para Mp a temperaturas más bajas
(Verlicchi et al., 2015). Los valores promedio de sólidos disueltos totales en los humedales
plantados y no plantados fueron de 65 ± 19 mg/L y 132 ± 14 mg/L, respectivamente. Por lo tanto,
la mayor eficiencia de eliminación de Sil en los humedales plantados podría estar relacionada con
su mayor capacidad de adsorción en sólidos y su posterior absorción y asimilación por las
macrófitas. Conclusiones similares se han obtenido en otros estudios (Verlicchi y Zambello, 2014).
Sin embargo, se necesita más investigación específica sobre estas interacciones. La conductividad
en los sistemas plantados y no plantados mostró valores de 0.13 ± 0.04 ms/cm y 0.26 ± 0.03
ms/cm, respectivamente.

Se detectaron valores más bajos de potencial de reducción del óxido (redox) en comparación con
los valores en el afluente, con resultados promedio de 61 ± 47 mV y -36 ± 57 mV para los
humedales plantados y no plantados, respectivamente. Se ha informado que el potencial de
reducción del óxido es uno de los parámetros más interesantes a tener en cuenta al evaluar la
capacidad de eliminación de un compuesto específico en un humedal construido (Verlicchi y
Zambello, 2014). Así, Sil presentó mejores eficiencias de eliminación en condiciones oxidantes,
pero no se encontraron estudios comparativos. Los valores obtenidos en cada sistema evaluado se
pueden ver en la Fig. S3 del material suplementario.

4. Conclusiones

Todas las muestras de agua superficial evidenciaron la presencia de productos farmacéuticos y de


cuidado personal, al igual que los afluentes y efluentes de las plantas de tratamiento de aguas
residuales y plantas de tratamiento de agua potable, lo que demuestra la necesidad de tomar
medidas eficientes para mitigar la contaminación de los ríos con estos compuestos a través de
actividades antropogénicas.

Se obtuvieron altas eficiencias de eliminación para el metilparabeno en todos los sistemas


evaluados, con valores superiores al 97%. Se lograron niveles similares para el sildenafil en los
humedales plantados, mientras que en los humedales no plantados la eficiencia se redujo
aproximadamente en un 30%. La carbamazepina se comportó como un contaminante recalcitrante
frente a diferentes tratamientos, con eliminaciones por debajo del 10%. Por lo tanto, se concluye
que los sistemas evaluados son capaces de eliminar eficientemente compuestos de estructura
molecular simple, como el Mp, y también compuestos de estructuras más complejas, como el Sil.

El compuesto más detectado en las macrófitas fue Cbz, seguido de Sil y finalmente Mp. Por otro
lado, Sil mostró una mayor afinidad por el sustrato, seguido de Cbz y Mp. Los niveles detectados
por absorción en las macrófitas y grava no siguieron el mismo orden de eficiencia de eliminación
para cada humedal evaluado, ya que Mp, el compuesto con las concentraciones más bajas
detectadas en ambos procesos, fue el más eficientemente eliminado, evidenciando su
biodegradación en estos sistemas.
Después de analizar el balance de masa, se concluye que Cbz no se biodegrada, ya que la masa
total del afluente correspondió a la suma total de la masa del efluente, la masa absorbida por las
plantas y la adherida al sustrato. Para Sil, uno de los principales mecanismos que contribuyó a su
degradación es la adsorción en el lecho de soporte, lo que aparentemente permite que este
compuesto se retenga el tiempo suficiente para ser degradado por las plantas o microorganismos.
Se confirma que el principal mecanismo de eliminación para Mp es la degradación bacteriana, ya
que este no se detectó en el efluente, en el lecho de soporte ni en las macrófitas, y no se
mostraron diferencias significativas en la eficiencia de eliminación de los sistemas plantados y no
plantados.

Declaración de Competencia de Intereses: Los autores declaran que no tienen intereses financieros
o personales en competencia conocidos que podrían haber influido en el trabajo reportado en este
artículo.

Agradecimientos: Los autores desean agradecer al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas


y Técnicas de Argentina (CONICET, PIP 2010-2012-0723) y a la Agencia Nacional de Ciencia y
Tecnología (ANCyT, PICT 2014-0919) por su apoyo financiero. Los autores agradecen el apoyo
financiero de las becas de sostenibilidad 2017-2018 de la Vicerrectoría de Investigaciones y del
Departamento de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cauca. La
Dra. Nasly Delgado también agradece a CONICET por la beca que se le otorgó para financiar esta
investigación. Este estudio está dedicado a la memoria de la Dra. Alicia E. Ronco (1945-2016) por
su apoyo dedicado al presente estudio, así como por su gran contribución a la investigación en
ciencias ambientales en Argentina.

También podría gustarte