Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

De manera de adelanto la actividad reglamentaria de la Administración Publica e smuy

variada, ya que se ejerce esta de maneras múltiples y en muchas diversidades de

ocasiones, en la que de ahí se puede individualizarse en diferentes clases de

reglamentos.

Este trabajo se va a tratar específicamente en sí de las clases de reglamentos de la

Administración Pública, conociendo primero que es un reglamento, cuáles son sus más

notables características, como se clasifica y desde que puntos de vista se puede estudiar

los reglamentos.
CLASES DE REGLAMENTOS

La norma reglamentaria se define como el instrumento jurídico de alcance general

emitido por la Administración Pública y que afecta directamente a los administrados.

En tanto dicha potestad se encuentra regulada por la Constitución y la Ley, no implica

una declaración de voluntad, como lo señala erróneamente cierto sector de la doctrina

comparada. La emisión de un reglamento es siempre un acto cognitivo, resultado de un

procedimiento previo, debidamente regulado.

Ahora bien, el reglamento puede emanar de diferentes órganos del Poder Ejecutivo,

pero también de otros organismos del Estado e incluso de personas jurídicas no

estatales que desempeñan función administrativa. Los reglamentos constituyen una

fuente cualitativa y cuantitativa del derecho administrativo; además son normas en

sentido material y, en consecuencia, nunca tienen un alcance individual.

En la actualidad se está dando, en el ámbito de la organización administrativa incluso

en el derecho comparado un conjunto de fenómenos que pueden resultar interesantes

respecto a las normas que venimos describiendo. En primer lugar, debemos mencionar

la gran producción normativa existente al nivel de la Administración Pública, la misma

que no siempre es conocida debidamente incluso por las propias entidades.

Por otro lado, es importante mencionar el paulatino incremento de las remisiones de la

Ley al reglamento, de tal manera que la primera tan solo establece principios

generales, cediéndole al reglamento la regulación fundamental, en el caso particular de

los reglamentos ejecutivos que son aquellos que complementan una norma con rango

de ley, a diferencia de los reglamentos autónomos.


CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS REGLAMENTOS

Los reglamentos poseen ciertas características que los diferencian claramente de las

demás normas jurídicas. En primer lugar, son normas de carácter

secundario, subordinadas a la Ley y de naturaleza diferente a la misma. Ello nos

permite discutir severamente las afirmaciones de cierto sector de la doctrina en el

sentido de considerar que el reglamento es materialmente un acto legislativo, puesto

que regula relaciones jurídicas.

En consecuencia, un reglamento no puede violar lo establecido por la norma con rango

de ley, sea la que el mismo reglamenta o cualquier otra. En el Perú no existen, como

resultado, los denominados reglamentos de necesidad y urgencia, que pueden dejar en

suspenso normas legales, como sí existen en otras legislaciones, como podría ser la

española, la alemana o la argentina, aunque hay que reconocer que en este último caso

dichos reglamentos de necesidad y urgencia se confunden con los decretos homónimos

de la normativa comparada, dejando en claro que estos últimos son siempre normas

con rango de ley, como ocurre claramente en el caso peruano.

Asimismo, el reglamento, en tanto norma vinculante, obliga a todos los poderes

públicos, mientras no se derogue o declare su invalidez, sea por una ley, sea por otra

norma reglamentaria. Incluso, obliga a aquellos que se encuentran en posibilidad de

emitir normas cuyo rango pueda ser superior, mientras no se derogue o se abrogue el

reglamento. Aquí opera el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos,

presente también en la Ley del Procedimiento Administrativo General.


CLASES DE REGLAMENTOS

I. POR SU RELACIÓN CON LA LEY

1. Los reglamentos ejecutivos (secundum legem)

Son aquellos cuya función es desarrollar, complementar o “ejecutar” las

leyes. Son los reglamentos a los que se remite la Ley para completar sus

mandatos y conforme a su noción clásica constituyen el “complemento

indispensable de la Ley”, de manera que aportan la regulación

indispensable para la aplicación de la Ley, pero solo la indispensable. Son

los reglamentos por excelencia para la concepción restrictiva de la potestad

reglamentaria a que se ha hecho referencia más arriba – prácticamente los

únicos, junto con los meramente organizativos–. Pese a la aparente

simplicidad de la noción, admiten diferentes modalidades en la práctica:

junto a supuestos en los que las leyes precisan los concretos aspectos que

requieren el desarrollo reglamentario, comprenden aquellos otros en los

que la ley realiza una remisión general al reglamento para su desarrollo o

ejecución

2. Los reglamentos independientes (praeter legem)

Son aquellos que se dictan para regular materias sin que exista ni remisión

por parte de la Ley, ni previa regulación legal. Se dictan al margen de la ley

y sólo en materias que no se encuentran reservadas a la Ley. Se trata de un

concepto polémico que para determinada doctrina jurisprudencial sólo tiene

cabida en el ámbito organizativo o doméstico de la Administración o en el

de las relaciones especiales de sujeción –las que tienen lugar en una esfera

particular de especial dependencia respecto de la administración, como


sucede con los funcionarios, los presos o los usuarios de los servicios

públicos–. Su concreto alcance en nuestro ordenamiento se examinará más

adelante al estudiar la reserva de ley como límite a la potestad

reglamentaria.

3. Los reglamentos de necesidad (contra legem)

son normas reglamentarias que dicta la Administración con carácter

excepcional y transitorio, para hacer frente a situaciones de emergencia que

faculta al Alcalde a adoptar las medidas necesarias en supuestos de

calamidades públicas o situaciones de riesgo para las personas y bienes,

con la obligación de dar cuenta al Pleno). Sin perjuicio de algunas leyes

sectoriales que regulan estas de los estados de alarma, excepción y sitio.

Por eso más de que supuestos de reglamentos contra legem se trata de

reglamentos previstos expresamente por la Ley y no dictados al margen de

ella.

II. SEGÚN EL ÓRGANO DEL CUAL EMANAN:

1. Nacional:

El Presidente de la República en Consejo de Ministros tiene la facultad

constitucional para reglamentar las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y

razón. (Reglamentos Ejecutivos). En cuanto a los Reglamentos Independientes

se debe proceder de igual forma por razones de analogía, en defecto de texto

expreso sobre el particular.

Los cuerpos directivos de los Institutos Autónomos, los Consejos Universitarios

de las Universidades Nacionales, el Fiscal, Contralor y Procurador de la


República Bolivariana de Venezuela tienen la facultad de dictar los reglamentos

internos de los organismos bajo su dirección.

2. Estatal:

le corresponde al Gobernador de cada estado, conjuntamente con sus criterios

reglamnetar las leyes estatales emanadas por el concejo Legislativo.

3. Municipal:

Le corresponde al Alcalde de cada Municipio la potestad de reglamentar las

Ordenanzas Municipales que proceden del Concejo Municipal.

4. Reglamentos locales.

Son aquellos procedentes de la Administración local, sea del Pleno del

Ayuntamiento o del de la Diputación Provincial.

5. Reglamentos institucionales.

Son aquellos procedentes de las personas jurídicopúblicas institucionales.

III. POR SU CONTENIDO:

1. Interno o de Organización

2. Externo o de relación:

Regulan las relaciones entre la Adaministración Pública y los particulares o

entre los distintos órganos estatales

Debemos indicar que el Reglamento se puede estudiar desde dos puntos de vista:

a) Desde el punto de formal: el reglamento es toda disposición de carácter

general que proviene de un órgano distinto al legislativo.

b) Desde el punto de vista material: podemos decir, que el reglamento e suna

norma de carácter general, generadora de derecho tan igual como la ley, pero

no más que su ley.


CONCLUSIONES:

 La diferencia entre estas dos figuras no es de cantidad, sino de cualidad y

grado. La ley emana institucionalmente de uno de los poderes del Estado, el

Legislativo. El reglamento es dictado por la Administración, que es el aparato

instrumental servicial para la ejecución de los fines estatales.

 La diferencia entre estas dos figuras no es de cantidad, sino de cualidad y

grado. La ley emana institucionalmente de uno de los poderes del Estado, el

Legislativo. El reglamento es dictado por la Administración, que es el aparato

instrumental servicial para la ejecución de los fines estatales.

 La diferencia entre el reglamento y la ley son que estas dos figuras no es de

cantidad, sino de cualidad y grado. La ley emana institucionalmente de uno de

los poderes del Estado, el Legislativo. El reglamento es dictado por la

Administración, que es el aparato instrumental servicial para la ejecución de

los fines estatales.

 En el Perú no existen, como resultado, los denominados reglamentos de

necesidad y urgencia, que pueden dejar en suspenso normas legales, como sí

existen en otras legislaciones, como podría ser la española, la alemana o la

argentina, aunque hay que reconocer que en este último caso dichos

reglamentos de necesidad y urgencia se confunden con los decretos homónimos

de la normativa comparada, dejando en claro que estos últimos son siempre

normas con rango de ley, como ocurre claramente en el caso peruano.


BIBLIOGRAFÍA

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/el-concepto-de-

administracion-publica-en-la-legislacion-peruana/:

 https://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloVII.pdf

 https://prezi.com/imhmrqj5wnde/tipos-de-reglamentos-administrativo/

 https://www.seguridadpublica.es/2010/12/el-reglamento-concepto-y-clases-la-

potestad-reglamentaria-especial-referencia-a-la-potestad-reglamentaria-de-las-

entidades-locales-procedimiento-de-aprobacion/

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/christianguzmannapuri/2016/08/31/los-

reglamentos-administrativos/

 https://www.iberley.es/temas/clases-reglamentos-61648

También podría gustarte