Está en la página 1de 8

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN PARA LA DEFENSA

INTEGRAL DE LA NACIÓN

La decisión de alcanzar la inclusión de toda su población al pleno goce y


disfrute de los derechos humanos y la vinculación de estos derechos con
un concepto integral de Seguridad y Defensa no es una decisión de sus
gobernantes sino un mandato constitucional aprobado mediante consulta
electoral, libre y soberana.
Este mandato está contenido en el Artículo 322 de la Constitución Nacional, y
señala lo que sigue:
"La seguridad de la Nación es competencia esencial
y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta
y su defensa es responsabilidad de todos los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como
de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional."

Planificación:

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.

La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.

La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la


disponibilidad de recursos y necesidades

La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del


futuro

La planificación es un proceso social.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el


concepto de actuar inteligente y anticipadamente, es un reductor de
incertidumbre que sin embargo no puede asegurar que el plan se realice de
la forma más coherente, lógica y racional posible pues significaría
desconocer la cambiante realidad humana
La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de objetivos
precisos y reales, que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la
utilización más efectiva y racional de los recursos materiales y humanos
disponibles

La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la


planificación, Consiste en fijar el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la
acción que se planifica teniendo en cuenta los recursos humanos y
materiales que han de ser utilizados

La Continuidad: Plantea que la planificación esta condicionada por el logro


de determinadas metas que permitan la solución de necesidades. Este
principio supone una integración de los diversos pasos del proceso en
función de metas establecidas.
Se considera que los planes son un proceso continuo que deben
someterse a una constante revisión y si es necesario deben formularse
nuevos planes que se adapten a las circunstancias y perspectivas futuras,
el plan debe ser continuo hasta el logro de los objetivos ya que si se
abandona se ha malgastado el tiempo y recursos

La Flexibilidad Este principio implica el hecho de que un plan debe


reajustes o correcciones en el momento de su ejecución debido a una serie
de circunstancias.
A medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación
continua .

La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y


a las condiciones objetivas

La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos


sin aferrarse a juicios u opiniones preconcebidos. La planificación debe
basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en
opiniones subjetivas o especulaciones .
La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o
proyectos deben formara una unidad coherente y orientar sus esfuerzos en
un mismos sentido

La sencillez: Este principio dice que los planes deben ser sencillos para que
sean abordados con mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y
sencillez de lo planes impulsa al trabajo. Los planes demasiados complejos
son incomprensibles y dificultan su ejecución por que se topan con la
resistencia de los miembros de la organización

La estandarización: Este principio Implica la homogeneización de


procedimientos, programas y productos, para que los planes sean más
sencillos y claros, la estandarización es posibles en aquellas tareas que son
repetitivas o sea que siempre se realizan de una determinada forma por lo
que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta

El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la


estandarización, establece la armonía que debe existir entre los factores
incluidos en el plan.

La participación Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión,


discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los
espacios educativos y comunitarios. La participación tiene como objeto la
búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores
sociales involucrados y
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de
los fines de la escuela.

La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las


características y realidades existentes en la localidad, municipio o región
donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la
población venezolana

La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la


planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de
oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la
escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación
ciudadana.

La integralidad: Desde esta perspectiva, este principio ve la escuela como


un espacio de integración en todos los ámbitos del quehacer social. Crear
para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear,
fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia,
escuela y comunidad.
NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN

En la planificación existen distintos niveles operacionales Según Ander Egg


estos niveles serian:

PLAN PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD TAREA

EL PLAN Hace referencia a las directrices políticas fundamentales. a las


prioridades que éstas establecen, a las estrategias de acción y al
conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar
las metas y objetivos definidos.
El plan engloba, programas y proyectos y básicamente se mide por
parámetros técnico-político dentro del cual se enmarcan en los programas y
proyectos.

PROGRAMA Hace referencia, en sentido amplio, a un conjunto


organizado, coherente e integrado de servicios o procesos expresados
en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que
son de similar naturaleza. Como señala Ander-Egg (1993), el programa
operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a
alcanzar metas y objetivos definidos para un período determinado.

PROYECTO Representa un mayor grado de concreción y agrupa a un


conjunto de actividades relacionadas y coordinadas entre sí en relación
a la satisfacción de un problema o de una determinada necesidad.
El proyecto es similar al programa, sin embargo, señala, es en general
menos complejo y de menor alcance, puede ser parte de un programa
más amplio o, también, un plan independiente de un solo uso
ACTIVIDADES tanto los programas como los proyectos se concretan a
través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre si para
alcanzar las metas y objetivos específicos. Es el Medio de intervención
sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas
acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un
proyecto.

TAREAS Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y


especificidad Un conjunto de tareas configuran una actividad .Un conjunto
de tarea configuran una actividad entre als muchas que hay que realizar
para concretar el proyecto.

Ejemplo:
PLAN: Servicio social
PROGRAMA: Infancia y Familia
PROYECTO: Realizar un campamento
ACTIVIDAD: Realizar una excursión
TAREA: Preparar maleta adecuada

Tipos de planificación:

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros


previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo
económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa
(Países de Latinoamérica).
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis


de los actores de una organización que construyen una situación objetiva
de un determinado acto social”.

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

Es una herramienta para el cambio social.

Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.


Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.
No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada
problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se
anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la
acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las
causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego
de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las
operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la
situación objetivo perseguida.
En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e
institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea
posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los
proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se
ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional
esperado.
Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de
hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos
y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y
técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad
y tomando decisiones al respecto.

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un
proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el
contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto
de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio


rector.
Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la
llamada Planificación Tradicional.
Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización
(Autopoietico).
Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la
acción.
Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los

riesgos que ello supone.


Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.

La Nueva Doctrina Militar gestada e impulsada por la revolución venezolana es un punto de referencia
obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha contra los planes imperialistas de
dominación continental, mediante una estructura que se impone al resto de naciones a través de la
fuerza del chantaje y el control económico.

Artículo 328 establece el papel que debe desempeñar el sector militar en esa nueva concepción de la
Seguridad de la Nación al señalar: "La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley."
De las disposiciones de estos y otros artículos se desprenden claramente las responsabilidades
establecidas para todos los venezolanos y quienes vivan en Venezuela en la Seguridad de la Nación y
la condición que se requiere para cumplirla: la unidad cívico-militar. La acción conjunta cívico-militar se
perfila como el factor determinante del proceso de cambio social diseñado en la Constitución Nacional.

También podría gustarte