Está en la página 1de 21

DESCRIPCION Y LOGUEO DE TESTIGOS

OBJETIVO

Este procedimiento técnico establece los métodos estándar


para el logueo geológico de testigos de roca, la
manipulación y la preparación de los testigos para ser
enviados fuera del sitio de logueo para pruebas físicas y
químicas. Este procedimiento es una guía para la colección
de información básica para una variedad de usos en el
campo ingenieril, incluyendo la evaluación de la resistencia
del macizo rocoso. La información específica necesaria para
la mayoría de modelos de macizos rocosos puede ser
calculada teniendo a partir de la información obtenida bajo
este procedimiento.
Información adicional puede ser incluida según lo
requiera un proyecto específico, sin embargo este
procedimiento es un mínimo estándar, el cual no
debe ser alterado de ninguna manera para
comprometer la información básica que es obtenida.
LOGUEO GEOLOGICO
Es una descripción de los testigos de perforación recuperados
(perforación diamantina).

Dentro del desarrollo minero, tanto de nuevos yacimientos, como


de expansiones mineras, se requiere perforar una cantidad
importante de sondeos diamantinos para la recuperación de
testigos, con el propósito de evaluar geológica y geotécnicamente
el macizo rocoso. Generalmente dentro de estas campañas, el
objetivo primordial es determinar los recursos mineros disponibles,
que serán finalmente el objetivo del diseño
minero. Posteriormente se adicionan en forma más selectiva
sondajes geotécnicos, destinados a reconocer los sectores no
mineralizados, que se encuentran en el entorno del yacimiento, y
que corresponderán a las rocas que conformarán los taludes
mineros, o las rocas de caja de caserones o hundimientos mineros.
Es responsabilidad del geólogo hacer el estudio de la muestra
y preparar el registro geológico y mineralógico, anotando los
intervalos, las características de alteración, estructuras,
mineralización, tipo de roca y cualquier otra observación que
estime conveniente.
TECNICA DE LOGUEO
• Se ordenan todas las cajas.
• Se registra todos los datos de logueo que son:
– Fecha de inicio y la fecha del final de la perforación.
– Rumbo e inclinación del taladro
• En nuestra hoja de logueo convertimos los pies a metros, luego tomamos
el porcentaje de recuperación de la corrida del testigo.
• Se realiza la descripción mineralógica, de estructuras, alteraciones y la
litología.
• Después hacemos la descripción gráfica del testigo.
EQUIPO DE LOGUEO
• Formato de logueo
• Colores, lápiz y borrador
• Flexometro
• Lupa
• Cuchillo
• Imán
• Ácidos
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS DE
MAPEO Y LOGUEO GEOLOGICO
• Act. ActinolitaAsp. Arsenopirita. • Epid. Epidota.Estib. Estibina
• Ba. Barita.Bn Bornita. • Ferb. Ferberita.Fl. Fluorita.
• Bta. Biotita.Bm. Bismutinita. • Gn. Galena.Gnt. Granate
• Cal. Calcita.Cc.Calcocita. • G.Gougeopanizo.Hem.
• Kao. Caolín.Cu. Cobre Nativo. Hematita.
• Cv. Covelina.Chl. Clorita. • Hb. Hornblenda.Hub. Hubnerita.
• Qz. Cuarzo.Cub. Cubanita. • Jm. Jamesonita.Lim. Limonita.
• Cup. Cuprita.Chln. Chalcantita. • Loell. Loellengita.Mgt.
• Cp. Chalcopirita.Diops. Magnetita.
Diópsido. • Mar. Marmatita.Marc.
• Esc. Escapolita.Sfl. Esfalerita. Marcasita.
• Mosc. Moscovita.Petl.
Petlandita.
• Py. Pirita.Po. Pirrotita.
• Plag. Plagioclasa.Rl. Rejalgar.
• Sid. Siderita.Silic. Silicatos.
• Tc. Talco.To. Tenorita.
• Tit. Titanita.Tl. Turmalina.
• W.f. Wolframita.
CODIGO DE COLORES PARA EL LOGUEO

Alteraciones(argilización,
silicificación, dolomitización)
Pirrotita (2) (37)
Calcopirita (5)
Oxidos (16)
Horblenda – Actinolita (4)
Granates (1) Pizarras (73)

Magnetita-Hematita (6) Calizas (3)


Arsenopirita (76)
Pirita (20) Fallas (33)

Fallas.
Vetas.(23)
ABUNDANCIA DEL MINERAL
• Muy abundante +++
• Abundante ++
• Poco abundante +
• Pobre -
• Muy pobre --
• Trazas ---
RQD
• Se define como el porcentaje de recuperación de testigos
de más de 10 cm de longitud (en su eje) sin tener en cuenta
las roturas frescas del proceso de perforación respecto de
la longitud total del sondeo. Es la descripción cuantitativa
del macizo rocoso, es un índice que tiene en cuenta el
porcentaje del testigo recuperado en el sondeo, en trozos
mayores a 100 mm.
• El tipo de fractura debe reconocerse en la discontinuidad
del testigo:
– Si es lisa
– Si es una falla
– Es una fractura
– Si es rugosa, etc
Procedimientos de registros:
• Inicialmente, ya con los testigos en la Sala de Logueo, de acomodan
cuidadosamente los fragmentos que pudieran haberse separado durante
el transporte. Esto se hace para medir y determinar la recuperación. Luego
se limpia el polvo, etc.
• Para medir la longitud de los testigos se recurren a los
tacos, en los cuales figuran las distancias de cada corrida.
Las diferencias de distancias entre los tacos será la longitud
del tramo perforado y el largo del testigo correspondiente
será la longitud respectiva; la división de la longitud
recuperada entre la longitud del tramo perforado y
multiplicado por cien será el porcentaje de recuperación.

• También se definirán los parámetros geomecanicos (RQD,


etc.)

• El siguiente, paso es el registro en el formato establecido


los datos geológicos, para lo cual se usara la simbología,
colores y abreviaturas que se dan en el manual de
cartografía geología.
PROCEDIMIENTO RQD
• Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los
trozos de testigo mayores que 10 cm en el intervalo de
testigo de 1.5 m.
• a partir de los testigos obtenidos en la exploración.
Medida del RQD en testigos de Exploración 150
• Se deben incluir los discos del núcleo ocasionados por
rotura mecánica de la roca como parte del RQD.
• = Suma de la longitud de testigos superiores a 10 cm
• = Longitud total de sondeo
DESCRIPCION
CONCLUSIONES
• De acuerdo a las cajas proporcionadas, no se puede realizar un
logueo continuo debido a que los testigos están a diferentes
profundidades entre caja y caja.
• Según los testigos logueados podemos decir que la alteración
predominante es argilica y en la zona más superficial del testigo es
propilica.
• La roca que podemos encontrar en mayor proporción es la dacita a
riodacita y sienita alterada.
• De acuerdo al zonamiento y los minerales que observamos en
testigos puede ser que el tipo de yacimiento sea un pórfido.
• No se logro hacer uso del RQD debido a que las dimensiones de las
fracturas en los testigos son menores de 10cm.
• En lo concerniente a la epidotizacion se noto que comienza a una
profundidad de 230m.

También podría gustarte