Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319756363

Actualización de costes de viñedo

Article · January 2005

CITATIONS READS

0 759

1 author:

Jose A Amoros
University of Castilla-La Mancha
57 PUBLICATIONS   208 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PROBLEMÁTICA DE LA PRESENCIA DE METALES PESADOS EN SUELOS. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS View project

SOIL FINGERPRINT IN WINE View project

All content following this page was uploaded by Jose A Amoros on 15 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

Actualización de costes de cultivo


del viñedo en Castilla-La Mancha
Dr. José Angel Amorós Ortiz-Villajos Vaso de Cencibel en secano y Espaldera Cencibel en rega-
(Profesor de Viticultura EUITA Ciudad Real) dío. Cuadros 4, 5, 6 y 7 respectivamente. En los cuadros
Dr. Félix Ureña Pardo
(Profesor de Economía EUITA Ciudad Real) referenciados, el coste de cada operación supone la suma
Dª. Sandra Bravo Martín-Consuegra de coste de mano de obra más la maquinaria cuando es
(Ingeniero Técnico Agrícola) precisa.
E-mail de contacto: joseangel.amoros@uclm.es
Las producciones en kg/ha. son aproximadas también y
a importancia del cultivo del viñedo en Castilla-La cada lector puede variar la cifra en función de su caso par-

L Mancha y en España quedan fuera de toda duda. El


número de hectáreas, la importancia económica de
las producciones, el comercio interior y exterior, el empleo
ticular. Por último en el cuadro resumen 8 se puede apre-
ciar el coste de cultivo por ha. En cada uno de los 4 casos
elegidos incluyendo la amortización, el interés de capital
generado e incluso la importancia cultural, justifican fijo y circulante y otros costes como por ejemplo, la con-
sobradamente el que dediquemos periódicamente tiempo tribución. Además, en las Figuras 1 y 2 se expresan los cos-
y esfuerzo a desmenuzar el coste de las operaciones que al tes porcentuales del vaso Airén secano y de la espaldera
final nos llevan a la producción de uva de calidad. Cencibel en regadío.

Las cifras que se publican en este trabajo provienen de Todos estos costes están sujetos a revisión, por ejemplo las
datos facilitados por agricultores y técnicos del sector y labores se han visto afectadas últimamente por los precios
como tales hay que tomarlos. Pueden, sin embargo, servir crecientes de los carburantes, los costes de riego en años
para hacernos una idea del esfuerzo y los márgenes ajusta- secos como 2005 se incrementan, aunque pueden dismi-
dos en que nos movemos a veces para realizar un cultivo nuir los tratamientos fitosanitarios. Por lo tanto, sirva este
razonable y no entrar en la absurda senda de la superpro- trabajo como un intento más de foto fija a una realidad
ducción sin importar el destino de la uva que llevamos a cambiante y en movimiento cada vez más rápido.
la bodega. Probablemente el mercado no permite cubrir los costes
que aquí se detallan pero hay que tener en cuenta que a
Los precios de mano de obra (Cuadro 1), maquinaria veces el viticultor no valora de forma estricta la mano de
(Cuadro 2), y suministros (Cuadro 3), pueden ser modifi- obra familiar ni imputa los costes de amortización de la
cados por el lector en función de las peculiaridades de su plantación. Además, muchas explotaciones compensan
explotación. Del mismo modo disponemos de los costes sus ingresos con plantaciones mixtas, con riegos de apoyo,
según variedades (Merlot, Cabernet Sauvignon, con otros cultivos y otros ingresos atípicos que permiten
Garnacha, Bobal, etc.) que varían algo respecto a los mejorar el resultado final.
adjuntos: Vaso de Airen en secano, Vaso Airén en regadío,
En un espacio necesariamente reducido como este no
podemos incluir todos los datos de partida. Cualquier lec-
tor interesado puede obtenerlos poniéndose en contacto
con los autores. Los costes de plantación se basan en datos
revisados de otras publicaciones (SEVI, 2775) y la meto-
dología básica de descomposición de costes se ha inspira-
do también en otras publicaciones (Martínez de Toda,
1995) (Alonso, 1991). Se ha supuesto para las amortiza-
ciones un tipo de interés del 4%, un periodo útil de la
plantación de 40 años y una entrada en producción al 4º
año. Los intereses para el capital circulante supuestos son
del 5%. Pueden aparecer errores aparentes en las tablas por
el redondeo de céntimos de €. 
3270 “Sevi” N.º 3085 24-9-2005
ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

“Sevi” N.º 3085 24-9-2005 3271


ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

3272 “Sevi” N.º 3085 24-9-2005


ECONOMÍA VITIVINÍCOLA


3274 “Sevi” N.º 3085 24-9-2005
ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

3276 “Sevi” N.º 3085 24-9-2005


ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

3278 “Sevi” N.º 3085 24-9-2005


View publication stats

También podría gustarte