Está en la página 1de 25

1

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO

BLOQUE V

NUESTRO MUNDO

GUIONES DE TRABAJO

NOMBRE:_______________________________________________________

E.S.T______TURNO__________GRUPO:___________N° DE LISTA_______
2

NUESTRO MUNDO

BLOQUE V GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO

EJE TEMÁTICO: CALIDAD DE VIDA, AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE DESASTRES


COMPETENCIA QUE FAVORECE: PARTICIPACIÓN EN EL ESPACIO DONDE SE VIVE
GUIÓN DIDÁCTICO Nº 1

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a EXPLICAR LAS
RELACIONES DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE EN
EL MUNDO Y EN MÉXICO.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y sólo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS: SITUACIONES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNDO Y EN


MÉXICO. RELACIONES ENTRE SOCIEDADES DEL MUNDO CON DIFERENTE CALIDAD DE
VIDA. RELACIONES ESTRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-DE ACUERDO A LA MANERA COMO VIVES ¿DEFINE LO QUE PARA TI SIGNIFICA


“CALIDAD DE VIDA”.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

INVESTIGA DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, EL TÉRMINO


“CALIDAD DE VIDA”. COMPARA ESTOS DATOS CON TU DEFINICIÓN.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

IDENTIFICA COMO SE RELACIONA LA CALIDAD DE VIDA CON TU ENTORNO Y


DESCRÍBELO A CONTINUACIÓN CON UN EJEMPLO.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2.- Analiza las siguientes situaciones que repercuten en la calidad de


vida en México.

En la comunidad El Arenal, en Acapulco,


se pretendía ampliar la cancha de futbol En la Sierra de
de la comunidad, rellenando un área de Arteaga, Coahuila, se
humedales de la Laguna de Tres Palos. han extraído troncos
Acción: La Procuraduría Federal de que fueron llevados a
Protección al Ambiente clausuró el 13 de aserraderos y negocios
febrero la obra, ya que no contaban con de muebles de madera y
los permisos ambientales ni con el tarimas. Los
manifiesto de impacto ambiental, como lo propietarios de estos
establece la Ley General de Equilibrio negocios afirmaron que
Ecológico en el apartado referente a los cuentan con los
ecosistemas costeros. permisos que les
FUENTE:PROFEPA permiten realizar este
tipo de operaciones.

Por la importancia que tiene Cancún como Acción: Las


centro turístico, varias hectáreas de autoridades, como la
manglares han sido rellenadas, taladas y Procuraduría Federal
podadas para la construcción de de Protección y
infraestructura hotelera. SEMARNAT, realizaron
Acción: A pesar de que entró en vigor el investigaciones para
3 de febrero de 2007 el decreto que saber si los permisos
reforma la Ley General de Vida Silvestre, existen, debido a que
la cuál prohíbe que las humedades sean la tala de árboles es
dañadas, esta no se podrá aplicar, ya que considerada un delito
la ley no es retroactiva y los federa.
inversionistas que contaban con
autorizaciones de impacto ambiental o FUENTE: Milenio, 29 de
permisos de cambio de uso de suelo en enero de 2008
terrenos federales, previos a la entrada
en vigor de las reformas, podrán seguir
desarrollando sus proyectos en zonas de
manglares

FUENTE: El Universal, sábado 3 de febrero


de 2007

La Procuraduría Federal de Protección informó que en el año 2007


recibió 7 027 denuncias, las cuales en su mayoría correspondían a
denuncias populares que la ciudadanía presentó por diversos medios:
teléfono, Internet, carta y fax.
Acción: De las 7 027 denuncias, 6 982 se atendieron en tiempo y
forma y con un resolutivo. Estas denuncias están relacionadas con:
aprovechamiento irregular de los recursos forestales, ordenamiento
e impacto ambiental, afectaciones al suelo y la fauna,
contaminación atmosférica y otros elementos del medio ambiente.

FUENTE: PROFEPA, 11 febrero 2008

Ahora responde:
¿Qué tienen en común las situaciones presentadas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿En tu localidad se presenta alguna situación similar?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
4

¿Cómo valorarías las acciones tomadas por parte de las autoridades en cada
caso?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cuál es la importancia de qué existan en México leyes que protejan el medio
ambiente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

El hombre realiza diariamente muchas y variadas actividades; pero, ¿te has


puesto a pensar si tienen algún impacto en el ambiente?

Existen muchos grupos defensores del ambiente que proponen prácticas más
amigables con la naturaleza, por ejemplo: promoción de cultivos orgánicos, el uso
de cocinas ecológicas, ollas y hornos solares.

3.-Investiga porque a estas prácticas se les conoce como ecotecnias.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

Organízate con otro compañero e investiga los beneficios que otorgan las
siguientes ecotecnias.

LAS ECOTECNIAS Y SUS BENEFICIOS


ECOTECNIAS BENEFICIOS
Azoteas verdes

Baños secos

Celdas solares

Cisterna de ferrocemento

Composta

Papel reciclado

Pantanos artificiales

Purificación de agua

Calentadores solares de agua

Regulador térmico para casas

Aprovechamiento de desperdicios
orgánicos
Autos híbridos

Estufas solares

Estos beneficios requieren inversión en ciencia y tecnología, lo cual implica


mucho dinero y desafortunadamente no todos los países cuentan con él, y tienen
retos más importantes como abatir la pobreza e impulsar el desarrollo sustentable
5

4.-Investiga en qué consiste el desarrollo sustentable


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

Investiga en qué consiste la sustentabilidad ambiental


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.-Identifica las relaciones entre las sociedades del mundo con diferente calidad
de vida a partir de la siguiente información:

Alemania se ha convertido en uno de los principales países a donde emigran los


turcos que buscan trabajo. La migración turca se inició a finales de los años 50
cuando las empresas alemanas empezaron a sufrir falta de mano de obra para su
funcionamiento. En Alemania hay 2.3 millones de migrantes turcos, siendo el grupo
mayoritario entre los migrantes a Alemania. Estos migrantes envían anualmente
cerca de tres mil millones de dólares de remesas a sus familias en Turquía. Los
turcos han establecido más de dos mil mezquitas y escuelas islámicas en Alemania
para esta población migrante.

Datos obtenidos de UNFPA 2011 y Oficina Federal de Estadística Alemana 2011

CALIDAD DE VIDA EN TURQUÍA Y ALEMANIA

INDICADORES TURQUÍA ALEMANIA


Ingreso por habitante
(dólares) 13,359 35,308
Desempleo % de la
población laboral 12 7.1

Nivel Escolar 11.8 12.2


Gasto en educación (% del
PIB) 2.9 4.5

Esperanza de vida (años) 72.2 80.2


Mortalidad infantil (por
cada mil niños) 23.0 3.54

Gasto en salud (% del PIB) 6.7 8.1

Religión Mayoritaria islámica cristiana

¿Qué motivos llevarían a los turcos a emigrar a Alemania?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6

¿Cómo serán las relaciones entre turcos y alemanes considerando sus


diferencias no solo culturales sino además de calidad de vida?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿En qué se parecen estas relaciones con las que tienen los migrantes
mexicanos en relación con Estado Unidos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE CIERRE:

6.- COMENTA CON TU FAMILIA COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA QUE


LLEVAN, A PARTIR DE LOS SIGUIENTES INDICADORES:

__________________ ___________________________
__________________ ___________________________
__________________ ___________________________
__________________ ___________________________
__________________ ___________________________

________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

_________________________ _______________________
_________________________ _______________________
_________________________ _______________________
_________________________ _______________________
_________________________ _______________________
7

Comenta y explica qué relación existe entre la calidad de vida y la sustentabilidad


del ambiente
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

Navega en la red y visita la página


www.cfe.gob.mx/es/informacionAlCliente/ahorrosdeenergía/

7.-Investiga algunos tips para lograr el uso eficiente de la energía y ayudar a


disminuir los gastos de la casa (complementa el trabajo con las aportaciones de
tus compañeros).

a.-_______________________________________________________________
b.-_______________________________________________________________
c.-_______________________________________________________________
d.-_______________________________________________________________
e.-_______________________________________________________________
f.-_______________________________________________________________
g.-_______________________________________________________________
h.-_______________________________________________________________
i.-_______________________________________________________________
j.-_______________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 EVAL.
FINAL
8

GUIÓN DIDÁCTICO Nº 2

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a RECONOCER LA
PARTICIPACIÓN DE MÉXICO Y DE PAÍSES REPRESENTATIVOS EN EL CUIDADO DEL
AMBIENTE Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y sólo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS:
REUNIONES INTERNACIONALES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y PAÍSES
PARTICIPANTES. PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES PARA EL CUIDADO DEL
AMBIENTE EN EL MUNDO. LEYES Y ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y EL
DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-Comenta con tus compañeros las siguientes situaciones: ¿Por qué es


importante separar la basura en orgánica e inorgánica?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo favorece ésto, al relleno sanitario –donde lo hay-, al basurero o al


ambiente más cercano?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cómo favorece esta medida, en el cuidado del medio ambiente en general?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2.-Investiga en Internet, libros de texto, enciclopedias, diccionarios o


láminas etc. Lo que a continuación se te pide.

Nombre, lugar, fecha de las reuniones internacionales para impulsar el


desarrollo sustentable y países participantes así como los principales
acuerdos internacionales que en ella se establecieron para el cuidado del
ambiente en el mundo.

REUNION
INTERNACIONAL

LUGAR FECHA PRINCIPALES RESOLUTIVOS


9

ACUERDOS INTERNACIONALES

En las últimas décadas la política ambiental en México ha estado orientada


a fortalecer los procesos de conservación de la biodiversidad, a impulsar
el desarrollo sustentable, a proteger los recursos naturales y a
racionalizar el uso de los energéticos para el cuidado del entorno
natural. Por tal motivo se han elaborado una serie de leyes, reglas y
normas que puedes conocer a través del siguiente diagrama:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 27 y 73, que se refieren a la conservación de
los recursos naturales y a la prevención y control de la
contaminación.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE


Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (1998) EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
Su objetivo es preservar y restaurar PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN
el equilibrio ecológico, así como MATERIA DE ÁREAS NATURALES
proteger el ambiente. PROTEGIDAS
Reglamenta el establecimiento,
administración y manejo de las
LEY DE LAS AGUAS áreas naturales protegidas.
NACIONALES (1992)
Regula la LEY GENERAL DE LA
explotación, uso o VIDA SILVESTRE LEY DE DESARROLLO RURAL
aprovechamiento de (2002) SUSTENTABLE (2001)
dichas aguas, su Conservación y Promueve el desarrollo
distribución y aprovechamiento rural sustentable, la
control, la sustentable de la organización de la
preservación de su vida silvestre y su producción y, su
cantidad y calidad hábitat. industrialización y
para un desarrollo comercialización para
integral sustentable elevar la calidad de
vida de la población.
LEY DE BIODIVERSIDAD DE
ORGANISMOS GENETICAMENTE
MODIFICADOS (2005) LEY DE RESIDUOS
Regula las actividades de SÓLIDOS DEL D.F.
liberación experimental, LEY DE Tiene por objeto
comercialización, PROTECCIÓN A regular la gestión
importación y exportación LOS ANIMALES integral de los
de organismos DEL D.F. residuos sólidos
genéticamente Tiene por considerados como no
modificados, con el fin objeto proteger peligrosos, así como
de prevenir posibles a los animales la prestación del
riesgos a la salud humana y garantizar su servicio público de
o al medio ambiente. bienestar limpia.
10

Estas leyes son de carácter federal, es decir, aplican en toda la República


Mexicana, sin embargo, también hay leyes estatales y municipales en materia
ambiental. ¿Si sabes de alguna local? Cítala:

3.-La PROFEPA Y LA CONANP son organismos que se dedican a proteger el


medio ambiente; investiga el significado de sus siglas y sus principales objetivos.

SIGLAS:__________________________________________________________

OBJETIVOS:_______________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
SIGLAS:__________________________________________________________

OBJETIVOS:_______________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

ACTIVIDAD DE CIERRE:
4.- Comenta la importancia de la participación de México y otros países en el
cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
11

5.- Recopila información en revistas y periódicos sobre TRES noticias de


problemas ambientales de tu comunidad, estado y país.
Subraya la nota principal y las medidas tomadas por el gobierno en su resolución.
Pega la noticia y en la parte posterior redacta tu propuesta de solución que
mejore la situación planteada, ya sea que complemente las acciones de gobierno
y sociedad civil o bien que la resuelva. Comenta tus notas e ideas en binas y
luego al grupo (una de las más interesantes).

NOTA
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Situación que guarda el cuidado del medio ambiente en tu localidad y escuela:


AUTOEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 EVALUACIÓN
FINAL
12

GUIÓN DIDÁCTICO Nº 3

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a APRECIAR LA
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, SERVICIOS AMBIENTALES
Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN EL MUNDO Y E NMÉXICO.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y solo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS:
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL MUNDO Y EN MÉXICO. SERVICIOS AMBIENTALES
Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE EN EL MUNDO Y EN
MÉXICO.IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, SERVICIOS
AMBIENTALES Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-Comenta lo que sabes sobre las áreas naturales protegidas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La idea de proteger ciertas áreas naturales surgió desde hace mucho tiempo
y por diferentes razones: ya sea por cuestiones estéticas, de tipo
económico, político o de tipo religioso. La idea de preservarlas en
función del medio ambiente es muy reciente.
México declaró en 1917 el primer Parque Nacional al Desierto de los
Leones.

Compara tus conocimientos con el siguiente esquema.

Las áreas naturales protegidas (ANP), son porciones terrestres o acuáticas


del territorio nacional, que representan los diversos ecosistemas, en los
que el ambiente no ha sido alterado sustancialmente y que, a su vez,
producen beneficios ecológicos.

Reserva de la biosfera

Zonas de preservación
ecológica de los centros de Parque Nacional
población

Monumento natural
Parques y reservas estatales
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS

Santuario Área de protección de


recursos naturales

Área de protección de flora y


fauna
13

2.-Observa el mapa de Áreas Naturales Protegidas en el mundo y


en México y contesta lo siguiente:

a. ¿Qué categorías de ANP existen en nuestro país y en el


mundo?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________

b. ¿Cómo describes la distribución de las ANP?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________

c. ¿En qué región climática se localiza la mayoría de ellas?


_____________________________________________________
____________________________________________________

d. Existen algunas ANP en el Estado o en tu comunidad?


Descríbelas.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________
e. ¿Qué parte de tu entorno y concretamente de tu escuela te
gustaría proteger?___________________________________

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

3.-Menciona el tipo de área al que se refiere, en el siguiente esquema:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RESERVAS DE LA
BIÓSFERA

PARQUES NACIONALES

MONUMENTOS NATURALES

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE
RECURSOS NATURALES

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE
FLORA Y FAUNA

SANTUARIOS
14

4.-Investiga a que se le llama SERVICIOS AMBIENTALES


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Menciona algunos servicios ambientales de los más importantes y sus
beneficios

PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CAPTURA DEL CARBONO


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EL ECOTURISMO

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

La preservación y cuidado de las áreas protegidas, los servicios


ambientales, el ecoturismo y las ecotecnias o llamadas también tecnologías
limpias, son algunas prácticas de desarrollo sustentable que ayudan a la
conservación y manejo adecuado de áreas naturales así como la difusión de
valores ecológicos y culturales.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

5.-Elabora un tríptico sobre las diferentes tecnologías limpias y su


importancia en la preservación de las áreas naturales.

AUTOEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 EVALUACIÓN
FINAL
15

GUIÓN DIDÁCTICO Nº 4

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a RELACIONAR LOS
PRINCIPALES RIESGOS Y LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO Y
EN MÉXICO.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y solo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS:
RIESGOS GEOLÓGICOS, HIDROMETEREOLÓGICOS, QUÍMICOS Y SANITARIOS, ENTRE
OTROS, EN EL MUNDO Y EN MÉXICO. RELACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE Y
LOS DESASTRES RECIENTES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO. VUNERABILIDAD DE LA
POBLACIÓN EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-Comenta que entiendes por riesgo de desastre.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué significa vulnerabilidad de la población?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2.-Investiga en qué consisten los diferentes tipos de riesgos llenando los


datos que se te piden en el cuadro comparativo

TIPOS DE RIESGO CARACTERÍSTICAS ORIGEN DAÑOS QUE PROVOCA

GEOLÓGICO

HIDROMETEOROLÓGIC
O

QUÍMICO

SANITARIO

3.-Pregunta a tus familiares o vecinos si ha habido en la comunidad


desastres naturales o de tipo antrópico (químico o sanitario).

Descríbelo e identifica las consecuencias generadas por ese fenómeno.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Investiga qué posibilidades hay de que vuelva a ocurrir y si la población
está preparada para minimizar los efectos.
16

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4.- Señala en un planisferio y mapa de México las
zonas que se pueden considerar de alto riesgo
para la población.

Especifica cuáles son los grupos de población más vulnerables en esas


regiones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
17

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE CIERRE:

5.-Elabora un plano de tu escuela y señala las zonas que consideres de


riesgo, posteriormente elabora una propuesta de prevención para minimizar
o desaparecer el peligro, coméntala con el grupo y pon en marcha tu plan,
junto con tus compañeros y maestro.

PLANO DE LA ESCUELA

PROPUESTA DE PREVENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 EVALUACIÓN
FINAL
18

GUIÓN DIDÁCTICO Nº 5

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a RECONOCER LA
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS Y LA SOCIEDAD PARA
LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y solo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS:
PARTICIPACIÓN DE GOBIERNOS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES
PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
DE DESASTRES ANTE LOS RIESGOS PRESENTES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-Contesta el siguiente cuestionario y de manera grupal comenten la


información.

¿En tu escuela se realizan simulacros de evacuación y quien la organiza?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Pregunta a tus familiares si en sus trabajos hacen simulacros de


evacuación y quien los organiza.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿En tu casa tienen un plan de evacuación? ¿Quién lo organizó?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué papel crees que debe tener el gobierno en la prevención de desastres?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué papel debe tener la sociedad en la prevención de desastres?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2.- Investiga que es el CENAPRED y cuáles son sus funciones.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Investiga que es el SINAPROC y cuáles son sus funciones.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Investiga que es la COFEPRIS y cuáles son sus funciones.
19

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Investiga que es consiste el Plan DNIII del Ejército.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Investiga de qué manera colaboran las autoridades internacionales en la
prevención de los desastres
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.-Menciona las medidas preventivas que le corresponde a las autoridades


tomar en caso de: terremotos, volcanes, huracanes, inundaciones, riesgos
causados por la actividad humana.

DESASTRES PREVENCIÓN
20

ACTIVIDAD DE CIERRE:

4.- Realiza una visita a tu delegación o municipio e identifica el área de


protección civil. Pide te faciliten folletos, planes de evacuación,
albergues, etc., como medidas preventivas en caso de desastres. En base a
esa información contesta lo siguiente:

Nombre de los programas de prevención de desastres y la forma en que


funcionarían.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

De qué manera se le informa a la población de las medidas preventivas.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo te organizarías en tu casa para seguir dichas medidas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
21

AUTOEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 EVALUACIÓN
FINAL

GUIÓN DIDÁCTICO Nº 6

PROPÓSITO: Es muy importante que el guión de trabajo lo desarrolles de


manera individual para que puedas identificar tus potencialidades como
INVESTIGADOR ya que seguirás una ruta que te llevará a RECONOCER
ACCIONES BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRESEN EN EL MEDIO LOCAL.

Sigue las instrucciones al pie de la letra y solo en caso necesario pide


apoyo a tu maestro o compañeros de equipo o grupo.

CONTENIDOS:
ACCIONES BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN RELACIÓN CON TIPOS DE
RIESGO QUE AFECTAN EN EL MEDIO LOCAL. PLANES DE PREVENCIÓN DE DESASTRES EN
LA ESCUELA, LA CASA Y EL MEDIO LOCAL. IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DE
ACCIONES QUE SE REALIZAN EN EL MEDIO LOCAL PARA LA PREVENCIÓN DE
DESASTRES.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1.-Imagina que en tu comunidad las autoridades de Protección Civil acaban de


anunciar la presencia de un huracán, por lo que es necesario desalojar tu casa
por posible inundación y hay que dirigirse a un lugar seguro. Los lugares
destinados para la población son: La Presidencia Municipal, El Gimnasio
Municipal y la Catedral. Elabora un plan de organización ya que solamente tienes
una hora y media para cumplir con lo indicado.

1.-_______________________________________________________________
2.-_______________________________________________________________
3.-_______________________________________________________________
4.-_______________________________________________________________

5.-_______________________________________________________________________

6.-_______________________________________________________________________

7.-_______________________________________________________________________

8.-_______________________________________________________________________

9.-_______________________________________________________________________

10-_______________________________________________________________________

Investiga cuales son las tres partes que conforman los planes de
contingencia.
22

Contrasta estas ACCIONES BÁSICAS con las que desarrollaste en tu


plan, para que cheques lo que te faltó hacer y lo complementes.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2.- Identifiquen en el grupo cuál es el posible riesgo que existe en la


comunidad, escuela y casa y si no lo hay, elijan uno con el que les
gustaría trabajar.

RIESGO ______________________________________________________

ELABORA EN BINAS EL PLAN DE CONTINGENCIA QUE HAY QUE APLICAR

PLAN DE CONTINGENCIA
ANTES DURANTE DESPUÉS

DEFINE:
¿Quién debe darlo a conocer?
__________________________________________________________________________
23

¿Cómo van a practicar las acciones básicas de prevención?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Quiénes deben participar en esas acciones?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo deben difundirse esas acciones básicas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.-Las etapas que Protección Civil considera importantes en su plan de
contingencia son cuatro; investiga en qué consisten.

PLAN DE CONTINGENCIA

Etapas Características

Prevención

Mitigación

Auxilio

Recuperación

Menciona los aspectos importantes que complementan tu Plan de


Contingencia, con las aportaciones de Protección Civil

ACCIONES COMPLEMENTARIAS
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
24

ACTIVIDAD DE CIERRE:

4.- Investiga los planes de prevención de desastres más detallados en la


página

http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/La_Proteccion_Civil_
en_mi_Entidad_Federativa

Identifica si la información que se te brinda es clara y suficiente

¿Qué medidas observas de acuerdo a la información que te proporciona la


página, que no se aplican en los planes de contingencia que elaboraron en
el grupo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué sugerencias harías a dichas instituciones, que no incluyen en sus
planes, para mejorar la prevención de desastres?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.-Elaboren en la escuela una ruta y organicen en el grupo un simulacro


de evacuación por desastre. Comenta tus impresiones y el resultado del
evento a manera de informe.

INFORME:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

ATENTAMENTE
______________________________________
25

COEVALUACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 EVALUACIÓN
FINAL

También podría gustarte