Está en la página 1de 3

Daniela Rodríguez Ramírez

Ensayo: Dos ejemplos paradigmáticos del turismo posmoderno en


Belize

Resumen: Se tratan dos temas centrados en el mismo tema, hablando de los no lugares
y del turismo de fantasía y cómo estos dos factores han afectado de manera directa a
Belice, donde el turismo es una parte importante del Producto Interno Bruto, pues hay
principalmente turismo de cruceros que es de alto poder adquisitivo y el turismo de
animales que principalmente se centra en la observación de fauna, pero no en su entorno
natural, sino de una manera distinta. El Turismo de este país se centra principalmente
en turistas de Norte América, pero al Turismo se le oculta la realidad de la ciudad, como
la pobreza y la desigualdad económica muy marcada que hay ahí.

Palabras clave: Turismo de fantasía, Posmodernidad, Consumo

INTRODUCCIÓN

Belice tiene un potencial turístico muy alto, está en una posición geográfica que hace
que tenga belleza única, como los litorales, los cuales son en su mayoría la razón de
visitar este país. A pesar de que el turismo es un factor económico significativo también
lo es la pesca, que se realiza desde hace años, lo que dio origen a que se crearan las
Áreas Marinas Protegidas, pues era necesario limitar la pesca, que en gran porcentaje
de los casos era ilegal, pues no se contaba con la autorización de los pescadores para
realizar la actividad, y no sólo se realizaba por resientes, sino también por gente
extranjera que se desplazaba sólo para eso. La actividad turística se da principalmente
en éstas AMP, que parece ser que están autorizados para llevar a cabo la actividad
turística, principalmente con cruceros a lo largo del litoral. Esto también dio paso al
Turismo Cultural y el Ecoturismo.

DOS EJEMPLOS PARADIGMÁTICOS DEL TURISMO POSMODERNO EN BELIZE

El turismo ha ido evolucionando, y en la modernidad se buscaba que se llevaran a cabo


cosas o mecanismos opuestos a lo tradicional, por lo que se comenzó a ver este
fenómeno como algo que hacía a las personas salir de su cotidianeidad, satisfaciendo el
ocio y utilizaron el tiempo libre, era una forma que se planteaba ajena a la realidad,
Daniela Rodríguez Ramírez

ocultando todos aquellos problemas que podrían tener los lugares visitados, como la
pobreza y todo aquello que se podría suscitar en los destinos a visitar. Se vendían
simulaciones de elementos culturales, que incluso no podrían significar nada de la
identidad del lugar, sólo para poder venderlo como algo original. Más adelante se dio
paso a la posmodernidad, que no sólo era ya la simulación, sino que también llegó el
capitalismo y procesos que hacían juntar lo global con lo local.

Se dio paso el Turismo de Fantasía, donde se simula una realidad y se crean espacios
que hacen sentir a los turistas en un lugar totalmente diferente y nuevo, jugando con sus
emociones de diversas maneras, ejemplos claros de esto son los parque temáticos. No
sólo surgió este tipo de turismo, sino también un concepto conocido como los No
Lugares, que son algo similar, son lugares totalmente diferentes a todo el entorno donde
se encuentran, aunque no tengan ningún significado y no tengan que ver con la identidad
de los destinos.

El primer caso del que se hace mención es el de La Villa Turística. Esta es una zona
altamente turística de Belice, que cuenta con servicios de lujo, se construyó única y
especialmente para los turistas que desembarcan de los cruceros en la ciudad. La
cuestión de esto es que no está diseñada con arquitectura similar a la de la ciudad, es
totalmente contrastante con la ciudad, donde se puede encontrar el deterioro urbano, la
pobreza y sobre todo la basura en las calles.

En esta zona de la ciudad no hay acceso para los locales, agregando además que los
productos que se ofertan están totalmente fuera del alcance de las personas residentes
y también que estos productos son extranjeros, sin relación alguna con el país. La villa
no crea nada de identidad, simplemente está ahí en aislamiento, e incluso los turistas no
tienen la oportunidad de observar la ciudad.

Se tiene otra opción para los turistas que no quieren la villa, es un tianguis fuera de la
villa en los días de crucero, y ahí sí se puede observar la situación del país, lo que deja
claro que este lugar no es más que un No lugar, un espacio que trata de mostrar una
cara falsa de la realidad de los litorales y la ciudad.
Daniela Rodríguez Ramírez

El otro caso es el del conocido Zoológico de Belice, donde los individuos faunísticos no
habitan como en otro zoológico similar, sino que lo hacen dentro de cercas de madera y
mallas. Es un espacio totalmente modificado para que los animales se sientan como en
su espacio y las personas también. Es un espacio que culturiza la naturaleza, se tienen
principalmente especies endémicas, pero se les ponen nombres como Junior el Jaguar,
para crear una conexión más cercana con el visitante y poder influir más en sus
emociones. Este zoo es un claro ejemplo del Turismo de Fantasía, pero no todo es tan
bueno como parece, sí, se hizo para rescatar las especies de fauna en peligro de
extinción, pero no están realmente respetando la integridad de estos animales al
enjaularlos por la noche, así mostrando una vez más como el humano busca la
superioridad condicionando la conducta de estos animales salvajes que necesitan su
entorno silvestre si es que fueron extraídos de ahí, de no ser así tendría que mejorarse
el trato con ellos y verlos de manera diferente, no como mercancía para mostrar.

CONCLUSIONES

En Belice el turismo es una fuente grande de ingresos, pero el privar a los locales de
poder emplearlos y mejorar su calidad de vida es un grave problema que afecta a gran
porcentaje de la población, marcando claramente donde no pueden ingresar y a donde
sí, como también para los turistas. El turismo es una alternativa que puede mejorar la
vida de los locales, pero no hay apoyo para ellos, nada más para los operadores del
sector.

Se crean escenarios totalmente distintos a lo habitual, se pierde también la identidad y


los valores por el país, se pierden cosas de su cultura que pueden ser un gran potencial,
pero se centran en un turismo convencional que no va más allá de generar dinero.

REFERENCIAS

Quintero, G.J. (2012). Dos ejemplos paradigmáticos del turismo posmoderno en Belize
En A. López, G. López, E. Andrade & R.M. Chávez, (Eds.). Lo glolocal y el turismo
Nuevos paradigmas de interpretación (460-477).

También podría gustarte