Está en la página 1de 6

Contabilidad IV

Rosa Angélica De la Rosa Batista (2011-130300).


Ana Cristy González Cornielle (2011-331941).

Sec. Sábados 10/12.

Tema:
Estado de costo de producción

Ejercicio:

Prepare el estado de costo de producción de “Muebles Del Cibao,


S.R.L”, cuyo ciclo anual termina el 30 de junio de 2013.

Amortización de patentes 4,200.00


Compras de materia prima 454,125.00
Depreciación de edificio de fabrica 9,450.00
Depreciación de maquinarias y equipo de fábrica 18,375.00
Energía eléctrica de la fabrica 13,650.00
Impuesto a la producción 9,975.00
Inventario al final de materia prima 47,250.00
Inventario al inicio de materia prima 42,000.00
Inventario de productos en proceso al final 39,375.00
Inventario de productos en proceso al inicio 13,125.00
Mano de obra directa 315,000.00
Mano de obra indirecta 47,250.00
Materiales de fábrica utilizados 2,625.00
Pequeñas herramientas consumidas en la fabrica 1,050.00
Reparación y mantenimiento en la fabrica 13,125.00
Seguros equipos de fabrica 6,300.00
Sueldo supervisores 31,500.00
Unidades producidas 15,750
Determinar el costo unitario.
Muebles Del Cibao S.R.L
Estado de Costo de Producción
Al 30 de Junio 2013
Valores RD$

Inventario al inicio de materia prima 42,000.00


Compras de materia prima 454,125.00
Materia prima disponible para uso 496,125.00
Inventario al final de materia prima (47,250.00)
Materia prima usada 448,875.00
Mano de obra directa 315,000.00
Costos primos 763,875.00

Costos indirectos de fabricación:


Mano de obra indirecta 47,250.00
Materiales de fábrica utilizados 2,625.00
Pequeñas herramientas consumidas 1,050.00
Reparación y mantenimiento en Fab. 13,125.00
Seguros equipos de fabrica 6,300.00
Sueldo supervisores 31,500.00
Impuesto a la producción 9,975.00
Energía eléctrica de la fabrica 13,650.00
Depreciación maquinarias y Eq. De Fab. 18,375.00
Depreciación edificio de fabrica 9,450.00
Amortización de patentes 4,200.00
Total costos indirectos de fabricación 157,500.00
Costo de producción 921,375.00
Inventario productos en procesos al inicio 13,125.00
Total materiales que pasaron por manufact. 934,500.00
Inventario de productos en proceso al final (39,375.00)
Costo de manufactura 895,125.00

Costo unitario:

Costo de manufactura 895,125.00


Unidades producidas 15,750 = 56.8

Tema:
Estado de Flujo de Efectivo

1. ¿Qué es un estado de flujos de efectivo?

Es un estado que muestra las entradas y salidas de efectivo de una


empresa durante un periodo determinado.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el estado de flujos de


efectivo y el estado de resultados?

A diferencia del estado de resultados el estado de flujos de efectivo


solo se interesa en las transacciones que provocan movimientos del
efectivo.

3. ¿Cuál es el propósito del estado de flujos de


efectivo?
Es revelar como se ha generado y utilizado el efectivo percibido por
la empresa en su ejercicio comercial.

4. ¿Cómo se clasifican los estados de flujos de


efectivo? Defina cada uno.
Se clasifican como provenientes de tres grandes actividades:

 Actividades de operación: son aquellas que están


relacionadas con las transacciones que involucran los
ingresos y gastos de la empresa.

 Actividades de inversión: son las que se originan cuando la


empresa compra o vende activos de larga vida.

 Actividades de financiamiento: son las que surgen de las


transacciones que la empresa realiza con los accionistas y los
acreedores cuando estos proveen efectivo.

5. ¿Cuáles son las principales transacciones que


producen entradas y salidas de efectivo en las
actividades operativas?

 Entradas: cobros a los clientes, intereses y dividendos


recibidos.
 Salidas: pago a los suplidores de mercancía, pago a los
empleados, pago a los proveedores de servicios, pago
de intereses.

6. ¿Cuáles transacciones provocan salidas de


efectivo en las actividades de inversión y
financiamientos?
Inversión:
 Pagos para adquirir inversiones o activos de planta.
 Dinero prestado a prestatarios.
Financiamiento:
 La recompra de acciones.
 La redención de bonos emitidos.
 La amortización de las deudas bancarias.
 El pago de dividendos en efectivo.

7. ¿Cuáles transacciones no alteran el efectivo de la


empresa y por que?

Son los gastos de depreciación y los gastos de las amortizaciones,


porque no implican erogaciones de efectivo.

8. ¿Cuáles métodos de utilizan para elaborar un


estado de flujos de efectivo?
Son:
 Método directo: es la forma de preparar el estado de
flujos de efectivo presentando en las actividades
operativas las entradas de efectivo obtenidas por los
clientes y otras fuentes, y los pagos en efectivo
efectuados a los proveedores y los suplidores de
servicios operativos.

 Método indirecto: es la forma de preparar el estado de


flujos de efectivo donde se trata de calcular el flujo de
efectivo de las actividades operativas por medio de la
utilidad neta, el gasto de depreciación y los aumentos y
disminuciones de las partidas que componen los activos
y pasivos corrientes.
9. ¿Qué papel juega la depreciación en la
preparación de un estado de flujos de efectivo?

Si el estado se prepara mediante el método directo no se toma en


cuenta, pero si es por el método indirecto se suma a la utilidad neta,
ya que la depreciación afecta dicha utilidad.

10. ¿Cuáles estados financieros deben tomarse en


cuenta para elaborar un estado de flujos de efectivo?

Un estado de flujo de efectivo se elabora a partir de un estado de


resultado y dos balances generales.

11. ¿Por qué es importante determinar el


comportamiento del efectivo en la empresa?

Porque es necesario tener un manejo eficiente del efectivo, ya


que con este se pagan las deudas, se adquieren activos de larga
vida, se compran mercancías para vender y se realizan
operaciones que no se pueden realizar con las utilidades.

12. ¿puede este estado explicar a sus usuarios la


dificultad que tenga una empresa para pagar sus
compromisos? ¿Por qué?

Si, el estado de flujos de efectivo contribuye a que el usuario


externo de este estado pueda evaluar la capacidad que tiene la
empresa de generar efectivo y sus equivalentes, además le ayuda a
entender cómo se utiliza éste dentro de la empresa.

13. ¿Por qué es vital para la compañía una fuerte


generación de efectivo en sus actividades
operativas?
Porque los flujos de efectivo que permiten el cumplimiento de las
obligaciones y el crecimiento financiero se generan básicamente en
las actividades operativas.
14. ¿Qué significaría el que una empresa presentara
un flujo neto de efectivo negativo en sus actividades
operativas mientras que en sus actividades de
financiamiento el flujo neto de efectivo es positivo y
creciente?

Significa que la empresa no esta manejando eficientemente su


capital de trabajo, no es capaz de generar más efectivo del que
egresa, y confrontará problemas, ya que aunque a corto plazo
pueda financiar este faltante de efectivo, los acreedores
conceden préstamos a las empresas en la medida en que ésta
tenga una satisfactoria generación interna de efectivo la cual
permita a la empresa cumplir con sus deudas al tiempo de éstas
vencerse. Pero a la vez esta generando efectivo a través de las
actividades financieras como la emisión de bonos, acciones, de
papeles comerciales y la recepción de préstamos bancarios.

También podría gustarte