Está en la página 1de 20

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

CONTABLE DE ACUERDO AL DECRETO 2649 DE 1993 Y LA INFORMACIÓN


FINANCIERA UTIL CONTENIDA EN EL CAPITULO lll DE LA NIIF

MARIHUG POLO RUEDA

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER UTS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADEMICO DE CONTABILIDAD FINANCIERA
PRIMER SEMEESTRE GRUPO E002
BARRANCABERMEJA
2019
ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE DE ACUERDO AL DECRETO 2649 DE 1993 Y LA INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL CONTENIDA EN EL CAPITULO lll DE LA NIIF

MARIHUG POLO RUEDA

Proyecto de aula

DOCENTE
Tatiana Andrea Ríos Franco Contadora
publica

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER UTS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADEMICO DE CONTABILIDAD FINANCIERA
PRIMER SEMEESTRE GRUPO E002
BARRANCABERMEJA
2019
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….4
2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5

2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 5

3. JUSTIFICACION .................................................................................................. 6

4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 6

4.1 MARCO LEGAL ................................................................................................. 7

4.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 12

5. DESARROLLO DEL CUERPO DE TRABAJO ................................................... 15

6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

La contabilidad como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de


los entes económicos, debe cumplir con exigencias que cada día son mayores. Las
crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el
desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las
necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de
sofisticados procedimientos administrativos y contables para controlar los enormes
volúmenes y confusas operaciones de las empresas; han hecho imprescindible la
herramienta de los diferentes sistemas para lograr un mayor desempeño y
mejoramiento de nuestra profesión, creando cada día un verdadero desafío.

En Colombia hacia el año 2009 se inició la convergencia de normas de contabilidad


locales a normas internacionales de información financiera, obligando mediante la
expedición de decretos a los entes económicos a dejar las normas locales para dar
paso a la aplicación de las normas internacionales (NIIF). Este proceso de
convergencia presenta cambios en las cualidades de la información, por esta razón,
se hace necesario describir las cualidades de la información contable según el
decreto 2649 así como las cualidades de la información financiera útil de acuerdo a
las normas internacionales de información financiera (NIIF).
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y comparar las cualidades de la información contable de acuerdo al decreto


2649 de 1993 y las cualidades de la información financiera útil contenidas en el
capítulo III de las NIIF.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las cualidades de información contable contenidas en el decreto


2649 de 1993.

 Describir las cualidades de información financiera contenidas en el capítulo III


del marco conceptual de las normas internacionales de la información
financiera NIIF.

 Establecer las similitudes y diferencias entre las cualidades de la información


financiera útil del marco conceptual de las NIIF y las cualidades de la
información contable del marco conceptual del decreto 2649 de 1993.
3. JUSTIFICACION

En el año 2014 iniciara el proceso de convergencia pasando de normas locales de


contabilidad a normas internacionales de información financiera NIIF, por esta razón
es necesario que el profesional contable se encuentre preparado para este proceso
de cambio, sin embargo el panorama no es alentador. De una cantidad de 150.000
contadores en Colombia, tan solo 6.000 estarían en la capacidad de responder a
los estándares exigidos, por lo cual no suplen la demanda de profesionales
capacitados en el país y se hace necesario traer profesionales desde otros países
que puedan ayudar a las compañías en su proceso de adopción, ocupando el puesto
que el contador colombiano no pudo por falta de no estar preparado.

El problema de investigación se justifica en la colectividad, debido a la necesidad


de documentarse y apropiarse de la norma, este trabajo servirá de base a la
comunidad contable, como apoyo para identificar el cambio de las cualidades que
debe contener la información financiera útil bajo el modelo NIIF.

Es muy importante para un profesional contable tener presente las normas


internacionales de información financiera NIIF para poder ejercer su profesión con
gran eficiencia, brindándole un buen servicio a su cliente, ya sea natural o jurídico.

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO LEGAL

ARTICULO 5o. DEFINICION. “Las normas básicas son el conjunto de postulados,


conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable,
con el fin de que esta goce de las cualidades indicadas en el artículo anterior”1.

ARTICULO 6o. ENTE ECONOMICO. Según Sánchez 2 el ente económico es la


empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de
la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado
en forma tal que se distinga de otros entes.

ARTICULO 7o. CONTINUIDAD. “Los recursos y hechos económicos deben


contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente econ6mico continuara o no
funcionando normalmente en periodos futuros. En caso de que el ente económico
no vaya a continuar en marcha, la información contable así deberá expresarlo”3.

“Al evaluar la continuidad de un ente económica debe tenerse en cuenta que


asuntos tales como los que se señalan a continuación, pueden indicar que el ente
económico no continuara funcionando normalmente”4:

1. Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo,


flujos de efectivo negativos).

2. Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones,


problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes) y,

3. Otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de


operar, huelgas, catástrofes naturales).

ARTICULO 8o. UNIDAD DE MEDIDA. Sánchez5 señala que los diferentes recursos
y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida. Por
regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional. La

1 (SÁNCHEZ, Alfredo. Información asimétrica y mercados financieros emergentes: el análisis)p. 35.


2 Idem.
3 Idem.
4 Idem
5 Ibíd., p.36.
moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente
principalmente obtiene y usa efectivo.

ARTICULO 9o.PERIODO. “El ente económico debe preparar y difundir


periódicamente estados financieros, durante su existencia. Los cortes respectivos
deben definirse previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración
al ciclo de las operaciones. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de
diciembre, el ente económico debe emitir estados financieros de propósito general”6.

ARTICULO 10o. VALUACION O MEDICION. Tanto los recursos como los hechos
económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad
de medida. Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor
histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente. Valor o costo histórico es el
que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el
momento de realización de un hecho económico. Con arreglo a lo previsto en este decreto, dicho
importe debe ser reexpresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda. Valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo,
o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una
obligación, en el momento actual7.

Según Sánchez8, valor de realización o de mercado es el que representa el importe


en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o
liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios. Se entiende por valor neto
de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos
directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo, tales
como comisiones, impuestos, transporte y empaque. Valor presente o descontado
es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas en efectivo, o
en su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento
de su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de esta, a la tasa efectiva promedio de
captación de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de
certificados de depósito a término con un plazo de 90 días (DTF), la cual es
certificada periódicamente por el Banco de la Republica.

ARTICULO 11o. ESENCIA SOBRE FORMA. “Los recursos y hechos económicos


deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica
y no únicamente en su forma legal”9.

“Cuando en virtud de una norma superior, los hechos económicos no puedan ser
reconocidos de acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se debe

6 Idem.
7 Idem.
8 Ibíd., p.37.
9 Idem.
indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre la
situación financiera y los resultados del ejercicio”10.

ARTICULO 12o. REALIZACION. Sánchez11 indica que solo pueden reconocerse


hechos económicos realizados. Se entiende que un hecho económico se ha
realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de
transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o
tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en
sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables.

ARTICULO 13o. ASOCIACION. “Se deben asociar con los ingresos devengados
en cada periodo los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos,
registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados”12.

“Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo
y se concluya que no generara beneficios o sacrificios económicos en otros
periodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el periodo corriente”13.

ARTICULO 14o. MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO. Según Sánchez 14 , Se


entiende que un ente económico obtiene utilidad, o excedentes, en un periodo
únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas las
transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la ley, haya sido
mantenido o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del patrimonio
financiero (aportado) o del patrimonio físico (operativo).

“Salvo que normas superiores exijan otra cosa, la utilidad, o excedente, se establece
respecto del patrimonio financiero debidamente actualizado para reflejar el efecto
de la inflación”15.

ARTICULO 15o. REVELACION PLENA. El ente económico debe informar en forma


completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar
correctamente su situación financiera, los cambios que esta hubiere experimentado, los cambios
en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de
efectivo. La norma de revelación plena se satisface a través de los estados financieros de
propósito general, de las notas a los estados financieros, de información suplementaria y de otros
informes, tales como el informe de los administradores sobre la situación econ6mica y financiera

10 Idem.
11 Ibíd.., p.38
12 Idem.
13 Idem.
14 Ibíd., p.39.
15 Idem.
del ente y sobre lo adecuado de su control interno. También contribuyen a ese propósito los
dictámenes o informes emitidos por personas legalmente habilitadas para ello que hubieren
examinado la información con sujeción a las normas de auditoria generalmente aceptadas 16.

ARTICULO 16o. IMPORTANCIA RELATIVA 0 MATERIALIDAD. “El


reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo
con su importancia relativa”17.

Sánchez 18 establece que un hecho económica es material cuando, debido a su


naturaleza o cuantía, su conocimiento 0 desconocimiento, teniendo en cuenta las
circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones
económicas de los usuarios de la información.

“Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al


activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de
trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda”19.

ARTICULO 17o. PRUDENCIA. Sánchez 20 menciona que cuando quiera que


existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho
económico realizado, se debe optar por registrar la alterativa que tenga menos
probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos
y los gastos.

ARTICULO 18o. CARACTERISTICAS Y PRACTICAS DE CADA ACTIVIDAD.


“Procurando en todo caso la satisfacción de las cualidades de la información, la
contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente
impuestas por las características y prácticas de cada actividad, tales como la
naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social,
económico y tecnológico”21.

16 Idem.
17 Ibíd., p.40.
18 Idem.
19 Idem.
20 Ibíd., p.41.
21 Idem.
4.2 MARCO TEÓRICO

Quiguanas & Musse22, para comprender las cualidades de la información financiera,


se hace necesario estudiar algunas teorías que orientan su comprensión, a
continuación se describirá la teoría de la agencia y la asimetría de la información así
como las leyes y normas que sustentan este trabajo.

Teoría de la Agencia.

“Por medio de esta teoría se identifica la relación principal – agente, esta relación
esta soportada por un marco institucional, una reglas de incentivos tendientes a
modificar el comportamiento del agente en favor de los intereses del principal”23.

La relación de agencia se define como un contrato, en donde una o más personas denominadas
principal, contratan a otra u otras personas denominadas agentes, para que realicen una labor o
servicio a su nombre, esta relación implica una delegación de autoridad por parte del principal al
agente en donde ambos buscan maximizar la utilidad, expresando de igual manera que el agente
no siempre se verá motivado a actuar en beneficio del principal, dando esto origen a la necesidad
de establecer mecanismos de incentivos y de control que se formalizan por medio del contrato
que vincula las partes24.

Quiguanas & Musse25 señala que la teoría de la agencia maneja dos corrientes, la
corriente positiva caracterizada por ser empírica y la corriente formal, la corriente
formalista tiene como objeto de estudio determinar cuál es el contrato más eficiente,
si el basado en el comportamiento o el basado en los resultados, se enfoca en el
estudio de situaciones en las cuales el principal y el agente tienen objetivos
contradictorios, así como en los mecanismos que permiten resolver los problemas

22 QUIGUANAS, Eliana; MUSSE, Oscar. Comparativo de las cualidades de la información financiera


útil contenidas en capítulo iii del marco conceptual de las NIIF y las cualidades de la información
contable de acuerdo al art. 4 del marco conceptual del decreto 2649 de 1993. Colombia: Universidad
del Valle, 2014. p.19.
23 Idem.
24 Idem.
25 Ibíd., p.20.
de agencia en las organizaciones, con el fin de establecer mecanismos de
información que faciliten al principal conocer las actuaciones del agente.
“En este sentido la teoría de la agencia brinda un marco de referencia para mejorar
la comprensión de cómo funcionan las organizaciones, y como la información se
constituye en un elemento mediador entre el accionista y el administrador”26.

Quiguanas & Musse27 establecen que en el marco de la teoría de la agencia, se


deben tener en cuenta además de la relación entre propietarios y directivos, los
contratos entre directivos y otros grupos de interés o stakeholders, considerando
como grupos de interés a aquellos agentes que de alguna forma tienen una relación
con la empresa al haber invertido recursos financieros o capital humano en esta.

“El problema que se plantea en la teoría de la agencia tiene relación con este trabajo
en el contexto de los contratos que le permiten al agente un grado de autonomía en
la toma de decisiones, en donde el agente acepta defender los intereses del
principal, esta relación presenta como característica que el principal no realiza
actividades para supervisar las acciones del agente de manera detallada”28.

“En consecuencia, el principal no conoce normalmente el grado de esfuerzo real ni


el acierto o eficacia de la gestión del agente, sino solamente el resultado final que
se deriva de esta”29. Lo que obliga al agente al suministro de información pues este
es el único mecanismo que tiene el principal para evaluar la gestión del agente.

2.1.2 Información Asimétrica

26 Idem.
27 Idem.
28 Ibíd., p.21.
29 Idem.
Según Quiguanas & Musse 30 la información “asimétrica” supone que una de las
partes en una relación o transacción económica tiene menos información que otra
u otras. Distintas investigaciones han destacado que la información asimétrica
caracteriza a muchos mercados, pero se menciona que, algunos economistas creen
que ese problema se extiende particularmente sobre los mercados financieros, dada
su mayor intensidad en información.

“En este orden de ideas se entiende por información asimétrica a la desigualdad de


información que se maneja entre dos personas en una negociación o relación. En
el caso de la relación agente-principal se puede observar una información asimétrica
puesto que el agente posee mayor información de la empresa que el principal”31.
Cuando se presenta esta situación se dice que hay asimetría de información, porque
las dos partes no están informadas en igualdad de condiciones, ya sea por
ignorancia o desconocimiento.

Por lo general, el agente posee, o puede adquirir, mejor información que el principal sobre los
costos, la tecnología, la demanda, los medios más eficientes de explotación, las necesidades de
inversión y cualquier otro parámetro de la empresa o el contexto donde ésta ópera, y puede usar
dicha información estratégicamente. La información de que dispone el agente no es del todo
perfecta pero supera a la que tiene acceso el principal, especialmente en todo lo relativo a los
costos y el nivel de esfuerzo. Si el principal tuviera la misma información - es decir, si supiera
exactamente cuánto le costaría a una empresa eficiente prestar el servicio pertinente - no tendría
más que especificar el plan óptimo desde el punto de vista de la maximización del bienestar
general y ordenar al agente que lo ejecute. Sin embargo, el principal se encuentra en desventaja
en materia de información con respecto al agente y debe tomar decisiones con un alto grado de
incertidumbre32.

30 Idem.
31 Ibíd., p.22.
32 Idem.
5. DESARROLLO DEL CUERPO DE TRABAJO

Tabla 1. Cuadro comparativo.


Cualidad Descripción Observación
NIIF

La El decreto 2649
comprensibilida establece tácitamente
d de la los términos necesarios
información para la comparación de
Comprensibilida busca el la información a través
d acertamiento al de la utilización de bases
usuario por uniformes, por el
medio de contrario las NIIF
La cualidad que le clasificaciones y establecen la
permite al usuario caracterizacione comparación por medio
saber cómo está s que permitan de la congruencia, las
conformada la el suministro de NIIF establecen que la
información y que información congruencia no tiene
significa, ayudado clara y relación con la
a la formación de consistente. uniformidad, buscando
un juicio sobre la la aplicación de los
información mismos métodos de
contable. cuantificación para
partidas similares,
estableciendo la
comparabilidad a partir
del uso de los métodos
de medición de los
elementos patrimoniales
y por periodicidad.
La presentación En las NIIF, la
fiel como representación fiel se
cualidad busca expresa como una
La representación que la entidad cualidad sujeta al
Representacion fiel busca no solo cumplimiento de otras
fiel asegurar la represente los características, por su
exactitud de las fenómenos parte el 2649 la
representaciones económicos en establece como una
contables, palabras y característica asociada
ayudando al números, sino a la confiabilidad de la
usuario de la que estos información, siendo
información a hechos se significativo el hecho de
interiorizar los presenten que ambas cualidades
fenómenos obedeciendo a busquen acercar la
económicos, al la naturaleza realidad económica del
ser el símil económica que ente al usuario, a partir
mediante el cual los motiva. de las representaciones
se conoce la en los estados
realidad financieros, enfatizando
económica del en mostrar la realidad
ente. económica obedeciendo
a la naturaleza del objeto
que están
representando
Fuente: (QUIGUANAS, Eliana; MUSSE, Oscar. Comparativo de las cualidades de la información financiera útil contenidas en capítulo iii del
marco conceptual de las NIIF y las cualidades de la información contable de acuerdo al art. 4 del marco conceptual del decreto )

El decreto 2649/93 y las NIIF, hace referencia que estas normas se ocupan de ordenar y guiar para elaborar asuntos
contables, cuando no existe una experiencia suficiente sobre el tema.
A lo largo de esta investigación se tiene un enfoque mixto, formado por un
componente descriptivo a partir del cual se examina e interpreta las Normas
Internacionales de la Información Financiera como nuevo estándar en contraste con
la normativa local, un componente cuantitativo directamente relacionada con la
sensibilización de los indicadores financieros, y un componente cualitativo
responsable de identificar las razones que generan los impactos y las motivaciones
que tienen las organizaciones al definir sus políticas contables en con base en las
NIIF.

DIFERENCIAS DEL DECRETO 2649 Y LAS NIIF

Según Pérez 33 en el 2649 la confiabilidad: es cuando la información es neutral,


confiable y representar fielmente los hechos económicos de la empresa.

“En la NIC la confiabilidad: la información debe de estar libre de error material,


sesgos o perjuicios, representar fielmente las transacciones y demás sucesos, ser
neutral y prudente”34.

SIMILITUDES DEL DECRETO 2649 Y LAS NIIF

 “Emiten estados financieros por lo menos una vez al año”35.

 “Las propiedades, planta y equipos deben ser evaluadas para conocer su


valor actual”36.

33
PEREZ, Lizeth. Cuadro comparativo del decreto 2649 y las NIIF. Colombia: Prezi, 2014. p.3.
34
Idem.
35
Ibíd., p.4.
36
Idem.
 Pérez37 señala que los errores de la incorrecta aplicación deben ajustarse al
periodo que se incurrió y en los demás informes que tomaron esa información
en eventos a futuros.

 “El costo de un elemento de propiedad, planta y equipo está constituido por


el valor de compra más las adiciones, mejoras, impuesto, aranceles,
comisiones y demás erogaciones38.

37
Idem.
38
Idem.
6. CONCLUSIONES

La contabilidad debe cumplir con exigencias que cada día son mayores. Las
crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el
desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las
necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de
sofisticados procedimientos administrativos y contables para controlar los enormes
volúmenes y confusas operaciones de las empresas; han hecho imprescindible la
herramienta de los diferentes sistemas para lograr un mayor desempeño y
mejoramiento de nuestra profesión, creando cada día un verdadero desafío

El problema se hace relevante debido a la necesidad de documentarse y apropiarse


de la norma, por esta razón este trabajo servirá de base a la comunidad contable,
como apoyo para identificar el cambio de las cualidades que debe contener la
información financiera útil bajo el modelo NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera).

.
BIBLIOGRAFÍA

QUIGUANAS, Eliana; MUSSE, Oscar. Comparativo de las cualidades de la


información financiera útil contenidas en capítulo iii del marco conceptual de las NIIF
y las cualidades de la información contable de acuerdo al art. 4 del marco conceptual
del decreto.

SÁNCHEZ, Alfredo. Información asimétrica y mercados financieros emergentes: el


análisis.

También podría gustarte