Está en la página 1de 1

Wilson: qué buen trabajo estás desarrollando.

Observo el cambio en el modo en que


empezás a pensar los párrafos y su construcción. Aquí van algunas sugerencias:

El presente escrito es un análisis teórico sobre el “Espacio Biográfico” según la


perspectiva semiótico-cultural de Leonor Arfuch en su trabajo “Historias de vida:
subjetividad, memoria, narración”. Para tal tarea hemos elegido el video “Norte
Neuquino, tierra de crianceros”, un pequeño spot publicitario de la Subsecretaria de
turismo de Neuquén. En el mismo Juana Benítez nos cuenta historias de su vida y su
pueblo, Taquimilán. A través de este trabajo también nos proponemos deconstruir su
relato y rescatar las vivencias que permiten la construcción de la identidad local.
Poné en primer lugar el análisis del video como objetivo y luego mencioná el marco
teórico (los aportes de Arfuch). Una opción de oración final del párrafo es que unas a lo
que planteás las categorías de Arfuch de narración, memoria y subjetividad como
aspectos concretos a analizar en el video desde la figuar de Juana Benitez. Es decir, te
propongo reorganizar la información de otro modo y especificar categorías de análisis.

“La vivencia, pensada entonces como unidad de una totalidad de sentido, es algo que
se destaca del flujo de lo que desaparece en la corriente de la vida”. ¿quién dice esto?
Fijate cómo establecerlo para unir estas palabras con lo que sigue y para tus lectorxs
sepamos de quién es esa voz En este trabajo analizaremos las vivencias de Juana
Benítez, protagonista del material audiovisual “Neuquén, tierra de crianceros”. Así
mismo de manera transversal rescataremos de su relato las experiencias que conforman
según Arfuch el Espacio biográfico y para dar sustento a este texto nos basaremos en el
marco teórico de su trabajo “Historias de vida: subjetividad, memoria, narración”. A
través de ella destacaremos las experiencias que conforman su relato desde los aportes
de Arfuch en cuanto a espacio biográfico. De este modo, el trabajo “Historias de vida:
subjetividad, memoria, narración”de la investigadora será el marco teórico para pensar
la figura de Juana Benitez y su relato de vida.

Te propongo un modo de decir distinto en este párrafo para organizar las ideas; lo hice
en función de lo que escribiste, podés dejarlo o buscar variantes a partir de ello. Con
esto intento ayudarte a pensar desde otras claves la organización discursiva.

Hay viejo refrán que dice “Mas sabe el diablo por viejo que por diablo” y significa que
la experiencia brinda más conocimiento y sabiduría que la astucia o la inteligencia. Si
bien la propia inteligencia y astucia del sujeto son de inmenso valor, el conocimiento
adquirido por las experiencias vividas permite que lo sabido adquiera una nueva
dimensión. Es en esta dimensión donde Leonor Arfuch se ha interesado para realizar su
trabajo “Historias de vida: subjetividad, memoria, narración” haciendo foco en la
experiencia vivencial de los sujetos. En el siguiente trabajo tomaremos esta misma
perspectiva para analizar el video “Neuquén: tierra de crianceros”. Muy buen párrafo.
Sólo te sugiero que revises esa repetición que, en ese caso, es innecesaria. Distinta a la
palabra “dimensión” que funciona como remarcación para ayudar a la progresión
temática.
Aplicá el interlineado en los textos.

También podría gustarte