Está en la página 1de 14

Universidad tecnológica de Santiago

(utesa).
Nombre: yocabed de león Fernández

Matricula:1169501

Asignatura: lingüística general

Tema: la importancia de la lingüística

Profesor: Heriberto López

Fecha: 15/08/2020
La lingüística y su importancia

Introducción
Basados en la unidad dialéctica indisoluble que existe
entre el lenguaje y la sociedad, la lengua y el
pensamiento se establece, mediante la interpretación
marxista de los principios y leyes de la lingüística como
ciencia independiente, su importancia fundamental en
el esclarecimiento del problema social constituido por la
naturaleza de la esencia de la función social del
lenguaje, al mismo tiempo que se exponen algunas de
las críticas más importantes realizadas
por Marx y Engels a varias de las interpretaciones y
soluciones que diversas corrientes lingüísticas han
pretendido aportar a este problema.

DESARROLLO
La materia de la lingüística está constituida por todas las
manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de
pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas
arcaicas, clásicas o de decadencia, y tiene en cuenta
todas las formas de expresión. La tarea de la lingüística
será:

a. Demostrar la esencia de la función social del


lenguaje.
b. Hacer la descripción y la historia de todas las
lenguas que pueda ocuparse, lo que equivale a
hacer la historia de las familias de lenguas y a
reconstruir en lo posible las lenguas madres de
cada familia.
c. Buscar las fuerzas que intervengan de manera
permanente y universal en todas las lenguas, y
sacar las leyes generales a que se puedan reducir
todos los fenómenos particulares de la historia.
d. Cooperar en la solución de los problemas
fundamentales que existen en la enseñanza de las
lenguas extranjeras.
e. Deslindarse y definirse ella misma.

La utilidad de la lingüística radicará en que es evidente


que las cuestiones lingüísticas interesan a todos cuantos
"historiadores, filólogos, etc." tienen que manejar
textos. Más evidente todavía es su importancia para la
cultura general: en la vida de los individuos y de las
sociedades no hay factor tan importante como el
lenguaje. Todo el mundo, de hecho, poco o mucho, se
ocupa del lenguaje.
¿Qué es la lingüística?

La Lingüística es la disciplina científica que investiga el


origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de
deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras
fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a
través de todas las familias de lenguas (las cuales también
identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible
la comprensión y la comunicación por medio de la lengua
natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con
propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de
estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es
una ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran
riqueza epistemológica a la hora de abordar el fenómeno
del lenguaje.

El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar


desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que
establecemos con él desde antes de adquirir consciencia.
Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su
problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden
ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas)
o particular (para una lengua o familia de lenguas):
 El origen: ¿De dónde viene? ¿Existió una primera
lengua? ¿Cuándo
 empezó a hablar el Ser Humano?
 La evolución: ¿Qué factores influyen el cambio
lingüístico? ¿Cómo nacen y mueren las lenguas?
 La adquisición: ¿Cómo los niños adquieren el
Lenguaje? ¿Las estructuras lingüísticas tienen un
orden según el cual se fijan a lo largo de nuestro
desarrollo? ¿Cuál es? ¿Por qué? ¿Qué límites
existen? ¿Qué factores influyen el proceso de
adquisición de una lengua?
 El cerebro: ¿Qué áreas del cerebro se especializan
en las funciones lingüísticas? ¿Cómo se codifica la
gramática en términos neurológicos? ¿Podemos
identificar empíricamente las funciones
lingüísticas en el cerebro?
 La sociedad: ¿Hay variables sociales del lenguaje?
¿Cuáles son? ¿Varía geográficamente el lenguaje?
¿Cuáles son las variables culturales que
condicionan el uso del lenguaje? ¿Tienen las
mujeres y los hombres maneras diferentes de
expresarse?
 La computación: ¿Es posible que una computadora

pueda hablar o comprender el lenguaje natural?


¿Cómo podemos lograrlo? ¿Es posible extraer
datos con lenguaje natural? ¿Cuáles son los mejores
métodos para traducir automáticamente?
A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas,
estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística,
permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística
diacrónica, sociolingüística, etnolingüística,
neurolingüística, psicolingüística y lingüística
computacional. Detrás de todas ellas existe una
concepción de la gramática y la manera en que debe ser
estudiada, porque, en efecto, cada una establece grados
de generalidad y especificidad, según las influencias de
factores externos que sean admitidas. De ahí que todo
lingüista debe tener una formación sólida en gramática,
la cual se concibe ya sea como un conjunto de reglas que
rige las combinaciones posibles de los elementos
lingüísticos fundamentales y que producen primero la
frase y luego el discurso, ya sea como un sistema de
principios que posibilita conjuntos de reglas con
identidad propia que dan lugar a cada uno de los
idiomas conocidos. (En cada uno de los casos, siempre es
posible establecer condiciones y filtros que mediatizan
la producción lingüística.) Ahora bien, la gramática no es
un bloque homogéneo, sino que más bien está integrada
por varios dominios (o niveles, según la perspectiva),
identificados por características estructurales y
mecanismos de combinación distintivos:
¿Qué es y para qué sirve la lingüística?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el
origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de
deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas).
Como lingüística se denomina la disciplina que se dedica
al estudio del lenguaje. La palabra, como tal, proviene
del francés linguistique, y este a su vez de linguiste, que
significa 'lingüista'. Asimismo, la lingüística aborda
aspectos asociados a la evolución de la lengua y su
estructura interna, entre otras cosas.
Fundamentos Linguisticos. El lenguaje es la base de la
comunicación, emplea signos que nos dan significados y
forman estructuras como son los párrafos, palabras,
textos, oraciones y todas las estructuras que conocemos
y que forman parte de nuestro sistema de
comunicación.
¿Cuál es el objetivo de la lingüística? Objetivo de la
lingüística
La lingüística es a la vez una disciplina científico-social y
una rama de la psicología. Por eso, el principal objetivo
de la lingüística implica la formulación de una teoría
general de las lenguas naturales y del sistema cognitivo
que las hace posibles.
Las ramas de la lingüística son la fonología, morfología,
sintaxis, fonética, semántica, pragmática, lexicografía y
lexicología. La importancia de la lingüística radica en su
utilidad, ya que ayuda a la comunicación tanto escrita
como oral.
Qué relación tiene la lingüística con la historia? -
Lingüística: la lingüística es el estudio de las lenguas y si
se conocen los dialectos utilizados por las culturas del
pasado se puede conocer más de éstas por eso la
lingüística se relaciona con la historia de una manera tan
importante. Por eso es importante para la historia.
Es universal el reconocimiento de Ferdinand de
Saussure como padre de la lingüística moderna.
La lingüística es una ciencia joven cuyo estatuto se inició
con la publicación en 1916 del Curso de lingüística
general de F. de Saussure. Sin embargo, fue en el seno
de la corriente de la gramática histórica y comparada
(1816-1970) donde nació el concepto de lingüística.
En mi consideración la importancia de la lingüística es
que por medio de ellas aprendemos hablar mejor,
escribir, y sobre todo comunicarnos. Me gusta algo y es
que como nosotros somos futuros enseñantes de
lenguas, bueno en mi caso esta asignatura me gustó
mucho porque aprendí cosa que no sabía sobre el
lenguaje, ósea historias y etc.
Puedo decir que fue una experiencia muy bonita el
haber indagado sobre lo que es la lingüística. Es muy
amplio el origen y la historia de esta.
Niveles de estudio Nos podemos aproximar al estudio de
la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como
sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como
código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se
conoce
como gramática y, por otro lado, como instrumento para
la interacción comunicativa, desde disciplinas como la
pragmática y la lingüística textual. Desde el punto de
vista de la lengua como sistema, los niveles de
indagación y formalización lingüísticas que
convencionalmente se distinguen son:
ético-fonológico que comprende: o Fonética:
estudio de los fonemas de una lengua. o Fonología:
estudio de la realización alofónica individual de dichos
fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones
diferenciadas de un mismo fonema. o Aunque no son
campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen
factores culturales e históricos también se suele
considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica,
la Ortología y la Ortografía.

estudio de la mínima unidad con significado (el


morfema), la palabra y los mecanismos de formación y
creación de palabras. o Sintaxis: estudio de la
combinatoria sintagmática, en dos niveles: el
suboracional, que corresponde al propio de los llamados
sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones
específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que
conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical
superior del sistema de la lengua.
Nivel léxico, que comprende:
o Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su
organización y sus significados. o Lexicografía: se ocupa
de los principios teóricos en que se basa la composición
de diccionarios. o Fraseología: estudio de las frases de
discurso repetido (locuciones, fórmulas rutinarias,
colocaciones) de una lengua, su organización y sus
significados. o Paremiología: estudio de las paremias
(refranes y proverbios) de una lengua, su organización y

propiamente un nivel, puesto que afecta a todos,


excepto al fonéticofonológico, (en realidad el fonológico
si tiene contenido semántico, ver pares mínimos)
comprende: o Semántica: estudio del significado de los
signos lingüísticos. Desde el punto de vista del habla,
como acción, se destaca:

estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las


modalidades, los actos de habla, la presuposición, la
estructura informativa del enunciado, el análisis del
discurso, el diálogo y la lingüística textual. Dependiendo
del enfoque, el método y los componentes de análisis
varían, siendo distintos, por poner un ejemplo, para la
escuela generativista y para la escuela funcionalista; por
tanto no todos estos componentes son estudiados por
ambas corrientes, sino
que una se centra en algunos de ellos, y la otra en otros.
Del estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística
general o teoría de la lingüística, que se ocupa de
métodos de investigación y de cuestiones comunes a las
diversas lenguas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.Chomsky N. Aspectos de la teoría de la sintaxis.


Madrid:Ediciones Aguilar;1975:24-48.

.Figueroa Esteva M. Principios de organización del


lenguaje. La Habana:Editorial Academia;1980.

.Malmberg B. Los nuevos caminos de la lingüística. La


Habana:Editorial de Ciencias Sociales;1971:47-92.

.Marx C, Engels F. Obras escogidas en tres tomos. La


Habana:Editora Política;1993:98-211.

.Sapir E. El lenguaje. La Habana:Editorial de Ciencias


Sociales,1974:42-93.

.Saussure F de. ¿Qué es la lingüística?. La


Habana:Instituto Cubano del Libro,1972:42-99.

 Agüero Chaves, Arturo (1977). Origen y desarrollo


de la lingüística. Ciudad Universitaria Rodrigo
Facio: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 Alonso Cortés, Ángel (2002). Lingüística. Madrid,
Cátedra.
 Alvar, Manuel (2001). Introducción a la lingüística
española. Barcelona, Ariel.
 Bosque Muñoz, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach
(2009). Fundamentos de sintaxis formal. Studia
Fennica: Linguistica Akal universitaria: Serie
Lingüística
 Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la
Universidad de Cambridge. Edición española
dirigida por J. C. Moreno Cabrera, Madrid, Taurus.
 López Morales, Humberto (editor)
(1983). Introducción a la lingüística actual. Madrid,
Playor.
 Lyons, John (1989). Introducción en la lingüística
teórica. Barcelona, Teide.
 Yule, George (2007). El Lenguaje. Editorial Akal.
España.
Conclusión
Finalmente comprendemos que sin la lingüística y los
aportes útiles de grandes lingüistas como ya se ha
presentado, la comunicación humana mediante el uso
del lenguaje (oral, escrito) no sería posible, tanto lo que
conocemos hoy en día como reglas gramaticales,
idiomas etc. Analizando los procesos que hacen posibles
que seamos capaces de formar oraciones gramaticales
correctas, partiendo del vocabulario y conjuntamente
poder entender expresiones, palabras, oraciones, textos,
etc.
La riqueza del leguaje hace que dicha secuencia se
desarrolle de varias formas dependiendo de la
modalidad visual o auditivo y el estudio de la fonología y
signos lingüísticos. También se reconoce el estudio
diacrónico que es el desarrollo o sucesión de hechos a
través del tiempo, en otras palabras que nos permite
conocer otros grupos lingüísticos y compara lo que fue
antes de lo que es ahora.

También podría gustarte