Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

REDES DE COMPUTADORAS [IS-441]


1. GENERALIDADES:

1. FACULTAD : Ingeniería de Minas, Geología y Civil


2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería de Sistemas
3. PERÍODO LECTIVO : 2019 - I
4. PLAN DE ESTUDIOS : 2005
5. SEMESTRE ACADÉMICO : Serie 400
6. REQUISITOS : Sistemas Operativos [IS-344]
7. CRÉDITOS : 4.0 Créditos
8. NATURALEZA : Obligatoria
9. HORAS TEÓRICAS : 3 horas
10. HORAS PRÁCTICAS : 0 horas
11. HORAS LABORATORIO : 3 horas
12. DOCENTE DE TEORÍA : Ing. Karel Peralta Sotomayor
13. DOCENTE DE PRÁCTICA : Ing. Karel Peralta Sotomayor
Prof. José Elías Yauri Vidalon
14. CORREO ELECTRÓNICO : karel.peralta@unsch.edu.pe
jose.yauri@unsch.edu.pe

2. OBJETIVO:
▪ Contrastar, reconocer y aplicar los fundamentos científicos y tecnologías del diseño, arquitectura de
las redes de computadoras, que le permita diseñar y evaluar redes demostrando confianza en sus
propios descubrimientos y capacidades.

3. CONTENIDO:
▪ Análisis de Fourier. Transmisión de datos analógicos y digitales. Permutación en la transmisión.
Codificación de datos. X.25. Frame Relay RDSI. ATM. Los modelos de referencia. Servicio de
comunicación de datos. Medios de transmisión. Protocolos de enlace de datos. Protocolos de acceso al
medio. Redes LAN. Capa de red. Algoritmos de enrutamiento. Interredes. Protocolos de transporte.
Sockets. Seguridad en red. DNS. Correo electrónico. WWW.

4. OBJETIVO:
Al finalizar el desarrollo de la asignatura el estudiante estará en capacidad de:

▪ Conocer las herramientas técnicas y especiales para modelar en forma gráfica la entrada, proceso y
salida de las funciones del negocio.

5. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:
4.1. Parte Teórica:
▪ El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo con clases teóricas mediante la exposición del
profesor, con intervenciones libres y sugeridas por parte de los alumnos.
▪ Fomentar el diálogo y discusión con preguntas planteadas por el profesor a los alumnos y
viceversa.
▪ Profundizar el conocimiento teórico del curso a través de la lectura de referencias bibliográficas.

4.2. Parte Práctica:


▪ En cada sesión de práctica el profesor realizará una exposición teórica, motivando la participación
activa del alumno.
▪ La parte práctica se desarrollará con guías de laboratorio entregadas por el profesor. Al final de
cada sesión de laboratorio se entregara informes grupales de práctica.
▪ Se formarán grupos para los temas de investigación que podrán incluir temas teórico y/o
prácticos.
▪ Fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades técnicas a través del planteamiento de
problemas y casos típicos.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
5.1. Aspectos Generales:
▪ No rendir exámenes parciales, ni presentar trabajos teóricos o prácticos se calificará con CERO
(00)
▪ Las evaluaciones teóricas y prácticas se regirán según la escala vigesimal.
▪ Las evaluaciones serán fijadas con una semana de anticipación y los resultados serán entregados y
publicadas en la siguiente sesión de clases.
▪ Sólo en el promedio final, se considerará el ½ punto a favor del alumno.
5.2. Requisitos de Aprobación:
▪ La nota mínima para aprobar la asignatura es ONCE (11)
▪ Asistencia NO menor al 70% del total de clases teóricas y prácticas del curso.
5.3. Evaluaciones Teóricas:
▪ Examen Parcial. Comprenderá la unidades 1, 2 y 3
▪ Examen Final. Comprenderá las unidades 3, 4, 5 y 6.
▪ Presentación y sustentación del trabajo.
5.4. Evaluaciones Prácticas:
▪ Primer examen práctico. Comprenderá las Prácticas 1, 2, 3 y 4.
▪ Segundo examen práctico. Comprenderá las Prácticas 5, 6, 7, 8 y 9.
5.5. Promedio Final:
▪ El promedio final se obtendrá de la siguiente manera:
 Promedio Exámenes Teóricos [ ET ] = 40%
 Promedio Exámenes Prácticos [ EP ] = 35%
 Promedio Trabajo de Investigación [ TI ] = 25%
Nota Final = ET * 0.40 + EP * 0.35 + TI * 0.25

7. PROGRAMA ANALÍTICO: DE LA TEORÍA.


6.1. Primera Unidad: Introducción a las comunicaciones de datos y redes
Semana 1. Modelo de las comunicaciones. Comunicaciones de datos. Transmisión de datos: redes de
área amplia. Redes de área local. Redes inalámbricas. Redes de área metropolitana.
Semana 2. Arquitectura de protocolo simple. Un modelo de tres capas. Arquitectura de modelos
normalizados. OSI. El modelo. Normalización dentro del modelo de referencia OSI.
Parámetros y primitivas de servicio. Las capas de OSI. Las capas de TCP/IP. TCP y UDP.
Funcionamiento de TCP/IP. Aplicaciones TCP/IP. Interfaces de protocolo.
6.2. Segunda unidad: Medios de transmisión
Semana 3. Medios de transmisión y cableado estructurado: Conceptos y terminología. Terminología
utilizada en la transmisión de datos. Frecuencia, espectro y ancho de banda. Datos
analógicos y digitales. Señales analógicas y digitales. Transmisión analógica y digital.
Atenuación. Distorsión de retardo. Ruido.
Semana 4. Medios de transmisión guiados. Par trenzado. Cable coaxial. Fibra óptica. Transmisión
inalámbrica. Antenas. Microondas terrestres. Microondas por satélite. Ondas de radio.
Infrarrojos.
6.3. Tercera unidad: Tecnologías de Redes LAN
Semana 5. Aplicaciones de redes LAN. Redes LAN de computadoras personales. Redes de respaldo y
almacenamiento. Redes ofimáticas de alta velocidad. Redes LAN troncales. Topologías y
medios de transmisión. Topologías. Elección de la topología.
Semana 6. Elección del medio de transmisión. Arquitectura de protocolos de redes LAN. Modelo de
referencia IEEE 802. Control de enlace lógico. Control de acceso al medio. Puentes.
Funciones de los puentes. Arquitectura de protocolos de los puentes. Encaminamiento
estático. Técnica del árbol de expansión. Conmutadores de la capa 2 y la capa 3.
Concentradores. Conmutadores de la capa 2. Conmutadores de la capa 3.
Semana 7. Ethernet. Control de acceso al medio en IEEE 802.3. Especificaciones IEEE 802.3 10 Mbps
(Ethernet). Especificaciones IEEE 802.3 100 Mbps (Fast Ethernet). Gigabit Ethernet.
Ethernet a 10Gbps. Anillo con paso de testigo. Funcionamiento del anillo.
Semana 8. Examen Parcial
Semana 9. Control del acceso al medio. Opciones de medios de transmisión en IEEE 802.5.
Elementos del canal de fibra. Arquitectura de protocolos del canal de fibra. Medios
físicos y topologías del canal de fibra.
Semana 10. Dispositivos de interconexión de redes: Repetidores y Hubs. Bridge y Bridging. Puente
transparente. Switches. Routers.
6.4. Cuarta Unidad: Redes LAN inalámbricas
Semana 11. Aplicaciones de las redes LAN inalámbricas. Requisitos de las redes LAN inalámbricas.
Tecnología LAN inalámbrica: Redes LAN infrarrojos. Redes LAN de espectro expandido.
Redes LAN de microondas de banda ancha. Arquitectura y servicios de IEEE 802.11.
control de acceso al medio en IEEE 802.11. Capa física de IEEE 802.11.
Semana 12. Protocolos de interconexión de redes: encapsulamiento. Fragmentación y reemsamblado.
Control de connexion. Entrega ordenada. Control de flujo. Control de errores.
Direccionamiento. Multiplexación. Servicios de transmisión. El protocolo Internet.
6.5. Quinta Unidad: Protocolos de transporte
Semana 13. Mecanismos de los protocolos de transporte orientados a conexión. Servicios de red
ordenada fiable. Servicios de red no fiable. Servicios TCP. Formato de cabecera TCP.
Mecanismos TCP. Opciones en los criterios de implementación de TCP. Control de
congestión TCP. UDP.
Semana 14. Requisitos de seguridad y ataques en redes. Ataques pasivos, activos. Privacidad con
cifrado simétrico. Autenticación de mensajes y funciones de dispersión (hash). Cifrado de
clave pública y firmas digitales. Capa de sockets segura (SSL) y capa de transporte segura
(TLS). Seguridad en IP4 e IPv6.
6.6. Sexta Unidad: Aplicaciones distribuidas
Semana 15. Sistema de nombres de dominio. Correo electrónico SMTP y MIME. Protocolo simple de
transferencia de correo (SMTP). Extensiones multipropósito de correo electrónico (MIME).
Protocolo de transferência de hipertexto (HTTP). Descripción general de HTTP.
Mensajes. Mensajes de solicitud. Mensajes de respuesta. Entidades.
Semana 16. Examen Final.

8. PROGRAMA ANALÍTICO: DE LOS LABORATORIOS


▪ Práctica 1: Cableado estructurado. Sistema de comunicación de datos.
▪ Práctica 2: Protocolo TCP/IP.
▪ Práctica 3: Configuración de dispositivos en una red LAN.
▪ Practica 4: Configuración de dispositivos en una red WAN.
▪ Practica 5: Configuración de routers en una red LAN, WAN.
▪ Práctica 7: Instalación de Windows 2012 Server.
▪ Práctica 8: Administración de Windows 2012 Server.
▪ Práctica 9: Configuración de Servicios en Windows Server 2012.

9. BIBLIOGRAFÍA:
9.1. Básica
▪ [TANENBAUM2012] Andrew S. Tanenbaum, “Redes de Computadoras” Quinta Edición - Prentice Hall
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
▪ [STALLING2004] William Stallings “Comunicaciones y redes de computadoras” Séptima Edición –
Pearson Education, Inc, publishing as Prentice Hall.
9.2. Complementaria
▪ [KUROSE2013] James F. Kurose, Keith W. Ross Computer Networking. Sexta Edición - Pearson
Education, Inc., publishing as Addison-Wesley.
▪ [COMER97] Comer D., “Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP: Principios básicos,
protocolos y arquitectura” Tercera edición - Prentice Hall Hispanoamericana, México 1997.
▪ [COMER98] Comer D., “El libro de Internet” Segunda edición - Prentice Hall Hispanoamericana,
México 1998.

También podría gustarte