Está en la página 1de 8

¿Cómo citar con normas APA?

CItas, Referencias y Bibliografía 2,591 Comments


Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y
la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas
al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación,
que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de
realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo
que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las
citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel
secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es
relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se
reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la
publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el
texto-.

Citas textuales
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En
este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto
citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita
textual y finalmente entre paréntesis el numero de la pagina.

Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En
este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste,
apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.

Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que
se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por
comas y se encierran entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y
con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita
ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una
frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte
ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.

Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el
texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y
con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en
un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y pagina
separados por comas y encerrador entre paréntesis.

Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que
se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por
comas y se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el
texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)

Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Al igual
que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas en el
autor.

Citas parafraseadas
Elementos:
Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)

Basadas en el texto:

Datos al final de la cita.


Basadas en el autor:
Referencia al inicio de la cita
Reglas según cantidad de autores.
Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.
Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los
autores.
o Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
o Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
Tres a cinco autores
En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe
citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
o Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
o Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013)
Seis o mas autores:
Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
o Cita textual: Rojas et al. (2013).
o Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
o Cita textual: Anónimo (2013).
o Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las
siguientes referencias basta con citar las siglas.
o Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
o Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).
Curiosidad:
“et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros”
La plantilla en Microsoft word con estas configuraciones la encontrará en: http://www.normasapa.com/plantilla-normas-
apa-microsoft-word
Información tomada de:
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
Matemáticas Método Singapur
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de septiembre de 2017.

Matemáticas Método Singapur

País Singapur

Fecha de fundación o creación 1982

Fecha de disolución 2017

Lugar de formación Singapur

Tema principal de la obra Matemáticas

[editar datos en Wikidata]

Matemáticas Método SIngapur, es una metodología de enseñanza de las matemáticas


creada por el INE (Instituto de Nacional de Educación) de Singapur como respuesta a la
necesidad de mejorar el aprendizaje de matemáticas de sus alumnos. El primer plan de
estudios creado con esta metodología nace a principios de los años ochenta, siendo la base
de las diferentes modificaciones posteriores.

Índice

 1Reseña biográfica
 2Distinciones
 3Referencias
 4Bibliografía

Reseña biográfica[editar]
Singapur era una ciudad estado sin recursos naturales, pero que ha conseguido estar dentro
del grupo de naciones con una renta per capita más alta del mundo. Parte de este éxito,
económico y social se debe a su apuesta por la educación, y en especial por su currículo de
matemáticas y ciencias, que bajo el lema “Escuelas que piensan, nación que aprende”,
fomenta desde hace 20 años un modelo educativo basado en el desarrollo de las habilidades
de pensamiento de los alumnos, para convertirlos en ciudadanos capaces de enfrentarse a los
retos de una sociedad cambiante con una actitud abierta y creativa. Parte de este éxito, es su
plan de estudios de matemáticas basado en la resolución de problemas, el desarrollo de la
lógica matemática y la metacognición.
Singapur nace como nación en 1965, cuando obtiene su independencia de Malasia, algo que
no requiere mucho esfuerzo ya que por aquel entonces era un simple puerto secundario con
una población de pescadores y agricultores de muy baja cualificación profesional. En ese
momento, el joven gobierno debe buscar una solución para desarrollar un país sin recursos
materiales y con ciudadanos con un bajo nivel educativo.
La solución más evidente era apostar por ser un país de servicios, pero servicios de alto nivel
añadido, pues la apuesta de empresas manufactureras basadas en los bajos costes salariales
implicaba competir con países vecinos mucho mayores en dimensiones y población. Es
precisamente en esa población donde estaba la solución, y el medio para obtenerla sería la
educación.
En una primera fase, el gobierno se centra en la cualificación y la empleabilidad más básicas,
en otra segunda fase debe apostar por unas cualificaciones de mayor nivel tecnológico. Es
tras esta segunda fase, cuando se llega a la reflexión de que estas cualificaciones no
garantizan un éxito en el futuro, pues el mundo cambia en procesos cada vez más rápidos, y
por tanto deben desarrollar un plan de estudios que fomente las habilidades para un
aprendizaje continuo y habilidades que desarrollen un pensamiento creativo que aporte
soluciones a los retos aún desconocidos. Y bajo el lema “Escuelas que piensan, Nación que
aprende” desarrollan un modelo curricular basado en potenciar las capacidades de
razonamiento, la creatividad y la resolución de problemas con diferentes heurísticas.
MARCO DE REFERENCIA DEL MÉTODO
La enseñanza de las matemáticas con “Método Singapur” se enmarca dentro del gráfico del
marco conceptual; este marco conceptual muestra los 5 componentes subyacentes en los
niveles de enseñanza de las matemáticas en Primaria y Secundaria. La metodología está
conceptualizada dentro del objetivo principal de este modelo, que es la capacitación de los
alumnos en la Resolución de problemas matemáticos en una amplia variedad de situaciones,
incluidas las no rutinarias, problemas sin solución evidente y problemas relacionados con la
vida real.
El desarrollo de estas habilidades depende de los niños, de cómo adquieren la comprensión
conceptual de los conceptos matemáticos y las habilidades y procesos. Depende también de
las actitudes positivas que adquieren hacia las matemáticas y depende de la conciencia que
toman de sus habilidades de metacognición.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
Estas son las principales bases pedagógicas de “Método Singapur”, una metodología basada
en los mejores principios pedagógicos. Realmente no es un método en sí mismo, es un
compendio metodológico estructurado sobre la base de la resolución de problemas, como el
eje de la enseñanza de las matemáticas.

 CURRICULO EN ESPIRAL
El Curriculo en Espiral es básico para la enseñanza con “Método Singapur”. El diseño
curricular en espiral implica reforzar conocimientos previos con la enseñanza de los nuevos,
esto refuerza el aprendizaje y lo contextualiza como un todo. Retomar lo aprendido y darle
sentido en un contexto nuevo genera un aprendizaje significativo y comprensivo, frente a un
mero aprendizaje operacional con un diseño curricular lineal.
La adaptación de textos y materiales didácticos a otros currículos, hace que se pierda el
sentido de la metodología, que deja de ser “Método Singapur”.

 MODELADO DE BARRAS
La enseñanza de la estrategia del MODELADO DE BARRAS es otra de las bases de “Método
Singapur”. El modelado es una de las más de 10 estrategias y heurísticas del plan de estudios
de matemáticas de Singapur. Esta estrategia es la más potente y relevante de todas, y una de
las características principales del programa de “Método Singapur”; el motivo es su versatilidad
y variabilidad de posibilidades de aplicación.
Aunque hablamos de “Modelado de Barras”, no existe una única estrategia de modelado, sino
que hay diversos tipos de modelado con diferentes enfoques y características. Pero todos
ellos tienen en común que desarrollan un pensamiento lateral y creativo en el alumno.

 ENFOQUE C-P-A
El enfoque C-P-A, es una de las partes metodológicas de “Método Singapur”. Este enfoque de
la enseñanza de matemáticas nace de la teoría de Jerome Bruner que estableció que para
conseguir una enseñanza en la que se adquiere un completo conocimiento conceptual, los
alumnos deben pasar por 3 procesos ENACTIVO-ICÓNICO-SIMBÓLICO.
Durante el primer paso los alumnos deben usar material concreto, básicamente entendido
como material palpable, real y cercano al alumno. En una segunda etapa, se debe invitar al
alumno a crear una representación gráfica de las relaciones entre cantidades o los procesos
matemáticos subyacentes que resuelvan el reto o problema a resolver. La tercera etapa,
enlaza esos procesos con los algoritmos y formulaciones de la matemática más abstracta.

 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO EJE DEL APRENDIZAJE


Normalmente la enseñanza de las matemáticas está estructurada con base en tareas en las
que los alumnos participan. Esas tareas suelen estar diseñadas para ir desde cálculos y
práctica de operaciones hasta la resolución de problemas relacionados de un solo paso, hasta
introducir problemas más complejos de varios pasos, añadiendo desafíos de cálculo. Lo que
suele ocurrir con esta secuencia de aprendizaje, es que los problemas están relacionados con
los algoritmos u operaciones enseñados anteriormente; algo que genera un aprendizaje en el
alumno que lleva a la búsqueda rápida de los datos para usar el algoritmo u operación
aprendida para resolver el problema. En “Método Singapur” cambia el tipo de problemas para
evitar generar un habito rutinario que desenfoca al alumno de la realidad de las matemáticas y
de su lógica trasladada a la vida real.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En “Método Singapur” se anima a los alumnos a resolver los problemas de diferentes formas,
en especial usando estrategias de resolución no rutinarias; con ello se busca que puedan
disponer de más herramientas para comprender los problemas a resolver. De forma indirecta,
crean una imagen de las matemáticas más versátil y cercana a su realidad; mientras crean
una relación con ellas mucho más positiva que usando siempre formulas, operaciones y
algoritmos.
Estas son algunas de las estrategias:
1.- Actuar el problema.
2.- Usar diagramas o dibujar modelos.
3.- Crear una lista organizada.
4.- Buscar y usar patrones.
5.- Probar y chequear. Prueba y error.
6.- Trabajar hacia atrás.
7.- Usar conceptos Antes-Despues.
8.- Resolver el problema dividiéndolo en partes.
9.- Escribir reflexiones matemáticas.
10.- Crear suposiciones.
Distinciones[editar]
 Singapur, 1º puesto en las pruebas internacionales PISA de 2015.
 Singapur, 1º puesto en las pruebas internacionales TIMMS de 2014
 Plan de Estudios recomendado por la OCDE en el informe de 2012.

Referencias[editar]
El portal web con más información sobre "Matemáticas Método Singapur" en castellano es
www.metodosingapur.com
1

Bibliografía[editar]
 K.C. Yan (2017). Modelado de Pila con Método Singapur. Ticen Pedagógica.
 K.C. Yan (2017). "Resolución creativa de Problemas de Geometría". Ticen Pedagógica
 Varios Autores. "Matemáticas al Máximo". Ed. Scholastic
 Andrés Cosme (2018). "Tips para el uso de Material Manipulativo en Resolución de
Problemas con Método Singapur". Ed. Edelvives
 Volver arriba↑ «Matemáticas Método Singapur en España (Sitio Oficial)». Matemáticas
Método Singapur en España (Sitio Oficial). Consultado el 28 de mayo de 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas_M%C3%A9todo_Singapur

También podría gustarte