Está en la página 1de 5

ETIQUETADO Y EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS

ETIQUETADO DE PRODUCTOS
Los productos alimenticios envasados deben cumplir ciertas normas en materia de
etiquetado, presentación y publicidad.
Las etiquetas desempeñan varias funciones. La primera es identificar el producto o la marca
(por ejemplo, el nombre Nestle); calificar el producto (tal es el caso de los duraznos
(melocotones) enlatados. Las etiquetas pueden describir el producto: quién lo hizo, dónde y
cuándo, qué contiene, cómo se debe usar y cómo utilizarlo con seguridad. Por último, un
objetivo más de las etiquetas es promover el producto a través de gráficos atractivos. Los
avances tecnológicos permiten crear etiquetas plásticas ajustables para cubrir envases
esféricos o cilíndricos con gráficos atractivos y más información sobre los productos, lo que
sustituye a las etiquetas de papel con adhesivo.
El etiquetado, la presentación y la publicidad de los productos alimenticios:
 no deberán inducir a error al comprador respecto de las características o los efectos
del alimento;
 no podrán atribuir a un producto alimenticio propiedades de prevención, tratamiento y
curación de una enfermedad humana (a excepción de las aguas minerales naturales y
los productos alimenticios destinados a una alimentación especial para los que
existen disposiciones comunitarias específicas).

Funciones de la Etiquetas:
 Informativa: aporta datos e información sobre las características y propiedades del
producto para que los consumidores sepan qué están comprando y no sean
engañados. Por ley todas las etiquetas deben incluir información del producto y seguir
unas normas que incluyan unos datos determinados.
 Persuasiva: Su función es captar la atención del cliente mediante palabras que
incitan a la compra de los novedoso como “nuevo”, “último”, etc., ya que muchas
compras son impulsivas, especialmente las correspondientes a productos recién
salidos al mercado.
 Marcas: Normalmente llevan el logo de la marca para identificar un producto, como
suele pasar con las etiquetas colocadas en las prendas de ropa y que señalan
mínimamente la talla.
 Grado: se imprime sobre la etiqueta un número o una letra que señala el grado de
calidad del producto.
 No obligatoria: aquéllas que son colocadas por quienes producen y venden el
producto y explican la información de modo completo o parcial; y aquéllas que
explican de manera sistémica las propiedades e ingredientes o materiales que
componen el producto.
 Obligatoria: incluyen información primordial del producto (ingredientes, materiales de
fabricación, otras instrucciones…) para garantizar la seguridad y salud de los
consumidores.
Características Generales de la Etiqueta:
A continuación, veremos algunas características generales de la etiqueta:
 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.
 El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del
almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
 Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se
desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.
 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o
regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir información
que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.
 Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la
atención del público.
 De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o
falsa que promueva al consumidor al error.
 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de
línea gratuita de atención al cliente, etc de tal manera, que el cliente sepa cómo
comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o
sugerencias.
 Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos,
tips (recomendaciones sobre el producto), recetas, entre otros.

Tipos de Etiquetas:
Lamb, Hair y McDaniel, plantean que por lo general la etiqueta asume una de dos formas:
1.- Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo promocional, y la
información al cliente es secundaria. En este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones
promocionales como: nuevo, mejorado, super; las cuales, a criterio de los mencionados
autores, ya no resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la
"novedad".
2.- Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores a que
seleccionen adecuadamente los productos y a reducir su desacuerdo conocedora después
de la compra.
3.- Etiquetas promocionales: En este tipo de etiqueta solo se utiliza junto a las etiquetas
descriptivas o informativas (como sucede con diversos cereales en caja). Es decir, que este
tipo de etiqueta debe utilizarse para captar la atención del público meta con llamativos
diseños y frases promocionales que "capten la atención" (por ejemplo, "el cereal que
contiene 20 vitaminas..." o "el cereal con la menor cantidad de calorías...") y en los espacios
secundarios del empaque, se debe incluir una etiqueta descriptiva o informativa que incluya
datos que sean de utilidad para el cliente.
4.- Etiquetas obligatorias y no obligatorias: Estos dos tipos de etiquetas dependen de que
existan o no leyes o regulaciones vigentes para cada industria del sector. En el caso de las
obligatorias, el fabricante o distribuidor debe cumplir a cabalidad con las normativas
vigentes, caso contrario, se expone a multas y sanciones que además de afectar su
economía dañan su imagen ante el público meta. En el caso de las no obligatorias, cabe
señalar que ésa situación no es razón justificable para no brindar u ocultar información al
cliente, por el contrario, el fabricante o distribuidor debe aprovechar esa situación para de
forma libre y voluntaria brindar información útil y de valor a sus clientes, lo cual, repercutirá
favorablemente en su imagen como empresa.
Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas
formas de etiquetas (persuasiva e informativa), por ejemplo, como el caso de los cereales,
que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases
promocionales) y en los costados, una etiqueta informativa (con información nutricional,
ingredientes, forma de preparación, etc...).
Para Stanton, Etzel y Walker, hay tres clases principales de etiquetas:
1.- Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto o al empaque.
Por ejemplo, la etiqueta de una prenda de vestir.
2.- Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso del producto, su
elaboración, cuidado, desempeño u otras características pertinentes. Por ejemplo, la
etiqueta de productos nutricionales y medicamentos.
3.- Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un
número o una palabra. Por ejemplo, los duraznos enlatados tienen etiquetas de grados A, B
o C y el maíz y el trigo ostentan etiquetas de grados 1 y 2.

Según Fisher y Espejo, la etiqueta se clasifica en:


1.- Etiqueta obligatoria: Es uno de los medios de que disponen los gobiernos para proteger
al consumidor en lo concerniente a salud y seguridad; se le protege de los informes
engañosos y se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre
los productos cada vez más numerosos y complejos que se ofrecen.
2.- Etiqueta no obligatoria: Tiene dos categorías:
 Etiqueta sistemática: Informa sobre la composición y las propiedades de los
productos.
 Etiqueta concebida y aplicada por los productores y vendedores: La mayor parte de
las etiquetas no obligatorias entran en ésta categoría ya que describen el contenido
en forma total o parcial.
EL EMPAQUE DE PRODUCTOS
El empaque es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger
y/o preservar el producto permite que este llegue en óptimas condiciones al consumidor
final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.
El empaque de un producto es muy importante en cuanto a diferenciación y recuerdo de
marca se refiere, cabe destacar que es muy importante que en el envase se hagan las
especificaciones de una manera clara, breve del producto, y se tiene que describir de una
forma sencilla el uso o consumo del producto que contiene, informando de manera gráfica o
textual si el contenido puede causar riesgo o daño a la salud humana.
Importancia del empaque. El empaque es de gran importancia para un producto, ya sea
para promocionar por el diseño, por la excelente presentación, o por la seguridad que ofrece
el mismo, el empaque tiene que ser un vendedor silencioso y eficaz; ofrecer un fácil manejo,
para cualquier tipo de comprador o consumidor, un empaque debe brindar ergonómico
(armónico, coordinado) y que sobresalga frente a la competencia sin descuidar los costos.
Así mismo, el empaque debe tener propiedades tales como: resistencia a presión, vibración,
caídas, choque lateral, humedades y temperaturas. De la misma manera es indispensable
que no desprenda el aroma del contenido y según el producto que contenga debe ser
aislado a los gases húmedos o secos.
Funciones del Empaque:
Según Lamb, Hair y McDaniel, las tres funciones más importantes del empaque son:
1.- Contenido y protección de los productos: Permite a fabricantes, mayoristas y
detallistas vender productos en cantidades específicas como: productos líquidos, granulados
o divisibles de alguna manera. En cuanto a la protección física, los empaques protegen a los
artículos de roturas, evaporación, derrames, deterioro, luz, calor, contaminación y muchas
otras condiciones.
2.- Promoción de productos: Un empaque diferencia un producto de los competidores y
puede asociar un artículo nuevo con una familia de productos del mismo fabricante. Los
empaques utilizan diseños, colores, formas y materiales con la intención de influir en la
percepción de los consumidores y su comportamiento en la compra.
3.- Facilidad de almacenamiento, uso y disposición: Los mayoristas y detallistas
prefieren presentaciones fáciles de embarcar, almacenar y colocar en los anaqueles
(estantes, armarios). Por su parte, los consumidores constantemente buscan artículos fáciles
de manejar, abrir y cerrar, aunque algunos clientes deseen presentaciones a prueba de
alteraciones y de niños. Los consumidores también quieren empaques reutilizables y
desechables.

Materiales para el empaque. Los principales materiales utilizados para la elaboración de


envases y embalajes son: metal, papel, cartón, plástico, vidrio y madera. Dentro de los
principales tipos de papel para envase y embalaje están:

a) Papel Kraft. Es el papel más utilizado en el embalaje para bolsas, sacos multicapas y
papel para envolturas. De igual manera se utiliza como papel base de laminaciones con
aluminio, plásticos y otros materiales. Con este papel también se pueden producir cartones
pesados y cartones corrugados.

b) Caja plegadiza. Estas son elaboradas a partir de diversos tipos de cartón sulfatado, los
cuales deben fabricarse con la flexibilidad suficiente para no quebrarse. Existen diferentes
grosores y calidades de cartón dependiendo del uso que se le quiera dar.
Existen cuatro tipos de corrugado: una cara; sencillo; doble corrugado, y triple corrugado.
Entre las características de los envases y embalajes de papel y cartón se pueden mencionar
algunas como: beneficio a un bajo costo; no son conductores térmicos; el cartón es muy
variable para usarlo en cualquier tipo de producto por la gran variedad de especificaciones
de resistencias que existen.
c) Plástico. Por las características físicas y químicas del plástico se han desarrollado
diferentes tipos de envases y embalajes obteniendo propiedades de resistencia. Este tipo de
envases se divide en rígidos (botellas, frascos, cajas, estuches, entre otros) y flexibles
(películas para embalaje, bolsas, sacos envolturas, entre otros).
Importante anotar que estos envases de plásticos rígidos son elaborados a partir de
materiales que brindan cuerpo y resistencia, como por ejemplo, PET (polietileno), PAD, PVC
(policloruro de vinilo), PEBD (polietileno de baja densidad), PP (polipropileno), PS
(poliestireno).
Derecho de los consumidores
De acuerdo a la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU), se
reconoce como derechos básicos de los consumidores y usuarios:
a) La información correcta sobre los diferentes productos o servicios, la educación y la
divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.
b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales.
¿Qué hacer como consumidor?
 Reflexionar los mensajes que se incluyen en el etiquetado, preguntándonos siempre
cuánta cantidad de producto necesito para conseguir el beneficio indicado.
 Comparar, antes de comprar, si el producto elegido tiene una mejor relación calidad –
precio, con respecto a otros similares.
 Rechazar aquellos productos que no indiquen en su etiqueta de forma clara la
información básica que deben incluir de acuerdo a la legislación vigente.

También podría gustarte