Está en la página 1de 5

CONSTRUCCION II

Obras Preliminares en Edificaciones

Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, en este caso de una
edificación, tienen mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo permitan pueden
ser iguales; esto depende del proyecto, las características del terreno, la utilidad de la obra, etc.
Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren antes de la
construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes
son:

Limpieza del terreno


Deforestación
Demoliciones
Construcciones Provisionales
Replanteo
Nivelación
Excavación

Claro que como mencionamos anteriormente esto varia para cada obra, puesto que en algunos
casos puede no ser necesaria alguna de estas partidas y en otros casos puede ser necesaria
otras adicionales a estas.

Limpieza del terreno


Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo de las
condiciones que encontremos el terreno puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de
la deforestación o luego de las demoliciones, claro que también podría hacerse por etapas.
La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.

Deforestación
Se trata de la tala y desraizamiento de árboles, remoción de vegetación herbácea, arbustos y la
capa vegetal presente en el terreno donde se hará la construcción de la edificación.
La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.

Demoliciones
Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del
proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para
permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas, vigas,
infraestructuras, etc. También existe la posibilidad de tener que demoler casas, ranchos,
aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los
planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Interventor, retirando a la mayor
brevedad y con autorización de la Interventoría, los escombros y demás materiales resultantes.
La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la
demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún
sitio, determinado por el Interventor, a distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos
aprovechables, a criterio del Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado
para evitarles daños que impidan su empleo posterior. La unidad de medición utilizada es
unidades de volumen como m3 y para el caso de tuberías y cercas se utilizan unidades lineales
como m.l.

Delimitación
Se refiere al establecimiento de los límites dentro de los cuales estará comprendida la
construcción. La unidad de medición es en m2.

Construcciones provisionales
Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias
para el proceso constructivo, se dice que son provisionales porque cumplen su propósito
mientras la obra esté en ejecución y luego de finalizada la obra éstas son demolidas. Como
ejemplo podemos mencionar baños para los empleados, depósitos de materiales y/o equipos,
1 Ingº Jorge Luis Meyzán Briceño
cercas, talleres, etc. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Interventor, el
Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los
mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra
los agentes atmosféricos.

Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este
menester. Estas se utilizarán primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría,
Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la
intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el
programa de trabajo.

El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del
campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los permisos,
primas, impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por
el Contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no


ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contarán
con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras
existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá
un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría.

Replanteo
Se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno, en condiciones iniciales podría
ser alcanzar una cota más elevada, ubicar la posición de las fundaciones, etc. Para la
localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el
Interventor para determinar una línea básica debidamente amojonada y acotada, con
referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en
todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios. El replanteo y
nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de
precisión.
Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la localización
general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para
autorizar la iniciación de las obras.

Nivelación
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es
importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados, es decir, por
ejemplo con una mala nivelación podríamos necesitar más metros cúbicos de concreto que los
que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían
quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc.
Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la
correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos
cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en
las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y
la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.

Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el
Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.

Excavación
Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para
tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide
el volumen de lo que se va a excavar.
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en
los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o
mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. El
fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse
exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas.

2 Ingº Jorge Luis Meyzán Briceño


TRAZO Y REPLANTEO.-
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las
edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.

Materiales, herramientas y equipo.-


El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar
el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

Procedimiento para la ejecución.-


El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el
Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera
que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá a
realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. De los
bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. Los ejes de las zapatas y los anchos de las
cementaciones corridas se definirán con alambre o lienzas firmemente tensas y fijadas a clavos
colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán
dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se
marcarán con yeso o cal. El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las
estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.

Medición.-
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente la superficie total neta de la construcción. El replanteo de las aceras será medido
en metros cuadrados.

TRAZO Y NIVELACION:
Para este procedimiento se necesitan varios pasos y algunas herramientas, el trazo y la
nivelación del terreno es uno de los primeros puntos a cubrir antes de comenzar a hacer alguna
otra actividad de construcción.
El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción.
Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se
encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por construir.

Preparación.

Herramienta y material necesario


Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para
una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este
trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo,
estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para
marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de
la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de madera para
albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.

Procedimiento de trabajo.

Tendido de hilos
Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las
construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario

3 Ingº Jorge Luis Meyzán Briceño


delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas
de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no
debe moverse en tanto se hace el trazado.
Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en
los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta.
Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han
marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se
colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una
escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos
por estacas.

Traza de perpendiculares
Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos
con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los puentes y se
vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los
muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o
al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando
los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la
construcción.

Trazado del ancho de la excavación


Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que
se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto
al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del
cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la
zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o
construcciones, la zanja se marcara de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas
líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para
el trazo de los ejes de los muros.

Nivelación
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a qué altura va a quedar el piso
interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que
este quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se
tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm,
arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una
raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un piolín clavado
en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro más arriba del nivel del piso interior que se
desea tener.
Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un “nivel de
manguera”.
Sobre el piolín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego
1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el piolín o muro.
Esta última marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de
piso terminado de la casa.

EXPLANACION Y NIVELACION DEL TERRENO.


Descripción.
Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la
correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos
cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en
las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y
la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra. Estos trabajos se
ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el Interventor,
utilizando el equipo apropiado para ello. No se medirán ni se pagarán obras ejecutadas para
conveniencia del Contratista y los costos causados por la readecuación del terreno, según lo
indique el Interventor serán cubiertas por él.

4 Ingº Jorge Luis Meyzán Briceño


Clasificación. Para efectos de pago, los materiales excavados se clasifican como sigue:
Descapote y Desenraice. Consiste en el retiro de raíces y suelos que contengan materia
orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material que el Interventor considere inapropiado
para la construcción de la obra. Los materiales resultantes serán retirados del sitio de la obra
por el Contratista. No se pagará el descapote ejecutado por fuera de los límites indicados en
los planos o no ordenados por el Interventor.

5 Ingº Jorge Luis Meyzán Briceño

También podría gustarte