Está en la página 1de 18

  PSICOLOGÍA

COGNITIVA  
 
Modelos Contemporáneos  
de la Inteligencia  
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• MODELOS  CONTEMPORÁNEOS  DE  LA              


INTELIGENCIA  
 

CONTENIDO  
 
1.  INTRODUCCIÓN  AL  ESTUDIO  DE  LAS  INTELIGENCIAS  CONTEMPORÁNEAS  
2.  CRÍTICAS  A  LAS  TEORÍAS  CLÁSICAS  DE  LA  INTELIGENCIA    
3.  TEORÍA  DE  LAS  INTELIGENCIAS  MÚLTIPLES.  
4.  TEORÍA    DE  INTELIGENCIA  TRIARQUICA  
5.  TEORÍA  DE  INTELIGENCIA  EMOCIONAL.  
 

1.  INTRODUCCIÓN  
 

Por   medio   de   esta   cartilla   se   pretenden   desarrollar   temas   que   se   han   relacionado   en   las  
propuestas   teóricas   de   la   inteligencia   contemporánea,   reconociendo   los   principales  
representantes  que  permitieron  abrir  nuevas  posturas  que  han  impactado  a  distintos  campos  de  
la  psicología  como  son  la  psicológica  educativa,  clínica  y  organizacional  entre  otras.  Los  temas  
que  integran  esta  cartilla  son:1.  Introducción  al  estudio  de  los  modelos  contemporáneos  de  la  
inteligencia,   2.   Críticas   a   los   modelos   clásicos   de   la   memoria,   3.   Inteligencias   Múltiples,   4.  
Inteligencia  Triarquica,  5.  Inteligencia  Emocional.  
 
Para   desarrollar   esta   unidad   se   recomienda   hacer   las   lecturas,   apoyarse   de   las   referencias  
complementarias  que  permiten  abordar  de  forma  amplia  cada  una  de  las  temáticas    y  hacer  uso  
del  glosario.  
 
2. METODOLOGÍA  
 
Para   esta   octava   semana,   se   recomienda   a   los   aprendices   seguir   el   orden   del   presente  
documento  y  considerar  el  uso  del  material  interactivo  que  tiene  el  módulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

Fundamen
tos  
Teóricos  

Teorías  
Inteligenci contemporán Inteligenci
a   as  
eas  de  la  
Emocional   MúlZples  
inteligencia  

Teoría  
Triarquica    
   
4.  OBJETIVO  GENERAL  

 
• Brindar  a  los  estudiantes  un  acercamiento  a  los  conceptos  fundamentales  del  estudio  de  
teorías  contemporáneas  de  la  inteligencia.  
 

1. Identificar  los  antecedentes  de  los  inicios  de  las  teóricas  contemporáneas  de  la  
inteligencia  
2. Reconocer  las  críticas  que  los  modelos  contemporáneos  realizan  a  los  modelos  clásicos  
de  la  inteligencia    
3. Identificar  los  principales  representantes  de  los  modelos  de  inteligencia  contemporánea  
4. Reconocer  las    diferencias  que  se  presentan  entre  las  teorías  de  inteligencia  múltiple,  
modelo  triarquico  e  inteligencia  emocional.  
 
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 3
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Desde   décadas   atrás   se   ha   intentado   encontrar   un   punto   en   común   para   poder   definir   qué  
significa  inteligencia,  una  de  las  definiciones  que  presentó  mayor  aceptación  en  los  años  20,  era  
la   que   consideraba   que   la   inteligencia   era   una   capacidad   abstracta,   que   constaba   de   ciertos  
procesos  mentales  (sensación,  percepción,  asociación,  memoria,  imaginación,  discriminación  y  
racionamiento)   que   daban   cuenta   de   comportamientos   inteligentes.   Ya   hacia   los   años   80   se  
consideró   que   los   actos   inteligentes   presentaban   más   o   menos   las   mismas   conductas,   la  
diferencia   fue   centrada   sobre   los   procesos   básicos   tales   como   la   metacognición   y   funciones  
ejecutivas,   a   su   vez   se   comenzaron   a   tomar   otras   variables   como   la   diferencias   culturales   y   el  
papel  de  cognición  situada.    
 
Por  esta  razón  se  considera  importante  que  esta  asignatura  aborde  temas  relacionados  con  las  
concepciones  clásicas  y  contemporáneas  de  la  inteligencia,  teniendo  en  cuenta  los  instrumentos  
que  se  han  usado  desde  cada  una  de  las  teorías  y  el  uso  que  se  le  da  en  campos  profesionales  
como  son  la  educativa,  clínica  y  laboral.      
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   una   lectura   juiciosa,   y   seguido   se   apoye   de  
herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,   resumen   para   consolidar   la  
información  escrita.  
 
Así  mismo,  se  recomienda  desarrollar  las  preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    

1.   Introducción   al   estudio   de   los   modelos   contemporáneos   de   la  


inteligencia.  
 

El   concepto   de   inteligencia   se   ha   desarrollado   desde   hace   bastante   tiempo,   una   de   sus  


definiciones  fue  influenciada  por  la  teoría  de  DARWIN,  este  autor  reconocía  que  la    inteligencia  
es  la  capacidad  de  adaptarse  exitosamente  a  un  medio,  desde  estos  principios  Galton  primo  de  
Darwin     se   interesó   por   diseñar   un   test   que   midiera     el   constructo   de   la   inteligencia,   su  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

propuesta  se  fundamentó  en  la  doctrina  asociacionista  según  la  cual  la  inteligencia  dependía  de  
los   sentidos,   de   esta   manera   se   tomaba   por   inteligente   a   una   persona   que   presentara   mayor  
sensibilidad   al   medio   y   agudeza   en   sus   cinco   sentidos.   Aunque   estas   explicaciones   duraron  
algunos   años,   no   se   hicieron   esperar   las   críticas,   hacia   los   años   30   se   comenzó   a   dar   un  
desarrollo   matemático   que   generó   la   producción   de   diferentes   pruebas   orientadas   a   medir   la  
inteligencia.  BINET,  psicólogo  experimental  interesado  en  diferenciar  los  niños  que  presentaban  
retraso  mental  a  los  que  no  presentaban,  consideraba  que  la  inteligencia  es  un  factor  general  
que   está   dado   de   forma   genética,   que   involucra   procesos     como   categorización,   toma   de  
decisiones,   tipo   de   razonamiento   y   no   solo   es   la   capacidad   de   tener   buena   percepción   del  
contexto.    
     
De   esta   manera   fue   como   inició   la   era   de   comprensión   de   la   inteligencia,     dicha  
conceptualización   y   medición   dependió   de   acuerdo   a   la   forma   como   el   autor   estructuró   el  
concepto   de   Inteligencia,   de   allí   que   se   generaron   explicaciones   mono-­‐dimensionales,  
bidimensionales  y  poli  dimensionales  de  la  inteligencia.  Por  su  parte  Spearman,  aseguró  que  la  
inteligencia   estaba   conformada   por   un   factor   general   “g”,   caracterizado   por   ser   hereditario,  
estable   e   inmodificable,   a   su   vez   el   autor   enunció   la   presencia   de   un   factor   “s”   que   aludía   la  
presencia  de  habilidades  específicas,  este  no  tomo  importancia  dentro  de  la  teoría  ya  que    se  
consideró   limitado   y   anexo   al   factor   “g”.   Aunque   esta   teoría   no   es   del   todo   monista,   a  
consecuencia   de   la   gran   importancia   que   Sperman   le   dio   al   factor   “g”   por   varios   años   se   ha  
tomado   como   unitaria.   Por   su   parte,   THURSTONE   Estaba   orientado   a   evaluar   7   habilidades  
mentales   primarias   y   GUILFORD   propuso   la   inteligencia   como   un   cubo   que   representa   la  
intersección  de  tres  dimensiones  estas  son:  operaciones,  contenidos  y  productos  y  ésta  a  su  vez  
estaba  compuesta  por  150  factores.  
 
 Con  el  interés  de  obtener  cuantificadamente  la  inteligencia,  en  1939  se  comenzó  a  medirse  por  
medio   de   la   escala   WECHSLER,   dicho   test   se   caracteriza   por   evaluar   habilidades   verbales   y  
manipulativas,   por   medio   de   esta   batería   se   logra   identificar   un   coeficiente   intelectual   (CI),  
permitiendo   conocer   las   competencias   cognitivas   de   cada   individuo.       Según   Gardner     desde  
esta  evaluación,  suponía  que  las  personas  que  puntuaran  alto,  se  consideraban  con  una  mayor  
inteligencia   que   lo   presentaban   puntajes   bajos.   De   esta   manera   fue   como   se   comenzó   a  
segmentar   la   población   respeto   aun   CI,   encontrando   diferencia   entre   raza,   género,   y   estrato  
económico.  
 
En   la   actualidad   el   concepto   de   inteligencia   ha   presentado   algunos   desplazamientos   y  
transformaciones   ya   que   involucra   no   solo   el   hecho   de   poder   solucionar   y   adaptarse   a   un  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 5
 

entorno  sino  además  incluye  la  presencia  de  habilidades  metacognitivas,  ejecutivas  y  el  entorno  
cultural.    
 
2.  CRÍTICAS  A  LAS  TEORÍAS  CLÁSICAS  DE  LA  INTELIGENCIA    
 
Diversas  críticas  no  se  hicieron  esperar  pues  el  concepto  de  CI  generó  una  clara  discriminación  
en  poblaciones  menos  favorecidas  o  distintas,  la  piscología  comunitaria  fue  una  de  las  pioneras  
en   reconocer,   que   lo   importante   no   podía   ser   el   resultado   de   un   test,   sino,   la   autorregulación   y  
aprendizaje  que  podrían  tenerse  durante  el  proceso  de  enseñanza,  esto  se  asimiló  muy  bien  a  
los   conceptos   dados   por   el   psicólogo   CATELL,   quien   propuso   una   teoría   de   la   inteligencia   que  
reconocía   dos   factores:   la   inteligencia   cristalizada   (inteligencia   que   permite   responder  
problemas   prácticos)     y   la   inteligencia   fluida   (inteligencia   que   se   da   por   acumulación   de  
conocimiento  durante  la  vida  escolar).  
 
Según  GARDNER  (1983)  durante  mucho  tiempo  se  le  dio  demasiada  importancia  a  los  resultados  
de  las  pruebas  en  CI  (coeficiente  intelectual),  pero  es  conocido  que  su  uso  es  limitado,  ya  que  
presentan  un  poder  predictivo  en  el  desempeño    escolar  o  laboral,  pero  predice  poco  fuera  de  
estos   contextos,   ya   que   estas   pruebas   no   tienen   en   cuenta   variables   como:   interacciones   con  
padres,   pares,   contexto   social,   político   y   económico.   Otra   falencia   que   presenta   este   tipo   de  
pruebas,   estada   relaciona   con   la   forma   de   evaluar,   son   procedimientos   mecanizados   que   se  
interesan   por   el   producto   y   no   por   el   proceso,     la   administración   de   la   prueba   es   de   manera  
individual,  los  elementos  evaluados  son  diferentes  y  no  hay  una  articulación  entre  unos  y  otros,  
por   esto   para   Gardner   la   evaluación   es   microscópica   de   forma   escopetazos,   ya   que   la  
información  además  de  estar  alejada  de  la  vida  cotidiana,  se  restringe  a  los  hábitos  educativos  
en  los  cuales  se  enseñaron.  

Sin  embargo,    hay  autores  que  defienden  el  factor  “g”  como  un  buen  predictor  tanto  en  ámbitos  
educativos  como  laborales  especialmente  en  cargos  administrativos,  puesto    que  estos  cargos  
requieren   competencias   tales   como   reorganizar,   estructurar   información   compleja,   tomar  
decisiones,   uso   de   razonamiento;   dichas   habilidades   están   facilitadas   en   personas   que  
presentan   “g”   altos,   por   lo   tanto   van   a   presentar   un   mayor   éxito   en   resolver   las   tareas   en  
ámbitos  laborales  y  educativos.  De  esta  manera  GOTTFREDSON  (1997)  sostiene  que  la  presencia  
de  factor  “g”  alto  no  solo  predice  un  buen  desempeño  en  la  vida  educativa,  sino  también  en  la  
vida   cotidiana,   ya   que   las   tareas   a   seguir   en   el   trabajo   hacen   parte   de   actividades   de   la   vida  
diaria.  A  su  vez  la  autora  afirma  que  “g”  no  es  un  factor  que  esté  ausente  en  algunas  personas,  
de   hecho   siempre   se   usa,   pues   es   un   componente   hereditario   que   tiende   a   ser   estable   en   el  
tiempo   e   inmodificable,   por   lo   que   involucra   procesos   cognitivos   básicos.   Por   lo   tanto   desde  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

esta   mirada,   la   inteligencia   no   estaría   marcada   por   variables   de   crianza,   ni   de   contexto   sino   por  
la  forma  como  funcionan  los  procesos  cognitivos  en  un  individuo.  
 
 Por   otra   parte,   los   oponentes   de   los   modelos   clásicos   de   la   inteligencia   consideran   que   la  
evaluación  a  un  factor  llamado  “g”    privilegia  el  conocimiento  cristalizado  dejando  a  un  lado  el  
conocimiento   fluido,   es   decir,   no   tiene   en   cuenta   procesos   de   aprendizaje   o   habilidades   para  
asimilar  nueva  información,  por  lo  tanto  no  permite  ver  que  tanto  potencial  tiene  un  individuo  
para   generar   nuevas   estrategias   en   resolución   de   problemas   o   adaptabilidad   a   un   medio.   Así  
mismo,  Sternberg  considera  que  pruebas  como  Wechsler  y  Stanford-­‐Binet  presentan  problemas  
de   contenido   ya   que   algunos   sujetos   pueden   responder   mejor   que   otros   debidos   a   factores  
individuales  relacionados  a  la  diversidad  de  contextos.    
 
En  consecuencia,  los  teóricos  contemporáneos  comenzaron  a  considerar  que  la  inteligencia  no  
solo  es  de  un  dominio,  sino  que  la  inteligencia  debe  ser  la  conformación  de  distintos  aspectos,  
los   cuales   pueden   especializarse   dependiendo   de   la   experticia   que   el   sujeto   adquiere   en  
distintos   contextos.   De   esta   manera   se   deja   atrás   el   concepto   de   inteligencia   general.   Los  
representantes   de   esta   corriente   son:   Haward   Gardner   con   la   teoría   de   las   inteligencias  
múltiples,   STEMBERG,   con   la   Teoría   Triarquica   y   GOLEMAN   con   inteligencia   emocional.     A  
continuación  se  tratará  cada  una  de  las  posturas.  
 
 
3. TEORÍA  DE  LAS  INTELIGENCIAS  MÚLTIPLES.  
 
Howard  GARDNER,  psicólogo   cognitivo  es  reconocido  por  proponer  las  inteligencias  múltiples,  
este   psicólogo   considera   que   la   inteligencia   es   la   habilidad   para   resolver   problemas   o   para  
elaborar  productos  que  son  de  importancia  en  un  contexto  cultural.  En  su  libro  “Estructura  de  la  
mente”   afirma   que   los   seres   humanos   contamos   con   8   diferentes   tipos   de   inteligencias.   Estas  
son:  lingüística,  lógica-­‐  matemática,  musical,  espacial,  cinestetico-­‐  motriz  corporal,  interpersonal  
y  naturalista.  
 
Inteligencia   musical:   es   la   capacidad   para   reconocer,   discriminar,   producir,   trasformar   las  
formas  musicales.  Las  personas  que  se  especializan  en  este  tipo  de  inteligencia  se  caracterizan  
por   tener   competencias   para   identificar   el   tono,   timbre   o   melodía.     Gardner   considera   que   la  
inteligencia  musical  puede  ser  de  tipo  formal  o  figurativa.  La  inteligencia  formal  es  aquella  que  
se   aprende   por   medio   de   la   educación,   en   esta   se   presenta   un   profesor   que   trasmite   el  
conocimiento   necesario   para   la   adquisición   de   la   competencia.   Por   otra   parte   la   inteligencia  
musical  tipo  figurativa,  es  de  tipo  intuitiva  o  talento  natural.    Dentro  del  correlato  neuronal  se  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 7
 

reconoce  que  el  hemisferio  derecho  se  activa  cuando  se  expone  a  un  sujeto  a  la  percepción  o  
producción   musical.     Aunque   no   se   ha   identificado   una   área   especifica   encargada   de   esta  
habilidad,  existe  evidencias  de  amusia  (incapacidad  para  percibir  música)  en  algunos  pacientes  
con  lesiones  en  hemisferio  derecho.    
   
Inteligencia  Interpersonal:  es  la  competencia  para  reconocer,  identificar  y  modular  los  estados  
emocionales   de   otras   personas,   para   esto   se   requiere   una   experticia   en   el   reconocimiento   de  
expresiones   faciales   y   lenguaje   corporal.     Distintas   investigaciones   han   demostrado   que   este  
tipo  de  inteligencia  se  favorece  al  interior  de  la  familia  durante  los  primeros  años  de  la  infancia.  
De   esta   manera   aquellas   familias   en   que   se   presentan   mayores   niveles   de   afectividad   y  
ventilación  emocional,    promueven  en  sus  integrantes  habilidades  en  el  reconocimiento  de  las  
emociones    en  otros  contextos  sociales.    
 
Inteligencia   Intrapersonal:   capacidad   para   reconocer,   identificar   y   modular   las   propias  
emociones,   orientadas   a   fomentar   emociones   placenteras   como   sorpresa   y   alegría.   Esta  
inteligencia   involucra   tener   una   imagen   precisa   de   sí   mismo,   capacidad   de   autorregularse   y  
monitorearse   a   nivel   emocional.     Las   investigaciones   en   este   tema,   han   demostrado   que   los  
sujetos   que   tienen   un   domino   en   esta   inteligencia   presentan   mejor   calidad   de   vida   y   salud  
mental.   El   correlato   neuronal   de   esta   inteligencia   interpersonal   son   los   lóbulos   frontales,   el  
daño   a   éste   pude   generar   cambios   patológicos   a   la   personalidad.   El   correlato   neural     son   los  
lóbulos   frontales,   el   daño   en   la   parte   inferior   de   estos   lóbulos   genera   indiferencia,   hostilidad,  
irritabilidad,  apatía  o  depresión.    
 
Inteligencia   Cinético-­‐corporal:   es   la   capacidad   para  
coordinar   movimientos   corporales,   mantener   equilibrio,  
destreza  y  velocidad  de  forma  armónica.  Las  personas  que  
poseen   este   tipo   de   inteligencia   logran   expresarse   por  
medio  de  su  cuerpo  y  se  les  facilita  tener  un  automonitoreo  
de   sus   movimientos   finos   y   gruesos.   El   control   de  
movimiento  corporal  se  localiza  en  corteza  motora,  y  cada  
hemisferio   tiene   el   control   de   los   movimientos   voluntarios  
del  lado  opuesto  del  cuerpo.  Si  se  llega  a  afectar  esta  área  
los   pacientes   presenta   apraxia,   que   es   la   dificultad   para  
presentar  movimientos  coordinados  para  tareas  específicas  
como  por  ejemplo  apraxia  del  vestir.      
Imagen  2.  Inteligencia                                                      
Cinético  corporal.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Inteligencia   lógico-­‐matemática:   esta   inteligencia   ha   sido   muy   estudiada   desde   la   psicología  
tradicional,     ya   que   las   personas   que   cuentan   con   CI   altos   presentan   un   buen   desempeño   en  
ejercicios   aritméticos.     La   inteligencia   lógico   matemática   evalúa   la   capacidad   para   manejar   y  
manipular   los   números,   capacidad   para   generar   relaciones   lógicas,   categorizar,   clasificar,  
generalizar  y  formular  hipótesis.    
 
Inteligencia   Lingüística:   esta   inteligencia   también   ha   sido   ampliamente   estudiada   por   la   línea  
clásica   de   la   inteligencia,   reconoce   la   capacidad   para     manipular   la   sintaxis,   la   gramática,  
fonética   y   semántica.   A   su   vez     evalúa   la   producción   oral   y   escrita   del   leguaje.   Las   personas   que  
muestran   una   especialización   presentan   una   facilidad   para   dar   a   conocer   sus   ideas,   uso   de  
retórica,  uso  de  lenguaje  para  recordar  la  información.  El  correlato  neural  de  esta  inteligencia  es  
área   de   Brocca,   que   se   encarga   de   la   producción   del   lenguaje   y   área   de   WERNICKE   que   se  
encarga  de  la  compresión  del  lenguaje.  Estas  áreas  se  encuentran  en  el  hemisferio  izquierdo  del  
cerebro.  La  imagen  3  se  puede  observar  la  ubicación  de  área  de  BROCCA  Y  WERNICKE.  

 
Imagen  3.  Área  de  BROCCA  Y  WERNICKE,  encargada  de  la  producción                                                                                                
y  comprensión  del  lenguaje.  
 
Inteligencia   espacial:  es  la  habilidad  para  crear,  manipular  y  percibir  el  mundo  de  forma  visual  y  
espacial.  Quienes  poseen  esta  inteligencia,  son  personas  que  tienen  la  capacidad  de  manipular  y  
darle  movimiento  a  una  imagen  y  después  representarla  en  un  papel,  presentan  sensibilidad  a  
las  líneas,  forma,  color  y  establecer  relaciones  entre  estos  elementos.    El  correlato  neural  de  la  
inteligencia   espacial   está   dado   por   el   hemisferio   derecho,     aquellos   pacientes   que   presentan  
alguna   lesión   en   este   hemisferio   tienen   problemas   en   reconocer   mapas,   ubicarse   por  
direcciones,   dificultad   para   reconocer   la   derecha   de   la   izquierda,   generalmente   los   pacientes  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 9
 

compensan   esta   deficiencias   con   estrategias   lingüísticas.   La   figura   3   evidencia   un   ejercicio   de  


razonamiento  espacial.  
 
Figura  3.  De  acuerdo  a  la  imagen  superior,  indique  si  es  el  cubo  adecuado.  

 
 
.  Inteligencia  naturalista:  consiste  en  presentar  sensibilidad  al  medio  natural  como  los  animales,  
plantas,   un   sentido   por   el   cuidado   del   medio   ambiente.   Habilidad   para   reconocer,   clasificar,  
comprender  a  otras    especies.    
 
Tal   como   lo   reconoce   Gardner   existen   distintas   formas   de   ser   inteligente,   que   no   se   pueden  
evaluar   por   medio   de   un   cociente   intelectual,   estos   distintos   tipos   de   inteligencia   si   bien   tienen  
un   andamiaje   genético   y   biológico,   es   posible   especializarse   en   un   dominio   por   medio   de   la  
práctica  y  la  disciplina.  Esta  perspectiva  ha  sido  reveladora  para  aquellos  pacientes  que  frente  
algún   tipo   de   dificultad   o   discapacidad   cognitiva.   Si   revisamos   desde   las   teorías   clásicas   se  
percibe   que   este   tipo   de   pacientes     se   encuentran     determinados   por   su   genética     y     su  
condición  no  podría  modificarse,  por  otra  parte,    las  teorías  contemporáneas  de  la  inteligencia    
reconoce   que   si   bien   la   genética   es   necesaria   para   poder   tener   un   desarrollo   acorde,   no   es  
suficiente,  ya  que  un  entorno  enriquecido  con  estimulación  adecuada  puede  fortalecer  aspectos  
del  individuo  y  fomentar  una  mejor  calidad  de  vida.        

4. TEORÍA  TRIARQUICA  DE  LA  INTELIGENCIA.  


 

Uno   de   los     representes   de   esta   corriente   multi-­‐inteligencia   es   STERNBERG,   con   su   teoría  


tríadica     que   destaca   tres   componentes   y   son:   metacognición,   componentes   en   desarrollo   y  
conocimiento  y  adquisición  de  conocimiento,  en  otras  palabras  tal  como  lo  enuncia  Sternberg  
son   componentes   de   procesamiento   (metacomponentes),   experienciales   (habilidades   de  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

creatividad)  y  contextuales  (habilidades  practicas).  Esta  teoría  asume  que  el  contexto  juega  un  
papel   fundamental   para   poder   enunciar   si   alguien   es   o   no   inteligente,   a   su   vez   alude   que   la  
inteligencia   no   es   una   habilidad   estática   sino   dinámica   en   el   cual   intervienen   diferentes  
variables,  no  solo  las  aptitudes  académicas.  

Según     STERNBERG   (1997)   ,   los   componentes   metacognitivos   están   integrados   por   siete  
procesos:  .)  reconocimiento  del  problema,  esta  es  la  capacidad  de  tener  en  cuenta  que  hay  un  
asunto   a   resolver,   2.definir   el   problema:   consiste   en   saber   qué   es   lo   que   está   sucediendo,   en  
estudios  de  Sternberg  muestra  una  clara  diferencia  entre  la  forma  como  definen  el  problema  un  
novato   y   un   experto   puesto   que   los   expertos   toman   más   tiempo   pensado   en   que   hacer,   en  
cambio,  los  novatos  simplemente  comienza  a  resolver  si  saber  cómo,  3.  plan  de  resolución,  este  
implica   que   el   sujeto   asuma   una   mirada   hacia   el   futuro,   4.   representación   de   la   información,   es  
la  forma  el  individuo  crea  en  su  mente  la  posible  solución  y  el  resultado  de  esto,  5.  asignación  
de   recurso,   que   da   cuenta   de   saber   qué   se   tiene   alrededor   para   ejecutar   una   solución,     6.  
control   y   evaluación,   requiere   que   el   sujeto   este   automo   nitoreándose   ante   un   problema   y   7.  
sensibilidad   a   estar   atento   a   las   respuestas   del   medio.   Por   consiguiente   esta   Inteligencia  
analítica   presenta   estrecha   relación   relacionada   con   la   resolución   de   problemas   y   toma   de  
decisión,  pero  cabe  aclarar  que  no  es  equivalente  a  la  inteligencia  que  miden  los  test  de  CI,  pues  
estos  solo  miden  una  parte  la  inteligencia  analítica.  

Por   otra   parte   la   inteligencia   creativa,   consiste   en   generar   y   asumir   una   actitud   novedosa.  
Esta  habilidad  actúa  en  conjunto  con  los  otros  dos  subsistemas,  de  esta  manera  está  presente  
en   la   inteligencia   analítica   ya   que   contribuye   a   reconocer,   evaluar   y   resolver   problemas   de  
forma   que   válida   las   nuevas   ideas   generadas   para   la   solución   de   un   problema,   y   en   el   nivel  
práctico   ayuda   a   poner   en   marcha   todo   aquello   que   se   ha   generado,   así   no   solo   queda   en  
esquemas.  La    tercera  subteoría  está  implicada  en  el  aprendizaje  de  conocimientos  específicos,  
presentándose  en  contextos  donde  la  enseñanza  no  es  explícita,  su  uso  Procesos  por  los  que  la  
información  o  los  sucesos  que  se  perciben  y  se  transforman  en  una  representación  de  memoria-­‐  
práctica  y  es  conocida  como  el  saber  hacer.    

Esta  última  ha  tomado  gran  relevancia  para  la  teoría  de  Sternberg,  pues  es  uno  de  los  puntos  
que   permite   diferenciarla   de   las   teorías   clásicas,   el   autor   la   define   como   la   habilidad   que  
presenta   un   individuo   para   adaptarse,   modelar   y   seleccionar   el   entorno.   Es   así   como   se  
comienzan  a  generar  diferencias  claras  entre  la  inteligencia  práctica  y  la  inteligencia  analítica,  y  
la   forma   de   contrastarse   está   dada   por   los   métodos   usados   para   medir   la   inteligencia.   Por  
ejemplo  la  inteligencia  analítica  por  lo  general  usa  cuestionarios  que  plantean  el  problema  de  
forma  estructurada  y  definida,  fomentando  el  uso  de  soluciones  repetidas  y  poco  creativas,  a  su  
vez   exige   rapidez   en   la   respuesta   y   carece   de   funcionalidad   en   la   vida   diaria.   Por   el   contrario,   la  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 11
 

inteligencia  práctica  propone  que  la  evaluación  debe  estar  basada  en  problemas  pragmáticos  y  
parecidos   a   la   vida   del   sujeto,   por   esto   carecen   de   estructura,   puede   solucionarse   de   diferentes  
formas,   hacen   uso   del   conocimiento   tácito   (en   caminado   a   la   acción)   y   supone   una   mayor  
motivación   intrínseca   del   sujeto.   Estas   cualidades   se   deben   a   que   la   inteligencia   práctica   es  
procedimental,   no   se   adquiere   por   exposición   simplemente   académica,   depende   de   la  
interacción   que   el   sujeto   tenga   con   el   contexto,   se   codifica   en   memoria   episódica   y   no  
correlaciona  con  el  coeficiente  intelectual.  

 Las   evidencias   empíricas   han   mostrado   que   el   CI   no   predice   el   éxito   en   el   mundo   real,   de  
hecho   estos   test   solo   dan   el   4%   de   la   varianza   individual   del   rendimiento   laboral,   con   lo   cual  
corrobora  que  el  que  hacer  toma  importancia  a  la  hora  del  mundo  labora  (  Sternberg,1997)  De  
esta   manera   es   que     Sternberg     refiere   que   no   en   todos   los   casos   puntuaciones   altas   de   CI  
predicen   una   vida   exitosa,   de   hecho   propone   que   la   inteligencia   de   éxito   está   dada   por   el  
equilibrio  entre  las  tres  habilidades  mencionadas  con  anterioridad,  de  esta  manera  la  persona  
exitosa   es   aquella   que   cuenta   con   la   capacidad   de   reconocer   sus   propias   limitaciones   y   trata   de  
potencializar   sus   habilidades   con   el   objetivo   de   seguir   sus   propias   metas.   Como   indican  
STERNBERG  y  CLINKENBEARD  (1995),  el  pensamiento  analítico,  creativo  y  práctico  está  presente  
en   todas   las   áreas   y   situaciones   de   la   vida.   Lo   que   difiere   a   través   de   las   áreas   no   son   los  
componentes  de  procesamiento  de  la  información  implicados,  sino  más  bien,  los  contenidos  y  
las  representaciones.  Así,  supone  que  estos  tres  aspectos  de  la  inteligencia,  el  analítico,  práctico  
y   creativo,   tienen   un   ámbito   de   aplicación   más   general   que   la   forma   o   modo   de   representación  
del   contenido,   el   verbal,   numérico   o   figurativo.   En   consecuencia   se   comienzan   a   proponer  
nuevas  formas  de  enseñanza  en  la  escuela,  con  el  objetivo  de  desarrollar  y  potencializar  cada  
una  de  las  habilidades  de  la  triada.    

Pero   el   esfuerzo   de   esta   teoría   no   solo   se   orientó   a   definir   la   inteligencia,   sino   buscar   la  
manera   de   poder   dar   cuenta   empíricamente   que   existían   los   tres   componentes,   Sternberg  
demostró,  que  es  posible  aplicar  test  de  creatividad  y  de  práctica,  a  su  vez  evidenció  que  las  3  
clases   de   inteligencias   pueden   ser   mejoradas,   gracias,   a   que   parte   del   supuesto   de   que   la  
inteligencia   es   dinámica,   así   los   estudiantes   que   presentan   más   altas   habilidades   en   destrezas  
analíticas  y  bajas  en  creatividad  por  ejemplo,  puede  motivárseles  para  incrementar  estrategias  
novedosas  de  solución.  De  la  misma  forma  el  estudio  mostró,  que  los  estudiantes  que  tenían  las  
tres  inteligencias  equilibradas  y  altas  presentaban  un  mejor  desempeño  arriba  de  la  media.  De  
esta  forma  el  autor  asegura  que  las  personas  inteligentes  son  aquellas  que  se  pueden  adaptar  a  
su  ambiente  o  pueden  moldearse  a  estos  contextos  para  lograr  una  adaptación.  

En  conclusión,  se  puede  decir  que  las  teorías  clásicas,  indudablemente  han  realizado  aporte  a  
nivel   cuantitativo,   puesto   que   el   uso   de   datos   estadísticos   y   psicométricos,   permitieron  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

operacional   izar   constructos   que   anteriormente   no   se   tenían   en   cuenta.   Como   es   conocido,  


diferentes   investigaciones   han    puesto   en   evidencia   la   correlación   existente   entre   las  
puntuaciones  arrojadas  por  los  test  (CI)  con  los  indicadores  de  velocidad  en  procesamiento  de  
información;  que  a  su  vez,  sirven  de  predictores  para  el  desempeño  laboral  y  académico.  Otra  
contribución   de   las   teorías   clásicas,   ha   sido   la   implementación   y   uso   de   instrumentos  
psicométricos  de  aplicación  masiva  para  múltiples  fines;  por  ejemplo,  procesos  de  selección  de  
personal   o   admisión   a   la   universidad;   recursos   que   actualmente   se   siguen   usando   por   su  
efectividad   y   economía.   De   esta   manera   el   compromiso   de   evaluar   a   las   personas  
psicométricamente   ha   permitido   realizar   procesos   de   selección   por   meritocracia   y  
comparaciones   entre   una   misma   población,   promoviendo   el   ingreso   de   quienes   demuestran  
mayor  aptitud,  en  un  conjunto  de  atributos  determinados,  a  diferentes  instituciones.  

En   cuanto   a   las   teorías   modernas,   en   el   caso   de   Sternberg,   pretende   superar   los   modelos  
unidimensionales  de  la  inteligencia  y  ofrecer  una  teoría  más  integradora  de  la  mente.  La  teoría  
se   fundamenta   en   la   presencia   de   tres   subsistemas   (práctico,   creativo   y   analítico)   que   al   estar   y  
presentarse  de  forma  equilibrada,    pueden  generar  resultados  óptimos  en  cualquier  campo,  de  
hecho   esta   teoría   tiene   como   propósito   generar   programa   que   se   encargue   de   desarrollar   la  
inteligencia  práctica  en  diferentes  contextos:  familiar,  escolar,  social.  Esta  corriente  parte  de  la  
idea  de  que  la  inteligencia  es  dinámica  y  por  lo  tanto  puede  manipularse  en  el  sentido  que  se  
puede   desarrollar     y   estimular,   esta   corriente   no   centra   su   interés   en   presentar   puntuaciones  
altas  de  CI  ni  resolver  cálculos  matemáticos  adecuados,  sino  pretenden  que  el  individuo  pueda  
adaptarse   o   moldearse   al   medio   sabiendo   elegir   de   la   mejor   forma,   poniendo   en   práctica  
aquello   que   ha   aprendido   gracias   a   un   contexto.   Estos   supuestos   están   sustentados  
empíricamente  con  estudios  que  demuestran  que  las  personas  con  puntajes  altos  en  CI  no  son  
las   mas   exitosas   en   la   vida   diaria.   A   su   vez   la   inteligencia   está   muy   vinculada   al   medio   en   el   cual  
se  encuentre  el  individuo.      

5. TEORÍA  INTELIGENCIA  EMOCIONAL.  


 

El   constructo   de   inteligencia   emocional   fue   promovido   por   Salovey   y   Mayer,   pero   fue   Daniel  
Goleman   quien   retomó   y   desarrolló   la   teoría.   Este   psicólogo   reconoce   que   es   necesario  
proponer   otra   definición   al   término     inteligente,     ya   que   este   concepto   solo   ha   retomado  
aspectos  cognitivos    e  intelectuales  que  resaltan  la  solución  de  problemas  cálculo-­‐matemáticos  
y  lingüísticos.  Para  Goleman  la  inteligencia  si  bien  abarca  estas  capacidades  también  implica  el  
uso   y   gestión   del   mundo   emocional   y   social   para   comprender   a   los   otros.     Para   este   autor  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 13
 

existen   habilidades   más   importantes   que   la   inteligencia   académica   que   permitirán     alcanzar  
bienestar  personal,  laboral  y  social.    

La   IE   (inteligencia   emocional)     reconoce   un   conjunto   de   habilidades   relacionadas   con   el  


procesamiento   de   información.     Según   Mayer   y   Salovey,   esta   inteligencia   es   la   habilidad   para  
percibir,  asimilar,  comprender  y  regular  las  propias  emociones  y  las  de  los  demás  promoviendo  
un   crecimiento   emocional   e   intelectual”.     La   propuesta   teórica     reconoce   como   una   de   las  
competencias   de   la   IE   la   capacidad   que   tenemos   para   motivarnos   a   nosotros   mismos,  
perseverar  en  el  peño  a  pesar  de  las  posibles  frustraciones,  controlar  los  impulsos,  regular  los  
propios   estados   de   ánimo,   evitar   emociones   displacenteras   como   la   depresión,   ira,   miedo,   así  
mismo  la  IE  involucra  la  capacidad  de  empatizar  y  confiar  en  los  demás.    

Las  competencias  que  se  reconocen  en  la  IE  son:  

1. Conocimiento  de  las  propias  emociones:    

Esta  habilidad  está  relacionada  con  identificar  la  emoción  y  sentimiento  en  el  mismo  momento  
que   aparece,     es   la   capacidad   de   automonitorearse   momento   a   momento   cada   una   de   las  
emociones.   Según   Salovey   aquellas   personas   que   tienen   una   mayor   certeza   de   las   emociones  
pueden  dirigir  mejor  sus  vidas.    El  correlato  neuronal  para  esta  habilidad  está  dado  gracias  a  la  
activación   del   neocortex,   específicamente   áreas   del   lenguaje   que   permiten   identificar   y  
nombrar  las  emociones.      

La   observación   de   uno   mismo   permite   la   toma   de   conciencia   de   forma   objetiva   sobre   los  
estados   emocionales.     Estas   personas   se   caracterizan   por     tener   claridad   emocional   y   esto  
impregna   distintas   esferas   de   su   vida,   son   autónomas,   personas   psicológicamente   sanas,   con  
perspectiva  positiva  de  las  situaciones.  Por  otra  parte,    las  personas  atrapadas  emocionalmente,  
se  caracterizan  por  sentirse  desbordadas  por  sus  propias  emociones,  son  personas  volubles,  la  
falta   de   perspectivas   los   hacen   sentir   abrumados,   no   logran   escapar   de   sus   estados   de   ánimo  
displacenteros.  A  su  vez,  están  las  personas  que  aceptan  resignadamente  sus  emociones,  estas  
personas  pueden  percibir  con  claridad  las  emociones,  pero  no  tratan  de  cambiarlos.    

2.  Capacidad  de  controlar  emociones:    

Esta  habilidad  está  relacionada  a  la  anterior,  ya  que  el  darse  cuenta  de  las  propias  emociones  
permitirá   ayudar   a   controlarlas.   Esta   capacidad   implica   la   capacidad   de   tranquilizarse   a   uno  
mismo,   despojarse   de   la   ansiedad,   tristeza,   de   la   irritabilidad.   Las   personas   que   no   presentan  
esta   habilidad   deben   hacer   frente   constantemente   a   sus   emociones   y   las   consecuencias   que  
estas   traen   en   la   vida   cotidiana,   por   ejemplo   los   estados   depresivos.   Por   el   contrario   aquellos  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

que   controlan   sus   emociones,     se   recuperan   rápidamente   de   las   situaciones   difíciles.     El  


correlato  neuronal  esta  dado  en  lóbulo  frontal,  el  cual  permite  planificar  y  posponer  conductas  
que  tienen  correlato  con  las  emociones.  

3.  Capacidades  de  motivarse  uno  mismo:    

Como   se   describió   en   las   dos   competencias   anteriores,   estas   son   necesarias   para   poder  
mantener   niveles   atencionales,   de   creatividad   y   motivación   en   nosotros.   En   autocontrol  
emocional  y  la  capacidad  de  demorar  las  gratificaciones,  apaleando  a  la  frustración  constituyen  
competencias   de   la   IE.   Las   personas   que   tienden   a   motivarse   a   sí   mismo   presentan   más  
productividad  y  eficacia  en  las  tareas  que  deben  desarrollar.  Goleman  evidencia  por  medio  de  
estudios   que   la   presencia   de   emociones   displacenteras   o   pensamientos   disruptivos   afectan   la  
ejecución  de  tareas  cognitiva,  para  este  tomo  pacientes  que  presentaban  ansiedad  y  les  realizó  
tareas   de   clasificación   y   ordenación   de   elementos,   mientras   ellos   ejecutaban   la   tareas   se   les  
preguntó  qué  estaban  pensando  y  el  90%  presentaban  pensamientos  de  minusvalía  como  “no  
podré”,   “no   soy   bueno   para   esto”.   Al   terminar   la   actividad   muchos   de   ellos   fracasaron   en   la  
tarea.     Por   otra   parte   aquellos   que   usaron   esa   ansiedad   de   tipo   anticipatoria   para   motivarse,    
presentaron  mejores  resultados  que  aquellos  que  presentaban  pensamientos  de  fracaso.  

4.  El  reconocimiento  de  las  emociones  ajenas:    

 Esta   habilidad   hace   referencia   a   ser   empáticos,   esta   es   la   capacidad   que   tenemos   para  
sintonizar  con    las  señales  sociales  sutiles  que  indican  que  necesitan  o  que  quieren  los  demás,  
según  Goleman  esta  capacidad  hace  a  las  personas  más  aptas  a  desenvolverse  en  profesiones    
de   salud,   docencia,   ventas   y   dirección   de   empresas.     El   correlato   neuronal   de   la   empatía   se  
encuentra   en   la   amígdala   y   área   visual   del   córtex,   esto   se   evidenció   en   investigaciones  
realizadas  en  monos,  los  cuales  se  les  ponía  en  situación  donde  podían  ayudar  a  otro  mono  en  
situación  de  peligro,  mientras  tanto  se  monitoreaba  el  cerebro  y  se  observó  que  frente  a  estas  
situaciones,  las  primera  área  que  se  activa  a  nivel  cerebral  es  el  occipital  seguido  de  amígdala.  

5. El  control  de  las  relaciones:  

Es   la   habilidad   para   relacionarse   adecuadamente   con   las   emociones   ajenas.   Estas   habilidades  
son   las   permiten   reconocimiento   de   popularidad,   liderazgo   y   eficacia   interpersonal.   Las  
personas   que   coordinan   los   estados   emocionales   o   imponen   los   propios   estados   de   ánimos   son  
emocionalmente   más   amables.     De   esta   manera   aquellos   que   tienen   problemas   en   coordinar,  
presentarán   dificultades   para   relacionarse   con   otros.     Una   característica   de   controlar   las    
relaciones   es   la   presencia   de   tono   emocional,   este   término   hace   referencia   a   sincronizar  
corporal,   conductual   y   emocionalmente   con   otro   individuo,   permitiendo   la   ventilación  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 15
 

emocional   y   reconociendo   sus   argumentos   de   la   sensación   en   determinada   situación.   Así  


mismo,  los  líderes  son  aquellos  que  logran  contagiar  procesos  emocionales  a  multitudes.  
 
 
6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  
 
Piense   en   una   situación   que   sea   un   reto   para   usted:   considere   qué   tipo   de   emociones   le   genera  
y   realice   un   automonitoreo   de   las   reacciones   fisiológicas,   respuestas   conductuales   y  
pensamiento  que  tiene.    
 
Explique  los  resultados  encontrados  a    la  luz  de  la  teoría  de  la  inteligencia  emocional.  
 
 
6.1  Síntesis  de  cierre  del  tema  
 
 

Teorías    inteligencia  
contempor Inteligencia   Emocional.  
Inteligencias  
áneas  de  la   MúlZples   Triarquica  
Inteligencia  
• Reconoce  que  las  
• No  involucran   • Stemberg   emociones  
• Gardner  
un  factor  g   propone  8  Zpos   • Esta  teoría   contribuyen  al  
• Reconocen   de  inteligencias   asume  que  el   éxito  y  calidad  de  
otro  aspectos   contexto  juega  un   vida.  
papel   • Estas  inteligencia  
fundamental  para   se  puede  adquirir  
poder  enunciar  si   por  contexto  
alguien  es  o  no  
inteligente,    

 
 
 
7.  Glosario  de  términos.  
 
AMÍGDALA  CEREBRAL:     Estructura  cerebral  ubicada  en  el  Sistema  Límbico,  ligada  a  los  procesos  del  
aprendizaje  y  la  memoria  desde  la  perspectiva  emocional.Es  un  conjunto  
de  núcleos  de  neuronas  localizadas  en  la  profundidad  de  los  lóbulos  
temporales  de  los  vertebrados  complejos,  incluidos  los  humanos.  
La   amígdala   forma   parte   del  sistema   límbico,   y   su   papel   principal   es   el  
procesamiento  y  almacenamiento  de  reacciones  emocionales.  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

AMÍGDALA  CEREBRAL:     Estructura  cerebral  ubicada  en  el  Sistema  Límbico,  ligada  a  los  procesos  del  
aprendizaje  y  la  memoria  desde  la  perspectiva  emocional.Es  un  conjunto  
de  núcleos  de  neuronas  localizadas  en  la  profundidad  de  los  lóbulos  
temporales  de  los  vertebrados  complejos,  incluidos  los  humanos.  
La   amígdala   forma   parte   del  sistema   límbico,   y   su   papel   principal   es   el  
procesamiento  y  almacenamiento  de  reacciones  emocionales.  
ANSIEDAD:     Preocupación   o   inquietud   causadas   por   la   inseguridad   o   el   temor,   que  
puede  llevar  a  la  angustia  /  Estado  de  intensa  excitación  y  nerviosismo.  
ANSIEDAD:     Preocupación   o   inquietud   causadas   por   la   inseguridad   o   el   temor,   que  
puede  llevar  a  la  angustia  /  Estado  de  intensa  excitación  y  nerviosismo.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo   que   impide   recuperar   la   información   que   se   pretende   cuando  
otra   información   está   asociada   más   sólidamente   con   las   señales   de  
recuperación.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo   que   impide   recuperar   la   información   que   se   pretende   cuando  
otra   información   está   asociada   más   sólidamente   con   las   señales   de  
recuperación.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  
CODIFICACIÓN     Proceso  por  los  que  la  información  o  los  sucesos  que  se  perciben,  se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO   En  el  sentido  global  que  se  utiliza  en  psicología  cognitiva,  información  
almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
CONOCIMIENTO   En  el  sentido  global  que  se  utiliza  en  psicología  cognitiva,  información  
almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
DEPRESIÓN   Estado  psíquico  que  se  caracteriza  por  una  gran  tristeza  sin  motivo  
aparente,  decaimiento  anímico  y  pérdida  de  interés  por  todo.  
DEPRESIÓN   Estado  psíquico  que  se  caracteriza  por  una  gran  tristeza  sin  motivo  
aparente,  decaimiento  anímico  y  pérdida  de  interés  por  todo.  
EMOCIONES   Producir  una  emoción  intensa  /  conmoverse  el  ánimo  /  Emocional:  Se  
aplica  a  la  persona  que  se  deja  llevar  por  las  emociones  
EMOCIONES   Producir  una  emoción  intensa  /  conmoverse  el  ánimo  /  Emocional:  Se  
aplica  a  la  persona  que  se  deja  llevar  por  las  emociones  
EMPATÍA:   Comprender  los  sentimientos  y  las  preocupaciones  de  los  demás  y  asumir  
su  perspectiva;  darse  cuenta  de  las  diferentes  formas  en  que  la  gente  
siente  las  cosas.  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 17
 

EMPATÍA:   Comprender  los  sentimientos  y  las  preocupaciones  de  los  demás  y  asumir  
su  perspectiva;  darse  cuenta  de  las  diferentes  formas  en  que  la  gente  
siente  las  cosas.  
INTELIGENCIA   Es  la  capacidad  para  reconocer  sentimientos  propios  y  ajenos,  y  la  
EMOCIONAL:   habilidad  para  manejarlos.  El  término  fue  popularizado  por  Daniel  
  Goleman,  con  su  célebre  libro:  EmotionalIntelligence,  publicado  en  1995.  
Goleman  estima  que  la  inteligencia  emocional  se  puede  organizar  entorno  
a  cinco  capacidades:  conocer  las  emociones  y  sentimientos  propios,  
manejarlos,  reconocerlos,  crear  la  propia  motivación,  y  gestionar  las  
relaciones  
INTELIGENCIA   Es  la  capacidad  para  reconocer  sentimientos  propios  y  ajenos,  y  la  
EMOCIONAL:   habilidad  para  manejarlos.  El  término  fue  popularizado  por  Daniel  
  Goleman,  con  su  célebre  libro:  EmotionalIntelligence,  publicado  en  1995.  
Goleman  estima  que  la  inteligencia  emocional  se  puede  organizar  entorno  
a  cinco  capacidades:  conocer  las  emociones  y  sentimientos  propios,  
manejarlos,  reconocerlos,  crear  la  propia  motivación,  y  gestionar  las  
relaciones  
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  

GARDNER,  H.,  Estructuras  de  la  mente.  La  teoría  de  las  inteligencias  múltiples.  México:  Fondo  de  
Cultura  Económica,1983.    

STERNBERG,   R.   (2000).   The   concept   of   intelligence.   En:   R.   Stenberg   (ed),   Handbook   of  


intelligence  (3-­‐15).  Uk:  Cambridge  University  Press.    

STERNBERG,  R.  J.  (1997).  Inteligencia  exitosa.  Barcelona:  Paidos  

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  

GARNERD,  H.  (1990).    Inteligencias  Múltiple  .  Recuperado  en  http://ict.edu.ar/renovacion/wp-­‐


content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf  
 
GOLEMAN.  D.  (1997).    Inteligencia  Emocional.  Recuperado  en  
http://webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/evangelina_garcia/inteligencia_emocional.pdf    

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte