Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada
Guanare – Portuguesa

Influen
cia de
la
Geolog
ía en
las
Prof: Ing Civil Carlos Moreno Bachilleres
Asig: Geología Aplicada Eduardo Pacheco C.I 26077238
Franklin Gómez C.I 24908907
Yalimar García C.I 25825548
Ciment Ashli Abreu C.I 25547455
Liz Cupido C.I 25912272
José Mendoza C.I 24506041

acione Armando Falcón C.I 26972130


Ing Civil IV Semestre
Seccion D19

s
Guanare, Abril de 2017
Índice

Pág.
Introducción
Influencia de la Geología en las
cimentaciones de Edificios presas y
Embalses
Aguas Subterráneas
Asentamiento de Estructura
Asentamientos Regionales
Influencia de la Geología en la
Estabilidad de Taludes en Suelos y
Rocas
Estudios Geotécnicos
Números y Profundidad de los
Sondeos
Ensayo de Clasificación
Examen Visual
Humedad Natural
Composición Granulométrica
Límites de Consistencia
Ensayos Especiales
Estabilidad de Taludes
Uso de las Proyecciones
Hemisféricas para el Estudio de
Estabilidad de Taludes en Rocas
Trazas de los Aforamientos
Túneles en Rocas
Anexos
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
INFLUENCIA DE LA GEOLOGÍA EN LAS CIMENTACIONES DE EDIFICIOS
PRESAS Y EMBALSES

La cimentación puede definirse como el conjunto de elementos de


cualquier edificación cuya misión es transmitir al terreno que soporta las
acciones procedentes de la estructura, su diseño dependerá de las
características del edificio y de la naturaleza del terreno. Una cimentación
inadecuada para el tipo de terreno mal diseñada o calculada, se puede traducir
como la posibilidad de que la estructura sufra asentamientos o el colapso de la
misma.

Para poder realizar una buena cimentación se necesita tener un previo


conocimiento del terreno, donde se llevara a cabo el proyecto, la correcta
clasificación de los materiales del subsuelo es un paso de gran importancia
para la realización de cualquier trabajo de cimentación, ya que da conocer los
primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y
después de la construcción.

Clasificación de las Cimentaciones

Cimentaciones Superficiales: Son las que se apoyan en las capas


superficiales o poco profundas del suelo, en estructuras importantes como los
puentes, las cimentaciones superficiales se apoyan a suficiente profundidad
para garantizar que no se produzcan deterioros; las cimentaciones superficiales
se clasifican en:

 Cimentaciones ciclópeas.
 Zapatas. (corridas, aisladas, combinadas).
 Losas de cimentación.

Cimentaciones Semiprofundas:

 Pozos de cimentación
 Otras cimentación Semiprofundas (arcos de ladrillo, muros de
contención bajo rasante, micro pilotes).
Antes de construir alguna edificación es necesario realizar un informe
geotécnico, que defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno,
este tipo de informe es importante e indispensable en las poblaciones situadas
en zonas sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que
las construcciones se tienen que hacer con muchas garantías.

La construcción de una presa, depende de un estudio geotécnico


detallado que abarque tres grandes aspectos fundamentales: Geología del
cierre de la presa; la permeabilidad del vaso o embalse; y geología del área
madre o cuenca hidrográfica. La calidad de la cimentación de un sitio de presa
debe ser valorada en términos de estabilidad, capacidad portante del suelo,
compresibilidad o deformabilidad y la permeabilidad efectiva de la masa. Las
técnicas de investigación que deberán adaptarse para el estudio, dependerán
de la geomorfología y la geología del sitio.

La estabilidad de la cimentación de las presas, requiere una evaluación


cuidadosa de la frecuencia, orientación y naturaleza de las discontinuidades de
la roca, además de las características del material de relleno. La infiltración en
las cimentaciones es menos crítica que para las presas de concreto, puesto
que las trayectorias de infiltración son mucho más largas.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se conoce como agua subterránea al agua que se sitúa por debajo de la


superficie del suelo en los espacios porosos del suelo y en las fracturas de las
formaciones rocosas, por lo general presentan una temperatura muy similar al
promedio anual en la zona, es por esto que en las regiones árticas llega a
congelarse. El agua subterránea más profunda puede llegar a permaneces
oculta durante miles de años, la mayor parte de los yacimientos están a poca
profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo
hidrológico. Las aguas subterráneas están directamente relacionadas con las
represas que tenga la región, en la mayoría de los casos los ríos se desplazan
el agua muy rápidamente y drenan los ríos subterráneos, estas aguas son
incontrolables, pues cambian de curso en cada temporada.

El agua suele estar presente en los suelos en forma de una delgada


capa absorbida a la superficie de las partículas o como liquido libre entre estas.
Si la cantidad de agua de un suelo se encuentra principalmente en forma de
capa absorbida, entonces no se comportaría como líquido. Las capas delgadas
de agua son más fuertes que el agua presente en los poros en 1920 Terzaghi
estableció que las partículas de agua de menos de 0,0005 mm de espesor se
comportan como semi-sólidos y no hierven ni se congelan a temperaturas
normales.

La hidrogeología se conoce como el estudio de las aguas subterráneas,


o la parte de la hidrología que estudia el almacenamiento, circulación y
distribución de las aguas subterráneas en el interior de las formaciones
geológicas. Las aplicaciones de la hidrogeología dentro de la ingeniería civil
son múltiples, elecciones de fuentes de abastecimiento doméstico o industrial,
estudio y construcción de obras hidráulicas, drenaje, irrigación, control de
polución y de erosión, navegación.

El agua del subsuelo es una fuente vital de abastecimiento,


especialmente para las zonas urbanas donde los veranos secos originan que el
escurrimiento fluvial cese o se agote. El estudio del agua subterránea y
superficial es importante para la realización es de gran importancia en la
realización de obras de ingeniería, ya que permiten diseñar los mecanismos
para ejercer el control de amenazas por inundación, y para el aprovechamiento
de las aguas subterráneas como fuente alterna de suministro de agua.

Los métodos utilizados en la actualidad para el control de aguas


subterráneas, han evolucionado durante el tiempo, la mejora se ha obtenido a
partir de un menor coste de los materiales utilizados, bombeos más eficientes y
sistemas de montaje de mayor efectividad.

Los sistemas de control del potencial del agua subterránea, pueden


clasificarse en cuatro grandes grupos.
 Sistema de bombeo abierto superficial.
 Sistema de pre drenaje.
 Sistemas de diafragmas.
 Sistema de exclusión.

Los proyectos construidos total o parcialmente enterrados, pueden


provocar cambios en los niveles y en la red de flujo de agua subterránea,
principalmente cuando se trate de obras enterradas lineales, como desagües,
galerías, pasos subterráneos, cuando estas obras son proyectadas de modo
perpendicular a las líneas de flujo de descarga natural de los acuíferos
provocan un efecto de presa o barrera que en lo esencial representan una
elevación de cota hidráulica agua arriba y un descenso agua abajo en la
dirección del flujo.

ASENTAMIENTO DE ESTRUCTURA

El asentamiento de una cimentación del tipo superficial esto se debe a


deformación del suelo en el que se apoya causado por los esfuerzos inducidos
en el por la propia cimentación, por otro lado es debido al tipo de suelo en el
que se construye y en grandes rasgos al contenido de agua que se forman
siendo el de mayor riesgo con napas freáticas debido a que es más difícil y
costoso su estabilización para poder construir.

Así mismo, este comportamiento que presenta el suelo es interactuar


con la estructura tal que, depende del estudio de la mecánica de suelo y la
cimentación que se va a emplear, no debería causar graves problemas si se
toma las precauciones ante ello.

El asentamiento de una edificación consta de 2 partes principales:

1. Asentamiento inmediato: Este tipo de caso se puede notar a medida


que avanza la construcción, algunos suelos como las arenas y los
materiales de drenaje libre se asientan con rapidez cuando se somete a
las cargas.
2. Asentamiento por consolidación: Se manifiesta debido a la reducción
del volumen del suelo, causada por la extracción de una parte del agua
de los poros del suelo, esto se ve en suelo con una napa freática
superficial o en suelos arcillosos.

Tipos de Asentamientos

 Asentamientos uniformes: se producen cuando en el subsuelo las


deformaciones son igual en cualquier punto de la superficie
construida, en este caso se presenta en lugares en el que el tipo de
suelo es el mismo en el área de construcción.
 Asentamiento diferenciales: se presentan en la mayoría de los casos
en el que la estructura tiene asentamientos de un punto a otro y
cambia la magnitud y distribución de las esfuerzos con el que fue
diseñado la estructura.

Los asentamientos pueden reducirse mediante un cambio en el diseño


de las cimentaciones, que pueden consistir en hacer cimientos más grandes o
de mayor profundidad, también se podrían reducir si el sitio se carga o se
sobrecarga antes de la construcción o efectuando una compactación previa del
suelo. A menudo se suelen utilizar rellenos de sobrecarga que por lo general
tiene un pero igual o mayor que la estructura a construir. Estos rellenos pueden
ser del orden de 1.20 a 1.50 metros para edificios industriales de un piso,
supermercado o edificios escolares, y de 9 a 12 metros para edificios de
concreto reforzado.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Es el conjunto de actividades que permite obtener la información


geológica por el terreno, necesaria para la redacción de un proyecto de
construcción se realiza previamente el proyecto de un edificio que tiene por
objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para
definir el tipo de condiciones de cementación.

Un estudio Geotécnico presenta tres partes muy claras:

1. La campaña in situ, en que se toman las muestras del terreno, se


inspecciona y se ensaya.
2. La campaña de laboratorio, donde las muestras extraídas son
tratadas para obtener la información necesaria de ellas.
3. Un técnico competente, tendrá que redactar un informe que recoja
toda la información recabada y emita un diagnostico acerca del
comportamiento del terreno y proporcione los datos geotécnicos
básicos necesarios.

El estudio del suelo proporciona un diagnostico detallado de las


condiciones del lugar de la construcción, desde el punto de vista geotécnico,
proporciona los parámetros de diseño y las recomendaciones para evitar los
peligros del suelo, se espera que sea completo y prevea todos los posibles
accidentes o fallas del futuro, y ofrezca soluciones a los problemas de
ingeniería. Tiene como objetivo dar una visión geotécnica de los factores a
tener en cuenta en cuenta, en el diseño y construcción de las cimentaciones.
También se destacan los aportes de los mapas geotécnicos, los mapas de
peligros, los estudios de suelos los ensayos de campo y laboratorio.

El Mapa Geotécnico: debe considera el diseño estructural y de


cimentaciones, ya que en este se define el comportamiento del suelo que
estará en contacto con la estructura a construir, el diseño de cimentación se
verá afectado por el tipo de suelo, la variación de estratos, la consistencia, las
propiedades físicas y mecánicas, la ubicación del nivel freático, la profundidad
de la cimentación, la capacidad portante por resistencia y por asentamiento, el
esfuerzo neto, los agentes agresivos y ataque químico de suelos y aguas
subterráneas.

El Mapa de Peligros: se debe considerar en la zona donde se va a


construir una edificación, y se realiza después de zonificar las áreas de peligro
geológico, climáticos, y geológico-climáticos. En este se delimitan las áreas de
peligro muy alto en color rojo, de peligro alto en color naranja, peligro medio
color amarillo, peligro bajo de color verde; además indica las áreas que son
adecuadas y las que no lo son, para la construcción.

La importancia del estudio geológico en una obra se mide en valores de


seguridad, tiene una importancia decisiva en la propia seguridad de la obra,
principalmente en los casos en los que se realizan desmontes, vaciados,
apantallamientos o cimentaciones profundas, acciones en las que siempre
existe riesgo tanto para los trabajadores como para los edificios y estructuras
cercanas.

El estudio geológico es el único documento dentro del proyecto de


edificación que constituye una investigación en sentido estricto a fin de resolver
una completa indeterminación que es como va a comportarse el terreno.

NÚMEROS Y PROFUNDIDADES DE LOS SONDEOS

Los sondeos se conocen como un tipo de prospección manual o


mecánica, llevada a cabo para conocer las características del suelo. El
número, tipo y profundidad de los sondeos que deban realizarse en un
estudio de suelo depende fundamentalmente del tipo de subsuelo y de la
importancia de la obra, en ocasiones se cuentan, con estudios realizados
anteriormente, cercanos al terreno donde se llevara a cabo el proyecto de
construcción, que permitirá tener una idea aproximada a las condiciones del
subsuelo, y así poder programar los sondeos con mayor seguridad y
eficacia.

Con los sondeos se encuentran rocas y las condiciones son tales que
la estructura puede desplazarse sobre ella, deberán de tenerse corazones
de una profundidad de 1.5 a 3.0 m para asegurarse de que se trata de un
manto de roca sana, y no de un boleo o pedazo de roca desprendida si
existe evidencia de que haya canales de disolución o meteorización
profunda. Usualmente los núcleos deben continuarse dentro de las rocas
sanas.
Sondeos a Rotación: Pueden perforar cualquier tipo de suelo o roca
hasta profundidades muy elevadas y con distintas inclinaciones, la
profundidad habitual no excede los 100 metros, aunque pueden alcanzar los
1000 metros. En un sondeo a rotación el sistema de perforación consta de
los siguientes elementos integrados en las baterías: cabeza, tubo porta
testigos, extractor, manguito porta extractor y corona de corte.

La perforación a rotación se puede efectuar con circulación de agua,


o en seco, aunque exista la presencia de agua, la circulación normalmente
actuara de forma directa, con flujo descendente a través del varillaje.

Sondeos a Persecución: Es utilizado en suelos granulares y


cohesivos, pudiendo atravesar suelos de consistencia firme a muy firme,
este tipo de sondeo puede alcanzar profundidades de hasta 30 o 40 metros,
si bien las más frecuentes son de 15 a 20 metros. Este sistema de
perforación consiste en la hinca de tubos de acero mediante el golpeo de
una maza de 120 kilogramos que cae desde una altura de 1 metro, y se
debe contar sistemáticamente los golpes necesario para la penetración de
cada tramos de 20 centímetros.

HUMEDAD NATURAL

La humedad natural de un suelo no es más que la relación o el


cociente que existe entre el peso de agua de una partícula de suelo y el
peso solido de esta partícula, el valor de la humedad esta expresado en
porcentaje o sea de luego de dividir se multiplica por cien. El mismo es
importante determinarla al momento de querer hacer cualquier obra civil en
el suelo ya que por medio de esta sabemos lo cuanto resiste como se va a
soportar el suelo donde se construye.

El proceso de contención de la humedad se hace pesado a una


cantidad que muestra el suelo, luego se coloca dentro de un honor por 24
horas a una temperatura a más de 100ºC se coloca a más de esa
temperatura para el agua dentro de la muestra se evapore después de que
pase el peso y el tiempo se saca la muestra de honor se vuelve a pesar, ya
teniendo los dos pesos puede obtener el peso del agua y el del sólido. Se
debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de
que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la
determinación del contenido de humedad.

La importancia del contenido de agua presente en un suelo, junto a la


cantidad de aire, representan una de las características más importantes
para explicar el comportamiento de este, especialmente en aquellos suelos
de textura fina. La determinación de la humedad natural de un suelo es
primordial para resolver los problemas vinculados a las necesidades de
agua de riego, consideraciones ambientales y determinación de los
excedentes hídricos.

En la naturaleza el suelo presenta variaciones en el contenido de


agua del suelo, experimentando cambios continuos a lo largo del tiempo,
recibe agua de lluvias o de riego, mientras que la pierde por escorrentía
superficial y por drenaje a las capas profundas. Estas entradas y salidas de
agua producen cambios continuos en la humedad del suelo, cuando todos
los poros del suelo se encuentran todos llenos de agua, nos encontramos
con el nivel de saturación, el cual puede afectar capas profundas del suelo.
El agua que ocupa los poros más grandes drena hacia las capas inferiores
de una forma más o menos rápida dependiendo de la permeabilidad del
suelo. Una vez producida esta infiltración, se encuentra un nivel de
humedad denominado capacidad de campo, el cual corresponde a la
máxima cantidad de agua que puede retener el suelo luego de haber
drenado el agua gravitacional.
COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado,


tal como se denomina por analizar los tamices. Es la medición de los granos
de una composición sedimentaria y el cálculo de la abundancia de lo
correspondiente a cada uno de los tamaños previsto por una escala
granulométrica. El tamaño de un grano, clasto o partícula, no siempre es
fácil de determinar cuando son irregulares, suele ser definido como el
diámetro de una esfera de su mismo volumen, y es expresada en
milímetros.

El método de determinación más sencillo es hacer pasar las


partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado que
actúen como filtros de los granos el cual es llamado comúnmente como
columna de tamices, sometiéndose a vibración y movimientos rotatorios
intensos en una maquina especial.

Granulometría De Los Agregados Finos

Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla y el tamaño


máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres o cuando se
emplean agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más
se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más
conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación
agua cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a
grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de
granulometría sin tener un efecto apreciable en la resistencia.

Curva granulométrica: La curva granulométrica de un suelo es una


representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando
se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las
partículas que lo forman.
Aplicación De La Granulometría

 Geología
 Sedimentología
 Mecánica de suelos

Análisis Granulométrico

La finalidad de este análisis es obtener la distribución por tamaño de las


partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su
clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es
importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser
utilizados en bases o su-bases de carreteras, presas de tierra o diques,
drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución de
tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden
decreciente. Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (74
micrones) se utiliza el método de análisis mecánico mediante tamices de
abertura y numeración. Para suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del
hidrómetro, basado en la ley de Stokes. Tamiz (ASTM) Tamiz (Nch) (mm.)
Abertura real (mm.) T.

LÍMITE DE CONSISTENCIA

Se utiliza para caracterizar el comportamiento de los suelos finos,


aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de esto es
debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916). Los límites
se basan en los conceptos de que un suelo de grano fino solo puede existir
cuatro estado de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en un estado sólido cuando está seco. Agregándosele al agua
poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del


terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros
de espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
límites:

Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande. El límite líquido es el contenido de humedad al cual una masa de
suelo húmedo colocada en un recipiente en forma de capsula de bronce,
separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura y
dejarla caer desde una altura de 1 cm, sufra después de dejarla caer 25 veces
una falla o cierre de la ranura en una longitud de12.7 mm.

El límite líquido puede estar afectado por el tipo de suelos y otros


factores adicionales. Para intentar reducir variaciones en el ensayo, se han
desarrollado herramientas patrón para hacer la ranura. Una de las
herramientas para realizar la ranura es la propuesta por la ASTM; la otra
herramienta patrón fue desarrollada por Casagrande (1932), y tiene la ventaja
de permitir un mejor control de la profundidad de la pasta de suelos en la
cazuela. La herramienta de la ASTM es mejor para suelos con bajo límite
líquido.

Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un


estado plástico. El límite plástico se define además, como el contenido de
humedad del suelo al cual un cilindro se rompe o se resquebraja, cuando se
enrolla a un diámetro de aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más
subjetiva (depende del operador) que el ensayo de límite líquido pues la
definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro de
3 mm están sujetas a la interpretación del operador. Con la práctica, se
encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el
mismo suelo por parte de diferentes laboratoristas dentro de un rango del 1 al
3%.
Los límites líquidos y plásticos han sido ampliamente utilizados en todas
las regiones del mundo, principalmente como objetivos de identificación y
clasificación de suelos.

El límite de contracción ha sido útil en varias áreas geográficas donde el


suelo sufre grandes cambios de volumen entre su estado seco y su estado
húmedo. El problema de potencial de volumen puede muy a menudo ser
detectado de los resultados en los ensayos de límite líquido y límite plástico .El
límite plástico en ocasiones puede utilizarse para estimar asentamientos.

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad. El límite de
contracción es un porcentaje de humedad del suelo, de tal manera que luego
de secado al horno no reduce su volumen Los suelos susceptibles de sufrir
grandes cambios de volumen cuando se someten a cambios en su contenido
de humedad, son problemáticos, si se usan para rellenos en carreteras o en
ferrocarril, o si se utilizan para la fundación de elementos estructurales. Los
cambios de volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas
en las estructuras debido a que los cambios de volumen usualmente no son
uniformes. Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la
presencia potencial de problemas en suelos debido a su capacidad de cambio
de volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa, de cuánto
cambio de humedad puede presentarse antes de que se presente un
apreciable cambio volumétrico, y obtener, si dicho cambio volumétrico ocurre,
una indicación de la cantidad de ese cambio, es necesario hacer un ensayo del
límite de contracción.

Los Límites de Atterberg son mundialmente utilizados en la clasificación


de suelos finos. Encontrar relaciones entre estos límites y las propiedades del
suelo ha sido materia de investigación durante muchos años. Terzaghi & Peck
(1967) sugirieron la proporción directa entre LL y la compresibilidad del suelo.
ENSAYO ESPECIAL

Ensayos geotécnicos, son pruebas para realizar la determinación de


las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de
conocimiento de un reconocimiento geotécnico. Estos ensayos se ejecutan
sobre la muestra previamente obtenida en el terreno y dependiendo el tipo
de ensayo, se exige distintas calidades de muestras.

Ensayos de Identificación y Clasificación

 Ensayos Granulométricos por Tamizado y Sedimentación


 Determinación de los Límites de Atterberg: Límite Líquido por el Método
de la Cuchara de Casagrande y por el Penetrómetro Cónico - Límite
Plástico - Límite de Retracción
 Ensayos de Propiedades Elementales: Humedad Natural, Densidad
Aparente y Seca y Peso Específico Relativo de las Partículas.

Ensayos de Permeabilidad

 Ensayos de Permeabilidad de Carga Constante y Variable


 Ensayos de Permeabilidad con Equipo Triaxial
 Ensayos de Permeabilidad con Célula Rowe
 Ensayos de Dispersividad por Tubificación Pin Hole

Ensayos de Deformación

 Ensayo de Consolidación en Edómetro


 Ensayo de Consolidación en Célula Rowe
 Ensayos de Hinchamiento Libre, Presión de Hinchamiento y Potencial de
Cola

Ensayos de Resistencia

 Ensayos de Corte Directo CU y CD


 Ensayo Triaxial en Suelos CU, CD y UU
 Trayectoria de Tensiones: Cambridge y MIT
 Resistencia a Compresión Simple

ESTABILIDAD DE TALUDES

Un talud es una porción de vertiente natural cuyo perfil original ha


sido modificado con intervenciones artificiales relevantes con respecto a la
estabilidad. Estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud a la
hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de
ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la
ingeniería geológica-geotécnica. La inestabilidad de talud, se puede
producir por un desnivel. Los taludes además serán estables dependiendo
de la resistencia del material del que estén compuestos, los empujes a los
que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los taludes
pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma
distinta.

Tipos de inestabilidad

Desprendimientos o desplomes: Son movimientos de inestabilidad


producidos por falta de apoyo, englobando a una escasa cantidad de terreno.
Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo
que las sustentaba. Entre los desprendimientos o desplomes, se puede incluir
el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la
erosión en la base del mismo. Pueden ser ocasionados por la naturaleza o por
la humanidad.

Corrimientos: Son movimientos que afectan a una gran cantidad de


masa de terreno. Un tipo particular de corrimiento de tierra son los
deslizamientos, que se producen cuando una gran masa de terreno o zona
inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o
franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando
en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.
Estos tipos de corrimiento son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los
siguientes no lo son:
 Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas
muy finas redondeadas. Debido a la gran cantidad de agua intersticial
que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un
seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden
aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas.
 Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de
laderas arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor.

TÚNELES EN ROCAS

Es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos


para el transporte de personas o material. Normalmente es artificial, un túnel o
puente al bajar, puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente
sirve para dar paso al tráfico, para vehículos o motor, para ferrocarril o para un
canal. También hay túneles diseñados para servicios de telecomunicación e
incluso existen túneles para el paso de ciertas especiales de animales, algunos
conectan zonas de conflictos o tienen carácter estratégico ya que sirven como
refugio como la montaña de Cheyenne.

Durante la construcción de un túnel, se debe tener en cuenta el material


en el que se realizara la excavación, esta puede presentarse en depósitos de
suelos, o en rocas; en el caso de las rocas, y El conocimiento de las
propiedades de las rocas nos permite por ejemplo, determinar el método de
excavación más adecuado y el soporte que debe seleccionarse para el
aseguramiento de la sección. El conocimiento de las características y tipos de
rocas se logra con base en métodos y pruebas que nos darán como resultado
un estudio geológico completo, el cual nos indica la estratificación de la zona
de excavación y también determinara el tipo de falla que pueda llegar a
presentarse en el trayecto del túnel, los esfuerzos y deformaciones que el
macizo rocoso tendrá entre otros aspectos.

El estudio geológico de un túnel deberá progresar desde un


conocimiento general de la zona, hasta el particular alrededor del túnel. El
terreno que afecta directamente al diseño del túnel es el circundante en una
distancia de 1 a 2 diámetros: en esta distancia se deberá llegar al conocimiento
más detallado posible sobre estructura, litologías, grados de meteorización,
accidentes tectónicos.

Habitualmente se presenta esta información en planos de planta y perfil


longitudinal a escala 1:1.000, o similar. Sin embargo, es corriente que el grado
de información y precisión de la misma, no alcance al requerido por esa escala,
sino al que correspondería a una escala bastante menor (1:5.000). Esto suele
ser debido a dificultades lógicas como: falta de afloramientos del sustrato,
dificultad de accesos para realizar sondeos concretos, coste y tiempo requerido
para hacer el número de prospecciones ideales, falta de apoyo topográfico.

Los estudios geotécnicos deben analizar cómo es el terreno, y cómo se


comportará cuando se haga la excavación del túnel y a largo plazo, durante la
explotación. También deberá estudiar otros aspectos como la presencia de
agua, tensiones residuales en el terreno, afección de obras próximas

. Estos estudios se apoyan necesariamente en los trabajos previos de


geología, como base para poder interpretar y extrapolar los datos puntuales
procedentes de la investigación geotécnica. La investigación geotécnica suele
realizarse al tiempo de la geológica, aprovechando los sondeos mecánicos de
reconocimiento.

Es aconsejable hacer esta investigación, al menos, en dos fases:

 Reservando una parte de los recursos disponibles para incidir, acotar,


etc. un problema detectado en la primera fase.
 El diseño de la prospección geotécnica exige saber qué parámetros se
necesitan, y definirlos adecuadamente. Estos parámetros serán los del
macizo rocoso; pues la fracturación hace que un macizo se comporte de
forma absolutamente distinta a lo que se esperaría de la matriz. Además,
la posible heterogeneidad obliga a tener muy en cuenta todos estos
aspectos, para poder caracterizar el terreno y abordar los diferentes
cálculos.
ANEXOS

Diseño de zapatas
Construcción de una zapata para
cimentación

Construcción de un túnel Talud natural


Construcción de presa Sistema de drenaje de un terreno

Efecto de la humedad de Perforaciones para estudios de


suelo. suelos.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. el aporte de la geotecnia, al diseño y construcción de estructuras/ Ing.


William Rodríguez Serquén
2. Geología aplicada a la ingeniería civil autor P. N. paniukov; editorial: MIR
MOSCU
3. Geotecnia y Cimientos II y III”, J.A. Jiménez Salas y otros, Editorial
Rueda, Madrid, 1976 y 1980.
4. The Standard Penetration Test, Proceedings of the Fourth Pan-American
Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Vol. 1,
1971, San Juan, Puerto Rico. V.F.B. de Mello.
5. Túneles: Planeamiento, diseño y construcción”. (2 vols)'', T.M. Megaw,
J.V. Barlett, Ed. Limusa, México, traducido de la versión inglesa de Ellis
Horwood (Wiley), New York, 1981.
6. Dinámica de suelos y estructuras”, R. Colindres, Limusa, 2 ed., México,
1993.
7. González de Vallejo, Luis & Otros (2004). Ingeniería Geológica. Pearson
Educación, S.A. Madrid.
8. http://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_Proctor#
9. http://www.parro.com.ar/definicion-de-presión+admisible+del+terreno
10. http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/Tema24.pdf
11. http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/nbelandria/materias/geotecnia/ma
cizos.pdf
12. https://es.scribd.com/document/49651304/analisis-de-geologia

También podría gustarte