Está en la página 1de 8

CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

PRESUPUESTO FAMILIAR
PRESUPUESTO:
1.
Presupuesto o suposición. Cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una
corporación.

Cantidad de dinero calculada para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, un viaje, etc.

Con base a las definiciones anteriores podemos decir que un presupuesto familiar es el instrumento
esencial que nos ayudará a llevar el control de los ingresos y los gastos de un núcleo familiar,
ordenándolos de tal manera que se logre un balance que permita cubrir convenientemente las
necesidades que se presenten.

El presupuesto familiar nos ayuda a planificar, detectar gastos que no son necesarios y se pueda tener
una planificación a mediano y largo plazo en la familia. Es importante tomar en cuenta lo que se quiere
lograr, tener bien claros los ingresos y los gastos más importantes en los que se debe incurrir para
obtener los mayores beneficios.

Es muy importante darse cuenta que los presupuestos familiares son muy importantes porque afectan de
una forma directa al consumo.

Cuando las familias tienen un ingreso menor que el presupuesto o gasto es cuando se encuentran en
dificultades, porque de no obtener los ingresos necesarios para poder cubrir el presupuesto familiar se
encontrarán con un:
Problema de déficit (escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa).

INGRESOS
Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una
persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad
que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por
realizar dicha actividad.

Por ejemplo, el ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario.
Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será su
ingreso total.

Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda (alquila) un apartamento de su propiedad
a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el
salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados
para satisfacer las necesidades.
Los ingresos son las cantidades que se obtienen como pago al proporcionar un bien o un servicio.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se
elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y
de bienestar.
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

Los ingresos pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios.


Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el
salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que
compra periódicamente o de forma habitual.

Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un
negocio inesperado por parte de una persona.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro
de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas
mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención
de créditos, entre otros.

Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando
provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los
gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.

GASTOS (EGRESO)
Un gasto son todas las cantidades que se deben disminuir de la cantidad que se ha obtenido como
ingreso. En un gasto habrá una reducción financiera. Se debe de diferenciar entre costo y gasto, en el
primer caso no habrá desembolso financiero pero sí lo hay en un gasto.

En general se entiende por gasto al sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio,
derivado de la operación normal de la organización, y que no se espera que pueda generar ingresos en el
futuro.

Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por
un servicio.

Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto.

Para un estudiante o los padres de familia, pagar la matricula mensual escolar es un gasto.

El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es también considerado un gasto.

Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo de valor.

El gasto es una salida de dinero que "no es recuperable", a diferencia del costo, que si lo es, por cuanto al
costo o salida de dinero es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión que es
recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene una utilidad. (Ganancia)

Por ejemplo: Comprar harina (​es un gasto​) para hacer panes y vender a un buen precio y obtener
utilidad.(esto se convierte en ​un costo​ o inversión para obtener ganancia)
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

2. CONSUMO

Es la acción que se da cuando se desea obtener un bien, se consume o se gasta para satisfacer
las necesidades que se poseen. Es al culminar un proceso de producción en el cual un bien o servicio
satisface la necesidad de los consumidores. Al consumir un bien se pueden dar dos situaciones, se puede
destruir o terminar el bien por el uso o se puede transformar en otro tipo de bien o servicio.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier
sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad
de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo
genera producción.

Diferentes factores determinan el consumo de los bienes y servicios; entre los que sobresalen

1. Los factores de la vida y

2. La subsistencia de cada uno de los países ya que en esto se basa el ritmo de gasto o de
consumo.

Los estudios económicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del
ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos
porcentuales.

Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden
pedir préstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el
ahorro acumulado o endeudándose más.

La RENTA son los ingresos percibidos después de cierto período de tiempo, conforme al efecto que la
renta puede provocar en el consumo y los gastos se pueden ver las siguientes diferencias:

1. La renta disponible de cada año. El postulado básico de esta teoría de la renta absoluta es que el
consumidor individual determina qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el
nivel absoluto de esa renta.
A igualdad de otros factores, un aumento de la renta absoluta conducirá a una disminución de la
proporción de renta dedicada al consumo.
Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan
conjuntamente.

2 Renta permanente: La teoría más sencilla del consumo sólo utiliza la renta de cada año para
predecir los gastos de consumo. Se ha mostrado que los individuos basan su gasto de consumo de un
año tanto en las tendencias de la renta a largo plazo como en la renta disponible de ese año.
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

EL CONSUMIDOR

El consumidor es una persona u organización que demanda bienes y servicios los cuales pueden
ser proporcionados por un productor de los mismos o un proveedor. El consumidor es una persona que
posee muchas necesidades y deseos, y posee una renta disponible para satisfacer sus necesidades y
deseos por medio de la obtención de los bienes que se encuentran en el mercado.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en la sección décima en el Régimen


Económico y Social se establece dentro de las obligaciones del estado en el artículo 119 literal i) la
defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la calidad de los productos de
consumo interno y de exportación para garantizar su salud, seguridad y legítimos intereses económicos.

Siguiendo con este régimen del Estado se crea la Ley de Protección al Consumidor y Usuarios, que
fue emitida por el Congreso de la República, Decreto Número 006-2003. Esta ley se crea considerando
que Guatemala adquirió el compromiso de aplicar y cumplir las directrices para la protección del
consumidor, aprobadas por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, mediante
resolución número 39/248 de 9 de abril de 1985, en las que se define el que hacer de los gobiernos para
la concreción de una efectiva protección y salvaguarda de los derechos e intereses legítimos de los
consumidores.

Esta ley tiene por objeto promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y
usuarios, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las
normas de esta ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo de derechos y
garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público.

Están sujetos a las disposiciones de esta ley todos los actos jurídicos que se realicen entre proveedores y
consumidores y/o usuarios dentro del territorio nacional; se aplicara a todos los agentes económicos, se
trate de personas naturales o jurídicas.
En esta ley se incluyen los derechos de los consumidores y usuarios, de los proveedores los
derechos, prohibiciones y obligaciones. Para la protección de los consumidores también son importantes
ciertos aspectos que se detallan también en esta ley, entre los cuales se encuentra la información y
publicidad de los bienes y servicios, la normalización y medición de ellos, los créditos para el consumo, la
prestación de servicios, la seguridad de los productos y servicios así como la protección contractual, entre
otros.
En los últimos tiempos, la preocupación sobre la preservación de los intereses del consumidor ha
calado en la sociedad, llegándose a incorporar asignaturas sobre educación del consumidor dentro de los
programas educativos.

El Consumidor no es un simple agente pasivo que espera a que le ofrezcan los productos y
servicios, es un agente activo con el poder suficiente para lograr cambios en las ofertas y hasta en las
mismas empresas, para que se ajusten a sus requerimientos y necesidades. Cada vez se es más
consciente que lo importante no es la venta sino la repetición de la misma, lo importante no es el primer
consumo sino su repetición sucesiva.
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

3. EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un término que se ha desarrollado cada día más por la necesidad de superar
los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés y se refiere a la capacidad de una persona para hacer
un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la
persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, después se fue utilizando para referirse a
empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

El emprendimiento es la actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,


nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo
que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de
ello, quiera alcanzar mayores logros.

En la actualidad se puede observar un crecimiento del número de personas desempleadas, esto ha


generado la necesidad de que las personas creen sus propios recursos e inicien sus propios negocios,
para tener la posición de empleadores. Esto es posible si las personas tienen un espíritu emprendedor.
Se requiere de una gran determinación para poder iniciarse como empresario. Sólo mediante el
emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. El emprendimiento es el mejor camino
para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a
nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la
resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes

EMPRENDEDOR

Un emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos
necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una persona que
crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto
por su propia iniciativa.

Hasta principios del siglo XX, no se reconocía en la economía el rol del emprendedor.

En el contexto económico actual la necesidad de innovar, generar riqueza y desarrollar el potencial


creativo se empieza a asociar con mayor fuerza por un lado a las pequeñas y medianas empresas y por
otro a las empresas asociativas; esto en un contexto de búsqueda de independencia económica y
desarrollo humano a través de una economía libre que trascienda la concentración monopólica de
grandes empresas estatales y privadas y la centralización administrativa y burocratizante de la que éstas
corporaciones pueden padecer.

Para modificar a las personas emprendedoras es necesario modificar la educación y las


organizaciones, para poder comprender la mejor forma de ser una persona emprendedora es necesario
analizar las características de estas, y empezar a incluirlas en el comportamiento del día a día.
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

4. EL AUTOCONOCIMIENTO
El Autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Es un aspecto que está relacionado con la
autoestima, el desarrollo personal y la autorrealización.

El Autoconocimiento en el desarrollo psicológico de las personas se da en un proceso de


crecimiento A los 5 meses: Comienza el desarrollo emocional.

Se pueden utilizar diferentes instrumentos para la medición del autoconocimiento entre los cuales
se encuentran:

*Fichas de datos personales y profesionales


*Test de personalidad..
*Perfiles de personalidad..
*Cuestionarios para mediar algún factor..
*Dinámicas de grupo..
*Técnicas de análisis de situaciones..
*Sesiones de puesta en común..
*Implicación de proyectos teóricos..

En el estudio del Autoconocimiento describen que en cada persona podemos encontrar a tres personas:

1 AUTOCONCEPTO: la persona que creemos que somos, es la imagen del yo que tiene cada
persona, la construcción mental de cómo se percibe la persona a sí misma. Si este concepto es positivo
mejorará la autoestima. Incluye todos los parámetros que son relevantes para la persona, desde la
apariencia física hasta las habilidades o creencias.

2 La persona que otros creen que somos.

3 AUTOCONOCIMIENTO: La que realmente somos. Es la opinión emocional profunda que las


personas tienen de sí mismos, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho
individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos.

5. LIDERAZGO

Llamamos Liderazgo al proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo
en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. El liderazgo implica que haya una
persona (líder) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores).
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

TIPOS DE LIDERAZGO

1 LIDER AUTOCRÁTICO: es cuando una sola persona quiere imponer sus opiniones y obliga a todo
el resto del grupo a acatar las órdenes y hacer las cosas como él crea conveniente.
2 LIDER DEMOCRÁTICO: es cuando el liderazgo toma la opinión de los demás para poder tomar
una decisión, se llega a tomar la decisión por la misma opinión de la mayoría que participa.
3 LÍDER LAISSEZ-FAIRE: es cuando en el liderazgo se da una completa libertad, sin que haya un
líder quien dirija a las demás personas.
4 LÍDER PATERNALISTA: se da cuando el líder toma decisiones por las otras personas en base a
sus sentimientos y no por medio de un análisis de las situaciones.
5 LÍDER CARISMÁTICO: es cuando el líder logra obtener gracia frente a las demás personas ya sea
por su personalidad o por sus características que motivan a los demás.
6 LIDERAZGO LATERAL: es el Liderazgo que se realiza entre personas del mismo rango dentro de
una organización u organigrama, y se basa en echar mano de habilidades personales para lograr que los
demás tengan una actitud diferente ante el trabajo en equipo y así mismo lograr cumplir con los objetivos
en común, esto, sin ser el jefe necesariamente.

Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:

LÍDER TRADICIONAL: Es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que
pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones.

LÍDER LEGAL: Es aquél que obtiene el poder mediante una persona o un grupo de personas, con
capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. El término legal se refiere a las leyes o
normas jurídicas. Un líder legal es simplemente aquél que cumple con la ley. Para ser un líder, es
requisito inevitable que cumpla con ella.

LÍDER LEGÍTIMO: El término ​líder legal e​ stá mal empleado. Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder
ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en
las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la
ilegalidad.

Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del
liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la
fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo LIDERAZGO.
CONTABILIDAD PRIMERO BASICO

FASES DE LA PLANIFICACION de PROYECTOS TECNOLOGICOS


1. DIAGNOSTICA:
Análisis de la realidad, consiste en recopilar datos de los destinatarios del proyecto y del entorno
- Lo que hay
- Lo que no hay
- Lo que piensa la gente de esto
Nos permite conocer las necesidades los intereses de las personas asi como los recursos que se cuentan
Se realiza mediante la observación, entrevistas encuestas reuniones puestas en común lecturas de documentos búsqueda en
internet.

2. DISEÑO ​(para la realización del proyecto en el curso de contabilidad debe


presentar este diseño de programación)
También llamado fases de la programación en donde se organizan una serie de recursos para alcanzar los objetivos la
evaluación de las necesidades (una necesidad a cubrir es un objetivo a alcanzar)
Para ello se utilizar la TECNICA DE LAS NUEVE PREGUNTAS.
1. Que vamos hacer? . . . . . . . . . Naturaleza del proyecto
2. Por qué?. . . . . . . . . . . . . . . . . fundamentos. Razones
3. Para que? . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos, que se lograra, que se desea conseguir.
4. Para quién? . . . . . . . . . . . . . . Destinatarios quienes se benefician del proyecto
5. Como? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodologías o maneras de hacer la actividad a realizar
6. Cuando? . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiempo que se realizara el proyecto cronograma.
7. Donde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localización donde se realizara la actividad o proyecto
8. Con quien? . . . . . . . . . . . . . . . Recursos humanos asignación de tareas a los integrantes.
Por ejemplo organización de funciones de los integrantes
Coordinador, secretario, tesorero y expositor 1, 2, 3
9. Con que? . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos o materiales o económicos que se utilizaran.

3. EJECUCION
Organizarse es imprescindible para la puesta en práctica del proyecto por ejemplo:
1. Contar con los materiales en cantidad suficiente y de manera ordenada.
2. Verificar que cada integrante sabe lo que tiene que realizar con responsabilidad
3. Comprobar que el equipo funciona correctamente, o que el proyecto avanza según lo planificado
4. Asegurarse que todo el personal o equipo está presente y cumple su tarea
5. Motivar al personal para que participen no por obligación sino por compromiso personal.
6. Tener clara las instrucciones, respeto y orden para trabajar en equipo (tarea difícil)
7. Considerar imprevistos o lo programado al desempeño del grupo
8. Mantener una actitud adecuada positivismo y entusiasmo.

4. EVALUACION
Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre lo realizado que permite mejorar la participación de todo el equipo.
Que se Evalúa? Se evalúa todo
Evaluación diagnostica, análisis de la realidad
Diagnostico de necesidades
Evaluación del proceso que permite detectar y solucionar problemas
Análisis del contexto de la ejecución del proyecto abarcando todos los factores.
Emisión de juicios para mejorar. Y valorar el trabajo realizado.

También podría gustarte