Está en la página 1de 4

S-8: Diario de reflexión 2

¿Qué método utilizo para enseñanza y por qué lo elegí? Si usa varios, ¿por qué?

Para la enseñanza del lenguaje oral utilizo una metodología lúdica a través de estrategias
comunicativas ya que éstas son importantes para el desarrollo del lenguaje oral, utilizando
materiales manipulativos, modelos, con apoyo visual, y otros referentes tangibles para
contextualizar las clases. Actividades: Lectura de láminas con imágenes representativas,
que nos permitan sacar provecho de su interpretación. Hay que hacer de ella una correcta
lectura mecánica, comprensiva e interpretativa. En primer lugar, tenemos la presentación de
la interpretación de imágenes. Deberá estar relacionado con las actividades de clase y se
presentará, habiendo dejado antes un tiempo para que los niños hagan sus exposiciones
orales. Después se hará la lectura global por medio de preguntas que induzcan a reconocer
el tema principal de la lámina. Esta actividad nos permite evaluar el nivel de competencia y
actuación lingüística de los alumnos. Tras esto, pasaremos al análisis descriptivo. En él se
verbalizarán nombres y adjetivos. Se tendrán en cuenta los lugares, personas, animales y
objetos. Tras la lectura global, pasaremos al análisis narrativo: aquí pasamos de nombres y
adjetivos al uso de los verbos y sus complementos, que nos permitirán “contar” la lámina. Nos
interesa aquí quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué: inventar una historia. Se
relaciona lo narrado en la lámina con las propias experiencias personales de los niños.

¿Cuáles son mis mayores desafíos cuando estoy enseñando a desarrollar el lenguaje
oral a niños y niñas en contextos bilingües interculturales?

Actualmente laboro en una escuela monolingüe y los desafíos que tengo con mis alumnos de
segundo grado de primaria es desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y para ello las
actividades de enseñanza me permiten estimular las habilidades comunicativas y discursivas
requeridas para el desarrollo pleno de la oralidad.

¿Cuáles son mis mayores fortalezas cuando estoy enseñando a desarrollar el lenguaje
oral a niños y niñas en contextos bilingües interculturales?

Durante mi preparación en la licenciatura y la especialidad en lectoescritura y ahora en la


maestría, he tenido la oportunidad de adquirir conocimientos y material para aplicar nuevas
estrategias de enseñanza para fortalecer la lectoescritura, considero entonces que las
estrategias y las prácticas de lectura son las fortalezas que me han permitido fortalecer el
aprendizaje en mis alumnos.

¿Cuál es mi postura respecto a la EBI y el desarrollo del lenguaje oral en L1 y L2?

Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con un Vice-ministerio de Educación Bilingüe,


que tiene como principal función, desarrollar las políticas públicas para el desarrollo de la EBI
en el país, trata de impulsar la generalización de la Educación Bilingüe intercultural en todo el
país.

La educación intercultural bilingüe es, por lo general, una de educación enraizada en la cultura
de referencia de los educandos pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos
provenientes de otros horizontes culturales, incluida la cultura universal. Es también una
educación vehiculada en un idioma indígena y el español que propicia el desarrollo de la
competencia comunicativa de los educandos en dos idiomas a la vez: el materno y uno
segundo idioma. Sin embargo, por encima de todo este esfuerzo, aun sobre salen los múltiples
problemas que limitan el aprendizaje del español como segunda lengua, entre los que se
mencionan las dificultades fonéticas, sintácticas y morfosintácticas que son peculiaridades de
los idiomas indígenas en Guatemala.

Actualmente la Educación Bilingüe Intercultural ha tenido avances significativos entre los que
se mencionan “El Acuerdo Gubernativo No. 526-2003, donde se especifica que: el Vice
ministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, es el ente responsable de establecer las
directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios
educativos con pertinencia cultural y lingüística en Guatemala. Así también debe promover y
fortalecer una política educativa para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, con base
en sus idiomas y culturas, así como velar por la aplicación adecuada de la Educación Bilingüe
Intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas, además de orientar
acciones educativas desde el Ministerio de Educación para la construcción de la unidad en la
diversidad”.

El Ministerio de Educación, por medio del Vice ministerio de Educación Bilingüe e Intercultural,
inició un proceso participativo de definición del Modelo Educación Bilingüe e Intercultural con
la participación de los principales actores y representantes de los pueblos de Guatemala. Su
propósito principal es la formulación de un marco teórico conceptual y metodológico de la
Educación Bilingüe Intercultural –EBI-, que sirva de base de las acciones de planificación y
entrega educativas, que se lleven a cabo en los diferentes niveles y espacios educativos por
el personal técnico, administrativo y docentes del MINEDUC y por otros actores sociales. En
el año 2000, la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI, elaboró un
documento titulado: Modelo Educativo Bilingüe Intercultural, que contempla un enfoque
teórico conceptual, los contenidos básicos curriculares y una política lingüística. Dicho
documento, en su momento, sirvió de base para la elaboración de libros de texto y la definición
de algunas acciones técnicas.

Por lo tanto e importante darle más auge a la educación bilingüe intercultural tomando en
cuenta la diversidad cultural en nuestro País y ajustando el CNB al contexto correspondiente.

¿En qué área necesito trabajar más para desarrollar de mejor maneja mis prácticas de
enseñanza del lenguaje oral?

Necesito trabajar más la comunicación y para ello debo organizar pequeños grupos de
conversación para que los alumnos aprenden estrategias para comunicarse y luego deben
aplicar las técnicas para discutir ideas sobre historia, geografía, resolución de problemas y
explicar lo que están aprendiendo en matemáticas.

Para lograr esto, el primer paso consiste en aprovechar algo que se da naturalmente y que
es difícil contrarrestar: el hecho de que los niños naturalmente están hablando
permanentemente. Por lo tanto, debo partir de la base de que conversar en clase no es algo
que está por fuera y que si logramos que los niños discutan ideas entre sí llegarán a sus
propias conclusiones al mismo tiempo que estimulan el pensamiento y aprenden.
Por lo tanto, enseñar oralidad es ponerle una intención y guiar la charla de los alumnos.
Cuando se arman los grupos de discusión debemos darles guías o sugerir temas de los cuales
hablar, asignar roles y darles herramientas si es necesario.

¿Cómo sé que mis estudiantes están alcanzando los estándares o competencias


esperadas para el grado que imparto?
Gracias a la Evaluación Basada en el Curriculo EBC, puedo saber cuál es el logro de mis
alumnos en lectoescritura. Además revisar continuamente la planificación y reforzar los
contenidos que los alumnos necesitan para alcanzar las competencias e indicadores del logro
establecidos en el CNB. Para conocer si los alumnos han alcanzado los estándares o
competencias es necesario evaluar permanentemente, ya que las autoevaluaciones,
cohevaluacioanes y la heteroevaluación reflejarán los resultados esperados.

¿De qué forma realizó el proceso de la trasferencia de un idioma a otro en el desarrollo


del lenguaje?

Como mi escuela es monolingüe no hay necesidad de realizar el proceso de transferencia de


un idioma a otro, pero si fortalecer el idioma materno de los estudiantes y para ello se fomenta
la comunicación entre padres e hijos, docente alumnos y alumnos-alumnos utilizando
estrategias como: juegos, dinámicas, cuentos, fábulas, diálogos formales entre alumnos por
medio del acompañamiento docente.

También podría gustarte